miércoles, 27 de diciembre de 2017

PROMOCIONES

Lpromoción en Marketing es un elemento importante en las diferentes fases de comercialización (https//: marketerosdehoy.com)

En las fases de lanzamiento (dar a conocer lo que se quiere vender), consolidación (captación de nuevos compradores y fidelización de clientes existentes) y en una fase de eliminación (liquidación de stocks y ventas cruzadas).

Se consideran 7 criterios que debe cumplir toda promoción: 1) oportunidad (elegir el momento); 2) Diferenciación (ventaja del producto frente a la competencia); 3) Simplicidad necesaria (Provocar atención inmediata e impacto en el cliente); 4) Un precio pequeño para una gran ventaja (mantener el valor y las cualidades competitivas); 5) Promociones colaborativas (ventas con otras compañías); 6) Venta cruzada (ofertar productos y servicios complementarios); 7) Promoción de largo plazo (visión de marketing a largo plazo).
Con las promociones, la clientela puede percibir una actitud más empática de las empresas hacia sus clientes existentes y potenciales.
Sin embargo, un criterio que no está expresado dentro de los 7 mencionados arriba, es la transparencia, buena fe y reglas claras que deben primar en todas las promociones.
Se mencionarán algunos casos a vía de ejemplo, en donde la ausencia de claridad y la confusión, inducen a errores, desorientación y dudas por parte de los clientes.
Una emisora de tarjetas de créditos avisa a las 5:00pm a su email que “hoy” en la tienda X, todos los productos tienen un 20% de descuento. Luce atractivo, pero a esa hora desde donde se encuentra tardará 2 horas en llegar por el tranque y sí llega a tiempo, le dirán que esa oferta sólo se aplica a ciertos productos.
Otra emisora de tarjetas de crédito le notifica que durante un mes la tienda Y le acreditará 150 puntos a su T/C por cada compra de L,1000.00 o más. Cuando usted indaga para tener más información, no encuentra quien pueda aclarar sus dudas ni en forma presencial ni por teléfono y usted termina comprando con una tarjeta que le da menos descuento, pero que usted confía en su seriedad.
Un banco le avisa todos los años que, en varios servicios ofertados, por cada Z cantidad que usted ahorre o consuma, le darán boletos para participar en el sorteo de diferentes premios. Usted confía en la promoción, pero nunca le dan los números que le corresponden ni explican la mecánica para la selección de los ganadores.
En una tienda anuncian rebajas de 50% para todos los productos. Cuando usted llega a la misma, encuentra que lo que busca sólo tiene el 40% y mezclado entre los productos promocionados, tienen una rotulación poco visible y hasta que llega a caja, le aclaran la infausta noticia.

Las verdaderas promociones, alientan a la clientela, pues resulta como una suerte de ganancia no esperada entre la necesidad o atracción del producto promocionado y la sensación del consumidor de adquirir un bien útil a un precio consecuente. De ahí, la importancia de la transparencia.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

MERCADO DE TRABAJO PROFESIONAL

Conclusiones de un artículo publicado por el gestor de este blog en el año 2011 y que mantiene su vigencia con características más agudas en la actualidad, con tendencia a agudizarse como resultado de la crisis política que sufre Honduras desde 2015, cuando una violación a la Constitución de la República no corregida oportunamente, nos ha arrastrado a la situación que aqueja al país.
1.    En mayo de 2009, los profesionales tenían 4.2 meses buscando empleo y en septiembre de 2010, 4.9 meses. Con los nuevos graduados, la tendencia empeorará mientras se superan los efectos de la crisis financiera internacional y la crisis política interna.

2.    El desempleo profesional es el segundo más alto y aumentó en 10,000 personas entre mayo de 2009 y septiembre de 2010.

3.    El ingreso es más concentrado en el sector privado y por cuenta propia versus el sector público.

4.    La escasez de empleo induce a la expoliación de profesionales en la forma de bajos salarios, jornadas prolongadas y esquemas informales en la contratación.

5.    La cooperación internacional es importante en la contratación de profesionales.

6.    El sector público es el segundo empleador de profesionales. Su oferta de empleo está acotada por estatutos profesionales y contratos colectivos.

7.    El límite de 35 años en las ofertas de empleo es discriminatorio.

8.    El empleo de individuos sin calificaciones; personas con más de una plaza, y jubilados en puestos de línea, reducen las oportunidades para jóvenes y causan baja productividad en el trabajo, al menos en los dos primeros casos.

9.    La competencia de profesionales foráneos más allá de lo establecido por el Código de Trabajo, restringe las oportunidades al personal profesional hondureño.

10.  Las universidades oficiales, carecen de las carreras y la calidad que demanda el mercado. Las universidades privadas, con un reducido número de carreras han tenido mayor éxito en formar cuadros para el sector privado. Sin embargo, la saturación de graduados es evidente.

11.  Debe revisarse la oferta de carreras de las universidades oficiales y privadas del país y dar énfasis a las ingenierías.

12.  Los jóvenes profesionales carecen de la opción de marcharse a trabajar al extranjero, por su nivel competitivo. El desempleo continúa creciendo, la competencia es feroz y los salarios tienden a la baja.

13.  El mercado de trabajo profesional en Honduras requiere un estudio detenido para ahondar en el conocimiento del problema, y sus soluciones.


viernes, 15 de diciembre de 2017

FIESTA

El fútbol es el más popular de los deportes. Cada 4 años, durante 32 días en los meses de junio y julio, miles de millones de espectadores están pendientes del espectáculo de los partidos en donde compiten las mejores selecciones del mundo para escoger a un campeón mundial. La quintaesencia del deporte se manifiesta en toda su dimensión de sonidos, colores, emociones, pasión y sentimientos. Aún los fanáticos que no están representados en la contienda toman partido por la selección del país de su predilección.
Sin embargo, la fiesta tiene su lado oscuro. En los últimos campeonatos mundiales y fundamentalmente en los más recientes, para quienes con dificultad o no tratan de disfrutar de las festividades futbolísticas in situ, tropiezan con la desaforada codicia de intermediarios de todo tipo, quienes tratan de arrancar de su bolsillo, la mayor cantidad de dinero, explotando su pasión; su afición al entretenimiento. Y de esa actitud explotadora no se escapan los aficionados locales. Sólo que en mucha menor medida que aquellos que se desplazan desde lugares cercanos y lejanos del planeta para participar en los festejos del fútbol.
Son tres las principales variables de costo que tiene que tener en cuenta un extranjero aficionado promedio al fútbol: el precio de los pasajes; el costo de los hoteles; y las entradas a los estadios para ver los partidos. Desde los preparativos, el aficionado se encuentra con algunas sorpresas desagradables.
Las líneas aéreas parecen ser las más comedidas en cuanto a sacar ventaja de la ley de oferta y demanda. En cuanto a hoteles, usted descubre que habitaciones que normalmente tienen un costo de X, para los días del mundial modifican sus precios a 50 veces sin ofrecer comodidades adicionales para justificar tal incremento. O sea, la habitación que usted paga por 6 días, equivale a ocuparla por un año completo, sólo por razón del mundial de fútbol.
En lo relativo a las entradas a los estadios, principalmente al plato fuerte de semi-finales y la final, los precios pueden modificarse hasta 30 veces -en el mundial de Francia la subida de los boletos a la final sólo fue al triple. Eso parece corregirse en el caso de Rusia mediante la creación de la ID FAN FIFA, que consiste en un registro de los aficionados que estará vinculado a los boletos que adquiera. Es un esquema de seguridad del gobierno ruso, que también contribuirá a la transparencia y quizá reduzca el mercado negro.
De cualquier forma, a quienes todavía están pendientes de comprar un paquete para el mundial de Rusia, hay unos cuantos tips para considerar: 1) Buscar un operador reconocido y con experiencia; 2) Protegerse con un contrato detallado por escrito con precios fijos; 3) Con respecto al hotel que adquiera, investigar por su cuenta el estatus del mismo y asegurarse con recepción que usted tiene una reserva allí; 4) Sí su operador hace su inscripción en el FAN FIFA, verificar en www.fan-id.ru
Entonces, con todo bajo control, a disfrutar de la fiesta mundial el fútbol; de la cortesía de los anfitriones; del exquisito arte culinario ruso; de los monumentos; del paisaje; y de la misteriosa Rusia que apenas empezamos a conocer desde perestroika y glasnost.


miércoles, 13 de diciembre de 2017

ESTAFA

En Honduras, el gobierno es la empresa más grande. Según cifras del Banco Central, el consumo y la formación bruta de capital fijo públicos, significaron en el año 2016, 14.5% y 3.36% del Producto Interno Bruto respectivamente, para totalizar un 17.86% del PIB.  En términos de empleomanía, también el gobierno es el mayoritario. No se comparten cifras de empleo por la falta de confiabilidad en los datos.
Las personas naturales y jurídicas que generamos ingresos, contribuimos vía impuestos al sostenimiento de esa empresa a cuya dirección accede el presidente de la república (gerente general de la nación) por medio de la política, a través de elecciones y los votos que cada 4 años depositamos en las urnas los obligados tributarios, cuyos resultados son modificados en las actas y culminan en consabidas manipulaciones tecnológicas.
El Gobierno de Honduras acostumbró en algún momento contar con numerosas empresas estatales y paraestatales, la mayoría de las cuales fracasaron en la producción de bienes y servicios. Una de las mayores muestras de ineficiencia se dio con un ingenio azucarero que arrojó pérdidas durante 15 años consecutivos; se privatizó, y los propietarios privados lograron en el primer año bajo su control, utilidades por L.10 millones de hace más de veinte años.
Empresas estatales como la telefónica y la de electricidad, se caracterizaron por mal servicio, altos cobros y limitada cobertura mientras sus utilidades eran utsadas con oscura discreción en beneficio de grupos e individuos. Sucedió en una ciudad del oriente del país que, por falta de disponibilidad de líneas telefónicas, varias empresas tabacaleras emigraron para establecerse en un país vecino.
Ahora, el argumento de inefectividad del gobierno no significa de ninguna manera, simpatía alguna por esquemas mediante los cuales, los escasos bienes y servicios propiedad de la nación se distribuyen a la garduña entre “inversionistas” nacionales coludidos con extranjeros sin arriesgar un centavo y que empiezan a hacer obra o rendir un servicio cuando han recaudado el dinero de los contribuyentes y usuarios, estimulando la concentración de riqueza.
Existen modelos de inversión que pueden resultar igual de efectivos y con una connotación distributiva. Las empresas de capital popular no son novedad en Honduras. Desde hace cincuenta años el Banco de los Trabajadores, de las Fuerzas Armadas y del Café, demostraron la forma de dar acceso a propiedad del capital a pequeños accionistas. Luego, las cooperativas en general y las de la reforma agraria en particular constituyen ejemplos que estimulan la equidad. Un ejemplo más reciente es AGROBOLSA.
El punto es que los ciudadanos de un país, tributamos para recibir del gobierno servicios eficientes de educación, salud, vivienda, infraestructura; seguridad individual, jurídica y de nuestras fronteras; protección social a grupos vulnerables; esparcimiento; y la esperanza de un futuro mejor para las nuevas generaciones.

La mayor estafa consiste en que, la asamblea a la que acudimos cada 4 años para nombrar al gerente del país y demás autoridades es envuelta en acciones fraudulentas y consecuentemente aquellos en posición de aplicar mayor cantidad de triquiñuelas se agencian la gerencia de la nación, no para proveer los bienes y servicios que la mayoría de la población demanda, sino para garantizarse una vida de lujo para sus familias, amigos, correligionarios y grupos de apoyo.  El fraude es una estafa.

domingo, 10 de diciembre de 2017

VOTO NUMERADO

La actual crisis electoral-política hondureña puede ser la última oportunidad para que, con base en las lecciones aprendidas, se tome lo ocurrido como un punto de inflexión y se modifiquen cuestiones que hasta ahora han permitido que la inclinación a la picardía de unos cuantos prevalezca sobre las intenciones y los derechos de las mayorías.
Empezando por el registro, se retuvieron las cédulas de identidad de todos aquellos que se suponía no votarían por el candidato oficialista. Unos días antes de las elecciones se crearon brigadas de “entrega de identidades” que se convirtieron efectivamente en grupos de calvario para hacer tontear a la gente, desde los registros a los correspondientes centros de votación, como sí la tarjeta de identidad sólo sirviera para votar. Desde luego, con ese expediente lograron una gran masa de abstenciones obligadas.
El día de la votación, los electores y los representantes de las Mesas Electorales Receptoras no contaron con la información suficiente para garantizar la validez del voto.
En 10 procesos generales eleccionarios, por primera vez, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no permitió extender el límite de la hora de votación, impidiendo a miles de electores llegar a las urnas aun cuando ya estaban en las filas para llegar a la mismas. Se parte del criterio que todo mundo es burócrata o asalariado. Pero no es así. Existen compatriotas que trabajan 365 días al año, y sí el domingo de elecciones tienen chance, van a votar. No todos están en el saco de “dejarlo todo para última hora”.
Distintos cotejamientos entre las actas del TSE y las de los partidos, evidencian situaciones de fraude en todos los niveles eleccionarios, pero mayormente a nivel presidencial. Entonces, las actas de las mesas electorales resultan ser papeles que, suscritos en el momento de su levantamiento posteriormente son modificadas para favorecer o perjudicar candidatos. De esa manera, la voluntad del electorado es totalmente burlada.
Y como todo lo que entra, sale por algún lado, el último tramo del fraude se encuentra en el procesamiento de datos. Ahí, las “caídas de sistemas” terminan la tarea de escoger presidentes, diputados, alcaldes y representantes al Parlamento Centroamericano.
La identificación de votantes y sus controles se queda a mitad del camino cuando existen mil y una formas de escaparse de ellos. Quizá una tarea que ayudaría a reducir el fraude sería la identificación de los votos. En este caso, cada voto tendría su respectivo número en función del cuaderno electoral y con información relativa a: línea (el votante), 3 dígitos; mesa, 4 dígitos; centro de votación, 5 dígitos; nivel electoral (ej. presidente o alcalde) 1 dígito; y diputados, 3 dígitos. Puede existir otras y mejores formas de identificar los votos.

La identificación de votos eliminaría el trasiego y manoseo de los mismos, así como haría innecesario para los impugnadores de las elecciones, probar sí los votos mostraban estar bien doblados o mejor planchados.

viernes, 8 de diciembre de 2017

INSTITUCIONALIDAD

La institucionalidad de un país en sus ámbitos político, legal y administrativo, determina la fortaleza de su organización; contribuye al respeto y aplicación de las normas; garantiza la estabilidad de sus dependencias y entidades; profundiza la democracia; y constituye un factor preponderante en el desarrollo económico y social. Existe una relación directa entre desarrollo e institucionalidad.
En el curso del tiempo surgen condiciones que obligan a cambios en la institucionalidad y la forma como se concreten sus actualizaciones contribuirá a consolidarla o a debilitarla.  Por ejemplo, mantener la norma constitucional inicial de un representante del pueblo por cada 15,000 personas en un país con 9 millones de habitantes representaría 600 diputados en el Congreso Nacional. En el otro extremo, modificaciones a la institucionalidad que respondan a caprichos banales y no a su estudio previo y viabilidad, son inaceptables.
Una constitución de la república que en 35 años ha sufrido 95 reformas, derogaciones e interpretaciones; modificaciones constitucionales que se efectuaron para satisfacer intereses de personas determinadas; emisión de leyes a las que sólo ha faltado calzar el nombre de los individuos favorecidos.
En el ámbito administrativo, la creación, fraccionamiento, cierre y reapertura de entidades o su cambio de nombre con ampliación y reducción de funciones. Una Ley General de la Administración Pública con 30 años de vigencia y más de 35 modificaciones.
Escasas dependencias del Poder Ejecutivo con identidad sin traumas por lapsos continuos mayores de 50 años. Secretarías de estado retorcidas por la improvisación, coincidiendo con la ausencia de planes, su ejecución, seguimiento y el sostenimiento de metas de desarrollo. Autoridad tributaria modificada 4 veces en 20 años.
En el campo político, inestabilidad institucional vinculada a profundizaciones o restricciones de la democracia. Tribunal electoral sometido a reiteradas ampliaciones y reducciones de su cúpula y regulaciones. El balance de pesos y contrapesos se ha perdido y todas las instituciones públicas a las que la Constitución les otorga independencia, están secuestradas -con el síndrome de Estocolmo- y obedecen órdenes de una persona.
La ausencia de estabilidad institucional obstaculiza el crecimiento de un país; dificulta el establecimiento de alianzas duraderas entre gobernantes y gobernados; desorienta, confunde y crea desconfianza en la población e inversionistas extranjeros y nacionales. Pueblo, no es un partido político.
En algunos espacios se soslaya la interacción entre política y economía. La actual crisis electoral hondureña, está teniendo y tendrá repercusiones que agudizarán las condiciones de consumo, inversión, empleo, comercio, migración y en general un retroceso económico, social e institucional que antes de la crisis no resultaba alentador. La institucionalidad influye en el peso específico de un pueblo frente a las demás naciones del mundo. Y los comportamientos caóticos son mal vistos en todo el globo terráqueo. Fundamentalmente por aquellos que respetan el orden.

sábado, 2 de diciembre de 2017

TOQUE EN CIFRAS

Como consecuencia de los graves desórdenes acontecidos en las principales ciudades del país en los 3 últimos días del mes de noviembre de 2017 el Gobierno de Honduras ha emitido el Decreto PCM -084 -2017, que restringe la locomoción de los ciudadanos (toque de queda) por todo el país en el lapso comprendido de las 6pm a 6am, es decir 12 horas diarias por 10 días a partir del 1 de diciembre de 2017.
Conforme cifras del Banco Central de Honduras, el Producto Interno Bruto a precios de mercado para el año de 2016, alcanzó los US$ 20,846 miles de millones, o sea, US$ 57.1 millones diarios, por lo que, suspendidas las actividades económicas cotidianas por un tiempo igual al 50%, más la expansión requerida en cuanto a los desplazamientos que deben hacerse de personas y mercancías hasta los centros de trabajo, es factible estimar pérdidas económicas  iguales a US$ 28.6 millones o L.673 millones por jornada de 12 horas (L.6,730 millones en 10 días), para controlar una situación de ingobernabilidad, cuyas causas no se discutirán en este artículo.
Otro efecto que resaltar es el vinculado a las actividades que realiza diariamente la fuerza de trabajo en el país. Según el Instituto Nacional de Estadística, la población económicamente activa de Honduras fue de 3.6 millones de personas en el año 2016. De ese total, 1.8 millones son asalariados; 1.4 millones trabajan por cuenta propia; y 0.4 millones constituyen mano de obra familiar no remunerada. De toda la masa laboral indicada, 2 millones de personas (más del 50%) sufre problemas de empleo incluyendo desocupación, buscando trabajo por primera vez, subempleo visible y subempleo invisible.
La actividad económica, ocupación y categoría de empleo en la que se ubica una persona, define la necesidad de trabajar en horas nocturnas para poder generar el ingreso necesario para sí y sus familias. A diferencia de los asalariados que cuentan con un empleo estable y con un ingreso casi religiosamente asegurado, las personas ubicadas en los segmentos laborales de “por cuenta propia” y un buen porcentaje de aquellos con problemas de empleo, se sostienen con lo que logran hacer día por día, en una lucha constante por el diario vivir. La vulnerabilidad de estos últimos es tal, que el día que no trabajan, no comen.
El punto entonces es que se adoptan medidas desproporcionadas a las circunstancias, sin consideración de ningún tipo para aquellas víctimas colaterales de un conflicto en el que no tienen responsabilidad alguna, en lugar de buscar soluciones menos dolorosas, distintas a la de sostener el statu quo a cualquier precio. Un precio que están pagando en mayor medida, los más débiles.


jueves, 30 de noviembre de 2017

COSMOVISION

Se define como la manera de interpretar el mundo. Puede hablarse de la cosmovisión de una persona, de una cultura, de una época, etc. Intentamos entender la interpretación del mundo de aquellos que consideran su mundo, como el mundo.
Cuando el gobernante de un país, es endiosado por aquellos que reciben generosas subvenciones con el dinero que tributan el resto de los ciudadanos; es convencido que es un ungido de Dios porque representantes de diversas denominaciones religiosas publican que han escuchado la voz celestial indicándoles que será el elegido del pueblo en unas elecciones en las que no debía participar por prohibición constitucional expresa; cuando en entrevistas de sus funcionarios subalternos se refieren a él, como “santo” presidente; entonces, es fácil imaginar que una mutación descomunal puede darse en los intrincados aposentos de su mente. Y su cosmovisión también empieza a cambiar.
A fuerza de elogios, zalamerías y genuflexiones, el reverenciado puede empezar a sufrir una modificación en todos sus sentidos. El gusto, la audición, la visión, el tacto y el olfato; todo sabe, suena, se ve, se toca y se respira diferente. Sin embargo, las variaciones en los sentidos constituyen un mal menor. El problema se complica, cuando se trata de cambios neuronales.

Es ahí donde el sujeto de endiosamiento trastoca su visión del mundo. Y comienza a sufrir el delirio de la indispensabilidad. Y entonces sus zalameros más cercanos lo convencen sin mucho esfuerzo, que el país se encuentra en peligro inminente sí él no continúa a la cabeza del gobierno, acompañado de sus zalameros, por supuesto. Que haga o deshaga, los que observan su conducta de cerca y de lejos, guardarán prudente silencio, ante la maravilla de personaje que un afortunado país ha podido producir. Y como en el cuento de hadas de Hans Christian Andersen, El Nuevo Traje del Emperador, «No tiene por qué ser verdad lo que todo el mundo piensa que es verdad». Porque esa es su cosmovisión; esa es su interpretación del mundo.

martes, 28 de noviembre de 2017

EJERCITO MILITARIZA TEGUCIGALPA



TORTURA CHINA

Consistía en inmovilizar a la víctima boca arriba a modo que le cayera sobre la frente una gota de agua fría cada cinco segundos. ​ Después de algunas horas, el goteo continuo provocaba daño físico en su piel, similar al que sufren las yemas de los dedos después de un baño de inmersión.
Pero la verdadera tortura para la víctima era la locura que le provocaría el no poder dormir, debido a la constante interrupción del sueño y tampoco poder beber esa agua cuando la sed atacara, con lo cual a los pocos días sobrevenía la muerte por paro cardíaco.
Dentro de las cuestiones electorales atípicas acontecidas recientemente en Honduras, por primera vez en 36 años, el Tribunal Supremo Electoral se está tomando 96 horas para poder declarar de manera anticipada, pero formal, los resultados de la votación a nivel presidencial. Lo inesperado, para quienes detentan el poder y se resisten a entregarlo en paz los está orillando a practicar una suerte de tortura china que quizás esté haciendo más mella en los victimarios que en las víctimas. Con sus repetidas conferencias de prensa saturadas de amenazas y llamados desesperados al desorden para justificar en las calles lo que no obtuvo en las urnas su candidato ilegal a la reelección, están hastiando a un pueblo que comenzó a observar sus aventuras ilegales e inconstitucionales desde hace 4 años.
Una acción infortunada en 2009 que pudo resolverse de mejor forma obligó a la comunidad internacional a adoptar acciones para que Honduras corrigiera el entuerto causado. La aplicación de la Carta Democrática Interamericana por parte de la OEA despedazó a la economía hondureña. La crisis financiera internacional sumada al ostracismo internacional que sufrió el país causó efectos de los cuales aún no nos recuperamos.
Intentar sumir en el caos la patria, haciendo prevalecer el sectarismo y la sed insidiosa de anquilosarse en el poder a cualquier precio, nos podría llevar a una crisis institucional más severa que la sufrida hace 8 años, con mayores repercusiones adversas y con la imposibilidad de recuperar la confianza perdida hacia Honduras por parte de los actores internacionales.

Nadie puede arriesgarse desde afuera a hacer negocios en un país con un gobierno que irrespeta sistemáticamente las leyes en perjuicio de sus conciudadanos, pues la inferencia es simple: sí se incumplen los compromisos legales en el ámbito nacional, puede ocurrir lo mismo en lo que a compromisos internacionales compete. Y es difícil encontrar masoquistas buscando que les apliquen la tortura china.  

domingo, 26 de noviembre de 2017

AMANECER

Noviembre 26 de 2017. El sol volvió a posar los rayos con su manto de vida sobre esta tierra irredenta -Honduras- para regalarnos la luz de vida cotidiana que a fuerza de sufrir el infame maltrato de algunos de sus hijos, contra sus coterráneos, se le ha secado las lágrimas de los ojos, de las quebradas y están en peligro, de escurrirse la mayoría de sus ríos.  
Hay numerosos empresarios en este país, a quienes crear, levantar y consolidar un negocio les costó más de cien años de esfuerzo tesonero de 3 ó 4 generaciones.  En el otro extremo, contamos con individuos que, desde el poder público, coludidos con delincuentes de todo tipo, se han agenciado fortunas mal habidas en menos del tiempo que dura una generación, por medio de la audacia, los trinquetes legales y políticos, el desprecio por sus semejantes y la ausencia de miramiento.
La avidez por la vida fácil hace perder la condición humana a cualquier individuo.  La codicia de los desalmados está por encima de la existencia de los demás. No sólo es cuestión que el fin justifica los medios. Es que los medios son el fin para quienes priorizan el goce de los bienes materiales por encima de las necesidades básicas de las mayorías empobrecidas a causa de su egoísmo recalcitrante.
Hace 80 años quien se oponía a la actitud autoritaria del poder político de turno, recibía como represalia la triada represiva de encierro, destierro y entierro. Hoy, el encierro lo sufrimos la mayoría de la población que no disponemos de guardaespaldas proporcionados por el gobierno sólo a sus cercanos simpatizantes, mientras se descuida la seguridad pública; el destierro ha tomado la figura de la emigración forzosa, por la misma inseguridad y la falta de oportunidades; y el entierro se enfrenta, cuando la mayoría de la población no recibe la adecuada atención médica, por el desvío de recursos, atribuido a la corrupción.
Hoy, es el momento de revertir la sensación de desesperación por la esperanza; el sobresalto por la seguridad; la enfermedad por la salud; el desempleo por puestos dignos; la emigración por el arraigo a una nación de oportunidades; la intranquilidad por la paz. ¡Todavía hay tiempo!


viernes, 24 de noviembre de 2017

LUIS

La Constitución de la República de Honduras establece en su Artículo 238, los requisitos para ser Presidente de la nación hondureña: “Artículo 238. Para ser Presidente o Designado a la Presidencia, se requiere:   1. Ser hondureño por nacimiento; 2. Ser mayor de treinta (30) años; 3. Estar en el goce de los derechos del ciudadano; y, 4. Ser del Estado seglar.
Los requerimientos para llenar la primera posición laboral en Honduras no son exigentes. El punto es que para sacar al país del marasmo en que se encuentra, para gobernar se necesita contar con las mejores credenciales. Y la carta de presentación de Luis Zelaya es inmejorable, con una ventaja adicional: Honduras tendrá una Primera Dama con la más sólida formación académica y la mayor concentración de cualidades humanas.
En la actual contienda electoral, los hondureños contamos con la oportunidad de elegir a una pareja presidencial de lujo. La fórmula que presenta el Partido Liberal en la figura del matrimonio Zelaya-Acosta es un ejemplo de holismo, en donde el todo es mayor que la suma de las partes.
La agregación de sus valores, principios, conocimientos, experiencia y su ascendencia proveniente de padres que estuvieron vinculados a las altas esferas del poder público de Honduras por períodos prolongados de la historia hondureña reciente, descartan cualquier consideración de que se trate de un equipo de improvisados. Al contrario. Han incursionado la política cercanos al concepto actual de la edad mediana lo cual garantiza que sus decisiones responden a los comedimientos y reflexiones propios de su edad.
En Luis y Lucía los hondureños tenemos a dos profesionales de alto nivel, preparados para acometer con empeño, honestidad y firmeza, el cúmulo de problemas y asuntos que aquejan al país y que requieren de un liderazgo a tono con el mundo tecnológico y la capacidad de comunicarse sin interpretes con interlocutores extranjeros.

Aprovechemos la oportunidad de elegir a Luis Zelaya, el candidato presidencial que cuenta con las necesarias cualidades espirituales, psicológicas y materiales para garantizar con el complemento providencial de su esposa Lucía, y del equipo que escoja para gobernar el país, el manejo más humano y eficiente de la cosa pública como aproximación a los sensibles desafíos que enfrenta nuestro país.  Entonces, para gobernar por el bien de Honduras, este 26 de noviembre a votar por Luis Zelaya y a elegir al Partido Liberal.  

jueves, 23 de noviembre de 2017

THANKSGIVING

Hace 18 meses, decidí aprovechar el espacio que Google a través de blogspot.com brinda, para lanzar esta página y compartir pensamientos, conocimientos y sentimientos con contactos conocidos unos y virtuales otros. Es esta, una tarea voluntaria cuyo afán fundamental es servir y contribuir de alguna manera a que algunas cuestiones políticas, económicas y sociales mejoren en el ámbito de mi país, de Centroamérica y sí alcanza, de esta aldea global en que internet ha convertido nuestro planeta.
Influenciado por esta fecha que los norteamericanos utilizan para dar gracias, aprovecho la ocasión para manifestar mi agradecimiento a todos los que se toman un momento para echar un vistazo a las publicaciones que suelo colocar en este blog.
Hasta hoy, la mayoría de quienes ven mis artículos se concentra en un 90% en los siguientes países por orden de precedencia: 1) Honduras, 2) Estados Unidos, 3) Francia, 4) Alemania, 5) Irlanda, 6) Canadá, 7) España, 8) Turquía, 9) Ucrania y 10) México.
En casi todos los países de América, buena parte de Europa y en menor medida Asia, África y Oceanía, he recibido evidencias de recepción a los temas que acostumbro abordar.
La amplitud de la audiencia adquirida indica que vale la pena seguir con este proyecto de comunicación global lo que contribuye a mantenerme actualizado en numerosos temas de importancia vital en el azaroso mundo que vivimos hoy.
Con el permiso de todos, hago un apartado para dirigirme a mis compatriotas hondureños, con los que coincidimos o diferimos, para solicitarles que este 26 de noviembre actuemos con responsabilidad con nuestro voto ante el reto que tenemos por revertir una suerte de condenación que nos ha sumido en el raquítico crecimiento económico promedio de 4% anual durante 60 años e imitar la senda tomada por países muy cercanos al nuestro que han logrado crecer sus economías a tasas promedio de 10% anual por períodos prolongados.

Sólo un crecimiento económico sostenido con equidad garantizará a las presentes y futuras generaciones, el bienestar y la felicidad que todos los hondureños nos merecemos. Y a ello debemos apostar.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

MEDIOS

En Honduras, existe un dicho principalmente en las zonas rurales que sobrevive el paso del tiempo porque revela una de las facetas más oscuras del espíritu humano: “Con tal llueva en la Finca de Cayito”. Se refiere a la actitud egoísta más abyecta, ausente de algún hálito de empatía, solidaridad e identificación con sus semejantes. A Cayito le importa un comino que los cultivos de sus vecinos se pierdan como consecuencia de la sequía, con tal los productos de su finca luzcan frondosos, sanos y listos para el mercado. Un mercado que estará muy lejos, pues no podrá vender sus cosechas a aquellos hambrientos y sin ingreso que lo rodean.
Desde hace 8 años y con mayor intensidad los últimos 4, la mayor parte de los medios de comunicación de Honduras están actuando como el Cayito del cuento. Danzando al son de contratos millonarios han apostado al establecimiento de una dictadura que intenta instaurarse en el país. Su prosperidad temporaria los obnubila y les hace pensar que no sólo navegan en ríos de dinero, si no también, que comparten el poder con quien efectivamente lo detenta.
Los medios, denominados el cuarto poder, han decidido que una cuarta posición es muy lejana. Han escogido dar la espalda al pueblo al que están obligados a defender por los privilegios que les otorgan las leyes para que hagan su trabajo y han preferido estar a la siniestra de quien les distribuye las migajas de los recursos públicos que no son suyos.
Algunos representantes de medios se sienten tan seguros -o inseguros- del éxito del proyecto autoritario que defienden y promueven, que incluso exponen abiertamente el control de las redes sociales para que nadie perturbe su tranquilidad -de Cayito- y que los que se paran en sus espaldas continúen despedazando el país con la impunidad que han construido para ellos a su manera y a su medida.
En el pasado, los medios eran manejados por mentes preclaras que contribuyeron en varias ocasiones a que el país no descarrilara en el caos. Hoy, estamos ausentes de voces serenas, conciliadoras y previsoras. Firmes para encarar los desaciertos de los gobernantes. Los actuales personajes de medios, pasaron a medieros (persona que vende medias) con las disculpas para quienes se dedican a este honrado oficio.

La miopía de los medios es incomprensible. Olvidan la historia nacional y mundial. Una vez que se consolide la dictadura, serán los primeros en sufrir la opresión y la represión, como se ha visto en la conducta reiterada de los dictadores en todas partes. Y los Cayitos del cuento empezarán a sufrir las consecuencias a manos del mismo monstruo que se despezuñaron en crear.

lunes, 20 de noviembre de 2017

LIBERTAD

La libertad de expresión es un derecho fundamental estipulado en el Artículo 19 de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948.
Cuando un estilo de gobernanza como el hondureño se asegura en acallar las voces de la crítica y el descontento, manipulando los medios de comunicación radiales, escritos y televisivos, el resultado es que la nación está sufriendo un tipo de autoritarismo, que rápidamente puede decantar en una dictadura.
Usted puede intentar emitir su opinión en un medio hablado o escrito y cuando el contenido de su criterio no se encuentra dentro de los parámetros establecidos por los medios, que responden a lo que indica el patrocinador (llámese gobierno) cortan abruptamente su intervención en medio del aire o sencillamente no publican sus artículos. Los medios, han perdido el rubor sobre su real objetivo: defender la libertad de expresión. Por ello las redes sociales se han convertido en el único espacio de expresión para aquellos que disienten con lo que el gobierno está haciendo mal o muy mal. Lo que el gobierno hace bien, es su obligación y sus adláteres pueden aplaudir por ello hasta que se hinchen sus manos.
Las redes sociales desde las postrimerías del siglo pasado han modificado el espectro de los accesos a la libertad de expresión en todo el mundo. Fueron esas redes las que permitieron las acciones de la primavera árabe de 2011 que lograron sacudir las dictaduras de Mubarak en Egipto, Ben Alí en Túnez y Gadafi en Libia.
Conforme https//planetrulers.com/current-dictators actualmente (2017) existen en el mundo 49 dictadores: 21 en África; 18 en Asia; 7 en el Oriente Medio; 2 en América; y 1 en América. Los hondureños no queremos una dictadura más en nuestro país y en esa línea votaremos este 26 de noviembre.
Las redes sociales han demostrado su fuerza al derrocar dictadores con más de 30 años en el poder. Esas mismas redes sociales pueden también contribuir a que un aspirante a tirano concrete sus malévolos propósitos.


domingo, 19 de noviembre de 2017

N-26

No es ninguna clave. Tampoco el nombre de alguna de las denominadas operaciones de seguridad que pronto agotarán las palabras del diccionario español, pero no la delincuencia ni los delincuentes.
Tiene que ver con el 26 de noviembre de 2017, cuando los hondureños iremos a unas elecciones generales atípicas. Sí la oposición se abstenía de participar por causa de la reelección ilegal, sencillamente hubiera ocurrido lo que aconteció en 1949, con el mismo partido en el poder.
En el transitar de la historia política hondureña, estas elecciones constituyen lo más importante de los últimos 80 años, cuando se intenta emular a un candidato presidencial que se hizo del poder público, se encariñó de él y decidió quedarse 16 años en el mismo.
Cuando el poder político, económico, militar, de seguridad, justicia y electoral se concentra en una sola persona no hay que esperar que quien lo ostenta es para ponerlo en un pedestal o en la caja de seguridad de un banco. Es para usarlo. Y para utilizarlo con fines que no convienen a las mayorías. Consecuentemente, por la vía de la adquisición de conciencias, se perfila la pretensión de un tirano, de un dictador; una máscara que no ha sido mostrada totalmente hasta ahora.
El inmenso progreso que la humanidad ha alcanzado en el Siglo XXI ha permitido a su vez que los modernos instrumentos de muerte se conviertan en materiales de opresión y represión por parte de dictadores hacia sus propios pueblos.
Uno de los mayores daños que provocan los dictadores consiste en la emigración forzosa de los habitantes de su país. Son reveladores los casos cercanos recientes de Venezuela con la misma cúpula política por 19 años; Zimbabue con Mugabe por más de 30 años; y Assad en Siria que con el Partido Baath, entre él y su padre ya llevan 47 años de gobernar ese país. Siria con 5 millones, Venezuela con más de 2 millones y Zimbabue con 1 millón de refugiados, aportan el 12% de los 65 millones de migrantes forzosos del mundo.
El ambiente propicio que crean los dictadores para mantenerse en el poder tiene matices diversos. Desde canonjías exclusivas para sus partidarios hasta alianzas abiertas o encubiertas con los delincuentes. La existencia de zonas y barrios controladas por criminales y que no son intervenidos por las fuerzas de seguridad, hace pensar en una teoría de la conspiración que induce a la sospecha de una alianza de intereses recíprocos.
Este 26 de noviembre los hondureños -fundamentalmente los jóvenes- decidirán si desean continuar viviendo en un país con escasas oportunidades; donde la justicia tiene los ojos bien abiertos para sentenciar selectivamente; un lugar donde las leyes opresivas pasan con el auxilio de diputados vendidos al mejor postor; un escenario en el cual actores reconocidos por su ineficiencia e ineficacia ofertan un atractivo futuro difícil de creer cuando han estado por los últimos 8 años en el poder.
Las remesas de los expatriados mantienen a flote la economía de la nación de ingratos gobernantes que no les garantizó las oportunidades que han tenido que buscar en otros lares cercanos y lejanos. Todo depende de lo que resulte este N-26. O nos guiamos por la búsqueda de la luz, o continuaremos transitando la senda tortuosa de las tinieblas.


sábado, 18 de noviembre de 2017

APLAUSO

Cuando se observa al presidente de Corea del Norte aplaudiendo casi todo el tiempo, uno se pregunta, ¿qué celebra tanto este caballero?  Y el asunto es que otros mandatarios (¿o mandones?) alrededor del mundo siguen su ejemplo.
Cuando uno sale en auto de su casa para hacer alguna diligencia en Tegucigalpa, Honduras, debe tener en cuenta, al menos en las vías que circula con regularidad, la memoria registrada de todos los baches que tiene que capear, con mayor razón sí su auto es pequeño y bajo. Cuando su recorrido es en zonas poco usuales, el mejor consejo es conducir despacio para eludir sorpresas.
En cualquier vuelta que haga por la ciudad, encontrará que la cantidad de baches es alarmante. Los encuentra de diversos tamaños en términos de área en pies cuadrados y profundidad, capaces de provocar un accidente al esquivarlos o dejar varado su automóvil y eventualmente inutilizado. En los últimos meses, los gastos por reparaciones por causa de los baches han aumentado de manera espectacular en detrimento de los conductores y beneficio de las casas de venta de repuestos y los mecánicos.
Sería ingrato no reconocer la labor del actual alcalde de la ciudad y su empeño por modernizar Tegucigalpa con pasos elevados, túneles y rotondas para aliviar el tránsito capitalino. El punto es que, los ingentes problemas de Tegucigalpa se han ido acumulando tras varias administraciones edilicias, particularmente las 2 que precedieron a la actual, mientras derrochaban recursos de préstamos extranjeros en un TRANS 450, de escasa utilidad, enorme negligencia y evidente derroche con desvío de recursos.
Los pasos elevados continuarán y nos obligarán levantar la mirada y reconocer que los impuestos que pagamos a la comuna capitalina se están utilizando de manera constructiva como siempre debió ser. El problema es que, mientras levantamos absortos la mirada, ya sea como conductores o transeúntes, caemos en un bache y se nos daña el auto o nos fracturamos los huesos por una caída. La obra de ordenar Tegucigalpa requiere de acciones simultáneas en varios frentes como el bacheo de calles, manejo de desechos sólidos, control del derrame de aguas negras, etc. El aplauso queda pendiente.

La próxima comuna capitalina deberá hacer una aproximación holística a los problemas de Tegucigalpa y solucionar la agenda pendiente de asuntos que nos permitan contar con una capital menos caótica, más ordenada, aseada, acogedora y diferente. Y entonces quizás, volveremos a escuchar la canción de The Andrews Sisters (Tegucigalpa, Youtube) o a leer los poemas que nuestros bardos como Juan Ramón Molina dedicaron a esta ciudad que fue bella, alguna vez.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

PROYECTO GOAL

Para entender lo que ocurre en el fútbol hondureño y sus resultados a nivel de selección nacional mayor, sólo es cuestión de echarle un vistazo al Proyecto Goal de la FIFA y la forma cómo lo ejecutó Costa Rica, versus cómo fue despilfarrado en Honduras.
Quien desee conocer qué han hecho los ticos con dicho proyecto, entren al sitio fedefutbolcr.com/proyecto-goal/. Para conocer que se ha hecho en Honduras, favor entrar a Google y buscar: Honduras, Proyecto Goal,
Mientras en Costa Rica se muestran fotografías de las instalaciones, en Honduras usted encuentra fotos de dirigentes de fútbol, al menos un par de ellos con juicio pendiente en Florida, Estados Unidos de Norteamérica, luego del escándalo de Blatter en FIFA en 2015.
Conozco de cerca lo que significa llevar un equipo en Honduras desde las ligas menores hasta la liga nacional. Los dirigentes/entrenadores tienen que sostener a los equipos y jugadores, compitiendo en canchas de tierra. Esa es una radiografía del fútbol nuestro, resultado de la negligencia y la corrupción.
La corrupción no es un evento puntual temporal. Sus efectos perversos, devastadores pueden durar años o décadas. Es por ello que el Instituto Hondureño de Seguridad Social no se recupera después de 8 años y le tomará más tiempo atender a sus derechohabientes.

La corrupción puede seguir campante con gente como la que manejó el Proyecto Goal en Honduras. Y continuaremos esperanzados que nuestros descalzos jugadores, bregando en canchas de tierra, irán a las fiestas del fútbol mundial.  Los mundiales de fútbol, comenzarán a convertirse en una quimera, quizás hasta que 48 equipos vayan a un mundial en 2026.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

VOTO

Cuando los antiguos griegos inventaron la democracia nunca imaginaron que la noción del poder del pueblo, siglos después se invertiría, pues hoy, pueblo es cualquier cosa, menos el poder en manos de la mayoría de la población.
Cuando Nicolás Maquiavelo escribió su obra El Príncipe, no se refería a cuestiones que él sugería. Trataba asuntos que había leído en la historia o que había observado en su vida.
En Honduras, sí comparamos la calidad del presidente de la república y los diputados del congreso nacional con lo que tuvimos hace 60 años, la diferencia es abismal. Desde el nivel de formación promedio, la cantidad y calidad de obras de infraestructura y sociales que hicieron, la producción legislativa que concretaron en favor de las mayorías, hasta la catadura moral de los funcionarios, evidencia una diferencia respecto al presente, del cielo a la tierra. Entonces, con 20 universidades ahora versus una hace 60 años, hemos retrocedido como nación, una enormidad.
Era un gobierno del Partido Liberal, hace 60 años, que logró en 5 años, 9 meses, 24 días, mucho más de lo hizo un dictador electo 3 veces fraudulentamente entre 1933 y 1949.
En las elecciones generales de 1954 y 1965, el voto liberal estuvo pintado de sangre. Además, el 12 de julio de 1959 los liberales civiles enfrentaron un levantamiento armado dirigido a derrocar un gobierno democrático y el 3 de octubre y días siguientes de 1963, se opusieron con desventaja al más cruento golpe militar de la historia de Latinoamérica, sí consideramos el número de bajas fatales con relación a la población total.
El partido liberal ha sido un espacio de libertad en su ámbito interno. Un grupo donde se puede disentir sin temor a represalias, serias. Sin embargo, desde que los intereses particulares de algunos de sus líderes resultaron mayores que los de la mayoría de sus correligionarios, condujeron a dos derrotas consecutivas, cuando el principal partido de oposición ya estaba acostumbrado a esperar un turno en el poder por dos del partido liberal.

El capital político de los dirigentes liberales disociadores radica en la cantidad de diputados que les son parciales a ellos y no al partido. Tampoco a sus propios electores. La coyuntura actual es una oportunidad para apostar a la mejor gente que se presenta como candidatos a diputado y deshacerse de una vez por todas, del lastre de individuos que, imbuidos en la solución de sus intereses particulares, han convertido -como dice uno de ellos cínicamente- en “tuquitos” un partido que ha estado y estará preparado para gobernar lo que nos queda de patria, de manera más pujante, equitativa, justa y segura.   

jueves, 2 de noviembre de 2017

EL PREDICADOR

Hace 50 años, en la asignatura de Español, la universidad enseñaba que había 5 tipos de oratoria: Pedagógica, Forense, Política, Religiosa y Militar. Ahora, según Creación Literaria se agregan: Oratoria Social llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural; Artística y Empresarial.
Sí partimos de su definición escueta, Oratoria es el arte de hablar en público con elocuencia, con la finalidad de persuadir o conmover al auditorio. Entonces, hay otros campos de actividad humana en donde se recurre a la oratoria para alcanzar objetivos, por ejemplo, en el ámbito deportivo.
Desde que aparecieron los proyectores de filminas en los años 70 del siglo pasado, hasta los proyectores de diapositivas con sus diversas innovaciones para presentaciones power point, algunas variantes de oratoria han reducido la intervención humana y han sucumbido al desplazamiento por las máquinas, contribuyendo a la pereza de los oradores en memorizar su discurso y dando paso a conductas desagradables en donde un expositor, lee lo que aparece en la pantalla, dando la espalda a su auditorio.
En la contienda electoral hondureña que culmina el 26 del presente mes, nos encontramos con un candidato, que en su afán de convencer al electorado ha utilizado al menos 3 tipos de oratoria. Comenzó con la política; luego le pareció que el tono militar era más apropiado a sus antecedentes y propósitos; y actualmente se encuentra practicando y desarrollando el estilo religioso. Parece haber concluido que el tono pastoral le resultará efectivo para persuadir a su rebaño de votantes, expediente exitoso para algunos pastores religiosos admiradores suyos, al hacerse de una grey que con devota reverencia, alimenta sus cuentas bancarias con el diezmo mensual y las ofrendas.
El afán por detentar el poder puede llevar a individuos a hacer o parecer cualquier cosa que consideren es útil para sus metas inmediatas, incluyendo la transfiguración.
En política hay políticos. Nada más. La santísima trinidad es un dogma de la mayoría de las denominaciones cristianas. No tiene nada que ver con políticos con ínfulas de predestinación.



martes, 31 de octubre de 2017

RAYA

Cuando los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente del período 1980-1982 decidieron prohibir la reelección presidencial, se fundamentaron en la experiencia histórica de Honduras y tuvieron en cuenta la festinada inclinación de algunos de sus políticos a la comisión de abusos en contra de su mismo pueblo. Cuatro años -concluyeron- es suficiente para que un político estadista, demuestre que puede hacer algo bueno por el desarrollo del país; no el de su familia, amigos y partidarios.
Buscar el poder desde el poder mismo conduce a abusos de todo tipo. El diálogo radial, propaganda del partido de gobierno promoviendo la raya continua en la elección de los diputados al Congreso Nacional, constituye una tortura para quienes, deseando escapar de los ruidosos descalabros que aquejan al país, tratamos de buscar paz y tranquilidad en la música instrumental de las radioemisoras.
Veinte cuñas por hora y 480 por día, agreden la paciencia de los oyentes y lastiman la sensibilidad de los oídos.  A los inventores de este tipo de propaganda y su frecuencia de difusión -que parecieran tener el disco duro formateado-  se les ocurre que se puede vender un “producto” político con un disco rayado.
La concepción de la raya continua no tiene nada que ver con la Geometría. Más bien es parte de la consigna que tiene que ver con la reelección ilegal; el monopolio del poder; la emisión de leyes confiscatorias; la elección de tribunales espurios; la perseverancia en mantener a Honduras fuera de los beneficios de la Cuenta del Desafío del Milenio; el combate sectario y selectivo a la criminalidad; y el insistir en mantener la patria dentro de los rangos de las naciones más atrasadas de la tierra. Es la raya que nos dirige a competir con denuedo por hundirnos en el subdesarrollo permanente.
El diálogo de la raya -que ya nos tiene rayados- dejará de escucharse unas horas antes de este 26 de noviembre. Pero, sí el proyecto reeleccionista se sale con la suya, no cabe duda de que, múltiples diálogos surgirán el 27 de noviembre, anticipando que “lo bueno tiene que continuar” 8 años. Y así continuará la pesadilla, sí permitimos que la aventura continuista se concrete.



jueves, 19 de octubre de 2017

CONTRAVIA

La pareja entraba con todo y carretilla en el área de caja del supermercado solicitando permiso para pasar. Cuando el cliente en turno de pago les indicó que se conducían en contravía, con la mayor frescura, el transgresor de reglas indicó “no somos perfectos”.
Arropados en el pretexto de la imperfección, en algunas sociedades existe la arraigada inclinación a irrespetar ya sea por ignorancia o por desprecio al orden, las elementales reglas para conducirse correctamente en convivencia.
Dirigirse contravía no es monopolio de los automovilistas que se conducen en la calzada por la vía contraria, exigiendo que aquellos que van correctamente, se aparten.
La actitud contravía está incrustada en los más altos niveles de la población, cuando un político, en contra de las reglas constitucionales establecidas accede a un puesto de diputado al Congreso Nacional y 16 años después, a fuerza de acostumbrarse a irrespetar todas las leyes que se atraviesen en su camino, pretende perpetuarse en el poder en un país en donde la reelección está prohibida.
Otros comportamientos contravía ponen en riesgo la vida de aquellos que irrespetan las elementales reglas de seguridad vial e ignoran los puentes peatonales para cruzar la calle poniendo en peligro su vida y la de los conductores. O las niñas que en el despertar de la pubertad se convierten en niñas madres con la complicidad de mozalbetes irresponsables, y enfrentan a edad temprana desde un alumbramiento riesgoso hasta un anticipado futuro precario extendido a sus hijos y a su familia por el resto de su existencia.
El comportamiento obstinado, inconsecuente e injustificado de subalternos hacia sus jefes es otro rasgo peculiar del comportamiento contravía. En el ámbito laboral, la resistencia a respetar las reglas repercute adversamente en la productividad y a veces pone en riesgo la propia seguridad de los empleados rebeldes.
Respetar las reglas, es lo más indicado para alcanzar el desarrollo ordenado de una sociedad. La conducta contravía es una estrategia autodestructiva de vida que sólo conduce al desorden, y al caos y revela consecuencias individuales y colectivas dentro del conglomerado social.




miércoles, 20 de septiembre de 2017

LIBROS Y CONOCIMIENTO

Existe aún la tendencia de pretender medir el nivel intelectual y de erudición de las personas por los libros en papel que ha leído, que está leyendo o que leerá en el futuro.
En el presente siglo, con la diseminación masiva de dispositivos electrónicos incluyendo computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes, las posibilidades de leer el significado de una determinada palabra en cualquier idioma, hasta un libro completo, ya sea novela o material educativo técnico-científico, están mucho más allá de lo que la vista, los oídos y el cerebro pueden asimilar sobre un escrito plasmado en papel.  
Dentro de la educación formal, los dispositivos electrónicos juegan un papel cada vez más importante en la diseminación del conocimiento, sea que se trate de un esquema mixto, presencial y a distancia, o exclusivamente por esta última vía.
La profusión de publicaciones que salen a luz todos los días obliga tanto a lectores como a editores, a seleccionar aquella información que le es más útil, interesante o importante, en el caso de los primeros, y a reducir el número de páginas de contenido duro o virtual que los segundos ponen a disposición de los consumidores ya sea a título gratuito u oneroso.
En 2014, la proporción de libros digitales vendidos era del 30%. Seguramente esa proporción ha aumentado en la actualidad. Entonces, es claro que la tendencia de los lectores es y será hacia la lectura por esa vía.
Otra forma de adquirir conocimiento es a través de webinars los que tienen una connotación desde nacional hasta internacional, dominando el escenario en este caso, las universidades, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales de alcance mundial. Cada vez es más frecuente, la convergencia de expositores de alto calibre y el intercambio a través de webcasts con participantes de todo el planeta compartiendo puntos de vista y opiniones a través de la red sobre asuntos de importancia planetaria.
Hasta que apareció la imprenta de Gutemberg o de los chinos, la diseminación de conocimiento era escasa. En la antigüedad, los filósofos transmitían sus conocimientos por la vía oral. Entonces, la capacidad cognitiva no está circunscrita al acceso a la lectura de los libros en papel. Hoy, hay cantidad de instrumentos y dispositivos, que facilitan cada vez más la capacidad humana del conocimiento.
El libro en papel tiene sus propias virtudes de naturaleza material, sicológica y hasta espiritual. Incrementa la sensación de diálogo entre el autor y el lector; es más resistente al descuido; y resulta más versátil cuando se trata de absorberlo en el lugar más cómodo que escoja el lector.


jueves, 10 de agosto de 2017

LEY MORDAZA

Los gobiernos y los grupos de interés vinculados al poder escogen coartar el derecho a la libertad de expresión esgrimiendo cualquier argumento que resulte válido para ellos, a fin de eliminar todo tipo de crítica que pueda poner en peligro la consolidación del statu quo.
El modus operandi de los hiperestésicos hacia la crítica toma diversas formas, principalmente por medio de regulaciones que coartan la libre expresión. Otras, aparentemente imperceptibles se manifiestan por otros medios. Toman otras formas.
Cada vez es más frecuente encontrar en las redes sociales, desde tormentas hasta diluvios de “sabios” consejos copiados o expresados por personas autodenominadas motivadoras, dirigidas a indicar que el silencio es el comportamiento más sabio de los individuos para sobrevivir  en una sociedad en donde señalar las injusticias y oponerse a los comportamientos autoritarios son la regla de oro para acceder a oportunidades que en algún momento indeterminado de su vida, se le otorgarán en compensación a su mutismo oportunista. Conscientemente o no, los lectores convencidos le otorgan un “me gusta” o comparten la perla de sapiencia y cálculo que aparece como consejo en su muro.
Los franceses y su revolución; los norteamericanos, indios y sudafricanos y su independencia; Martin Luther King y su lucha por los derechos civiles con sus diversas formas de expresarse y manifestarse, son ejemplos que dejaron un legado a la humanidad la cual no existiría como la conocemos hoy, si los protagonistas hubieran permanecido en el silencio cómplice.
No hay duda de que el silencio y la confidencialidad son un requisito primordial en los campos de negocios, militar, religioso, político y todas aquellas actividades humanas que requieren de secretividad para alcanzar sus objetivos. También, existen reglas escritas o no, donde el silencio es hermano de la elemental discreción. Pero, no siempre, el silencio debe convertirse en regla general, con el fin de evitar perturbar la caprichosa tranquilidad de quienes detestan hasta los murmullos respecto a sus inexcusables acciones.
Es imposible establecer reglas de prudencia, instrumentadas por el silencio. Cada uno, según sus antecedentes, formación y experiencia debe establecer qué, cuándo, dónde y cómo expresar sus ideas sobre el tema que sea de su agrado opinar y atenerse a las consecuencias, sí es que tienen que haber. No existe sistema cuantitativo que mida la extensión, el peso o el volumen de lo que se expresa. Y sí existiera, estaría sujeto a la elasticidad del criterio de cada uno.



lunes, 7 de agosto de 2017

ISO Y POLITICA

Las normas ISO especifican requerimientos que pueden ser empleados en organizaciones para garantizar que sus productos o servicios cumplen con la calidad deseada. ISO (International Organization for Standardization), ha publicado alrededor de 19.500 normas internacionales disponibles en su página oficial (http://www.iso.org/).
Para las organizaciones, las normas ISO son instrumentos que permiten minimizar costos, hacen posible la reducción de errores y favorecen el aumento de la productividad. Ayudan en casi todos los aspectos cotidianos de una persona, como garantizar la seguridad vial o la seguridad de los juguetes. Cuando un producto o servicio cumple con las normas ISO, los clientes pueden confiar que cuentan con la calidad exigida a nivel mundial.
En los negocios, los estándares ISO contribuyen a que: Se reduzcan los costos; se optimicen las operaciones; se incremente la satisfacción del cliente; colaboran a mejorar la calidad de los productos o servicios cumpliendo con las exigencias de los usuarios; abren el acceso a nuevos mercados; reducen barreras al comercio internacional; incrementan el comercio; y aportan una ventaja competitiva.
Los sistemas de gestión también conocidos como SG coadyuvan a la gestión de procesos generales o específicos de una organización y tienen como finalidad establecer y alcanzar unos objetivos definidos. Las organizaciones que los ponen en marcha obtienen numerosas ventajas de su aplicación.
Las Normas ISO están diseñadas fundamentalmente para mejorar los sistemas de gestión de empresas y organizaciones privadas. Sin embargo, su uso es cada vez más frecuente en ciertos productos, servicios y funciones que ejecuta el sector público.
Mentira, engaño, y falsedad son las principales características de productos y servicios ofrecidos por los políticos en la gestión pública y marcan la enorme diferencia entre las exigencias de la clientela de las empresas privadas versus lo esperado de las ofertas que venden los políticos antes de acceder al poder o una vez detentándolo. Lo extraño de la clientela política es que, siendo prácticamente la misma que reclama calidad al sector privado, se torna complaciente ante los cantos de sirena de los políticos. Es más. Persevera en “comprar” toda una vida, los bienes y servicios que ofertan los políticos. Es una suerte de fidelidad autodestructiva.
El político no padece del efecto rubor ante sus mentiras. Asegura con la mayor desfachatez: “todas las carreteras del país están pavimentadas”; “los hospitales están abastecidos de medicamentos”; o “somos el país más seguro de Latinoamérica”,  lo que significa burlarse del auditorio que oye, lee o contempla sus patrañas hasta el hartazgo.

Es por ello, que la incorporación de un (Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en la administración pública, especialmente en órganos electorales (tarea de la OEA) permite que las instituciones alcancen los objetivos trazados en sus planes estratégicos, teniendo como objetivo principal la satisfacción de los ciudadanos a través de la organización de procesos electorales limpios y transparentes. Además, el órgano electoral se moderniza dado que el concepto de calidad está ligado a la provisión en este caso de servicios electorales y a la satisfacción de la población; la improvisación se reduce y la gerencia se profesionaliza. Para los tribunales electorales, el producto final de su venta son las elecciones y la calidad se introduce a toda la organización lo que, a través de su gerencia, tendrá un efecto positivo en la organización, desarrollo y resultado decente de las mismas.

viernes, 28 de julio de 2017

SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

El 30 de diciembre de 2006, entró en vigor la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que obliga a las instituciones de gobierno principalmente, informar a la ciudadanía sobre sus actividades, operaciones y utilización de recursos.  A pesar de los magros recursos con que ha funcionado el Instituto de Acceso a la Información Pública, su ímpetu en transparentar las acciones de los entes públicos fue entusiasta en sus primeros años.
A medida que se desbordó la inseguridad y la criminalidad y aumentaron las acciones para combatirla, la inclinación hacia la opacidad por parte de los funcionarios públicos ha ido encerrando en un manto de secretividad las actividades del gobierno lo que ha facilitado la proliferación de operaciones fraudulentas con recursos públicos de la dimensión del desfalco acontecido al Instituto Hondureño de Seguridad Social, entre otros.
Instrumentos como el Decreto No. 418-2013, con el cual el Congreso Nacional de Honduras emitió la Ley para Clasificación de Documentos Públicos Relacionados con la Seguridad y la Defensa Nacional cuyo objetivo es regular los temas que alude la misma ley, han alentado la corrupción.
Conforme su Artículo 3, pueden ser declaradas Materias Clasificadas los asuntos, actos, contratos, documentos, informaciones, datos y objetos cuyo conocimiento por personas no autorizadas pueda dañar o poner en riesgo la seguridad y/o defensa nacional, y el logro de los objetivos en estas materias.
El Artículo 4 establece las categorías de clasificación: Reservada, Confidencial, Secreta y Ultra Secreta, consistente con el nivel de daño que causaría revelar la información categorizada.
La clasificación corresponde única y exclusivamente al Consejo Nacional de Seguridad. Los tiempos de desclasificación de la información (Artículo 7) son: Reservada: 5 años; Confidencial: 10 años; Secreta: 15 años; Ultra Secreta: 25 años. Estos plazos pueden aumentar o disminuir teniendo en cuenta las circunstancias y los procedimientos que indica la ley.
El conocimiento, acceso y protección de la información clasificada (Artículo 9) será determinada conforme su nivel, respecto al personal que se calificará, quien tendrá las correspondientes responsabilidades al respecto (Artículos 12 y 14).  
Por su parte, la Ley Especial Sobre intervenciones de la Comunicaciones Privadas, Decreto 243-2011 faculta la intervención de las llamadas telefónicas mediante instrucción judicial. Sólo con las dos leyes señaladas (hay otras regulaciones con cláusulas de confidencialidad), la ciudadanía hondureña se encuentra en situación no recíproca pues, el gobierno aludiendo razones de seguridad, tiene acceso a información de todo tipo con respecto a los ciudadanos en general por medio de diversas dependencias, mientras la ciudadanía encuentra cerradas las puertas para informarse qué está haciendo el gobierno con los recursos que el pueblo le ha confiado.

Es preciso equilibrar el nivel de información entre gobernantes y gobernados. El expediente de la confidencialidad en el gobierno por razones de seguridad no es consecuente con los logros que se han alcanzado en esta materia hasta ahora e infortunadamente son evidentes sus efectos adversos como lo denota la falta de transparencia que nos mantiene fuera de la Cuenta del Desafío del Milenio. 

sábado, 22 de julio de 2017

LEALTAD POLITICA

La lealtad en la política partidista resulta ser un tema que no contempla de manera explícita en Honduras, la Ley Electoral y tampoco los estatutos de los partidos políticos. No existe lealtad por parte de los candidatos electos, ya sea en comicios primarios o en elecciones generales, hacia los grupos de apoyo y electores que creyeron en falsos proyectos políticos y aportaron recursos financieros, materiales y tiempo para favorecer a sus líderes en puestos de elección popular.
Cuando el candidato a un puesto de elección se promueve como un producto de buena calidad para una posición determinada, el electorado que cree en sus promesas confía en que la fecha de expiración del mismo está relacionada con la efectividad que tenga ante sus competidores y que el “producto” continuará en la competencia hasta haber demostrado sus cualidades.
El abandono de la contienda por parte de un candidato electo, en cualquier etapa de la misma, es similar al comportamiento de un desertor que deja el campo de batalla en medio del fragor de la lucha.  Como un producto que apela al consumidor, el candidato debe demostrar su idoneidad, tantas veces como se lance al ruedo político; es decir, siempre.
El candidato electo fallido que no evidencia razones justificadas para burlar la preferencia del electorado irrespeta, menosprecia y traiciona a quienes lo favorecieron con su voto.
Los candidatos electos, sin duda, deben contar con atributos para agenciarse los votos del electorado. Pero eso no debe obnubilarlos a creer que el peso electoral obtenido es el resultado únicamente de sus habilidades y merecimientos y que sus votantes constituyen una suerte de mercado cautivo que los va a premiar con su elección, independientemente del número de veces que los traicionen.

También se juega peor con el electorado, cuando una vez en el cargo, el candidato electo se dedica a negociar, transar o ejecutar acciones en perjuicio de aquellos mismos que lo favorecieron con su voto. O manifiesta un comportamiento neutro. Esta actitud es mucho más nociva que abandonar una candidatura, puesto que, el candidato en lugar de defender los intereses generales se transforma en verdugo de la población y consecuentemente de su propia base política.

miércoles, 19 de julio de 2017

ECONOMIA DE SUMA CERO

Reflejo del inusitado deseo por acceder o retener el poder de una nación, los políticos en general llegan a prometer al electorado, resolver los problemas y las situaciones que le afligen, haciendo caso omiso de las dimensiones espaciales, temporales y financieras de sus intencionadas soluciones, así como de las distorsiones que suelen tener las economías pequeñas y abiertas.
En la práctica, parece más expedito para los gobernantes establecer políticas económicas contraccionistas como aumentar los impuestos, reducir el gasto público, depender de la inversión extranjera, controlar los precios, aumentar excesivamente el salario mínimo, mantener artificialmente el tipo de cambio fijo, reducir coactivamente las tasas de interés, agrandar el costo del servicio de la deuda, incrementar el costo de los servicios públicos y aumentar los subsidios.
Cuando las acciones del gobierno afectan a unos sectores para favorecer a otros, el país se encuentra virtualmente ante una situación de suma cero. Eventuales efectos de las medidas contraccionistas son:
1.       Aumentar impuestos: Reduce el consumo y la inversión de individuos y empresas.
2.       Reducir el gasto público: Disminuye el gasto y la inversión pública.
3.       Depender de inversión extranjera: Basada en concesiones, reduce ingresos y descapitaliza el patrimonio nacional.
4.       Controlar precios de la canasta básica: Favorece a los consumidores, afecta los ingresos y la inversión de productores, principalmente agrícolas.
5.       Aumentar desmesuradamente el salario mínimo: Beneficia a quienes lo reciben, pero provoca desempleo en las empresas que no pueden pagarlo y constituye barrera para nuevos entrantes al mercado laboral aumentando el desempleo total.
6.       Tipo de cambio fijo artificial: Abarata las importaciones y encarece las exportaciones, afectando de nuevo a los productores agrícolas. El ajuste en el valor del tipo de cambio suele manifestar su impacto de rezago.
7.       Reducir coactivamente tasas de interés: Puede beneficiar a los contratantes de préstamos; afecta a los depositantes.
8.       Aumentar endeudamiento: Tres consideraciones: i) Sí el destino es improductivo; ii) El servicio de la deuda compromete el nivel de gasto futuro; iii) Cuando el origen de la deuda proviene de fondos de pensiones, se arriesgan los beneficios de los derechohabientes.
9.       Aumentar el costo de los servicios públicos: Reduce el ingreso de individuos y empresas.
10.    Subsidios: Cuando son de larga duración o permanencia indefinida, beneficia a los desobligados, pero afecta los tributos que deben ser obtenidos de los obligados tributarios.

La lista de arriba y sus repercusiones no es exhaustiva. Hace falta además considerar el efecto adverso en la economía por causa de la corrupción pública, la criminalidad o los choques externos e internos (Ej. Una crisis política). A pesar de todo, los políticos hacen su lista de supermercado de ofertas electoreras. 
Infortunadamente, para crecer más rápido y de manera sostenida, una economía necesita mucho más que escoger los atajos. 

sábado, 15 de julio de 2017

PIRAMIDE DE CORRUPCION

Faltaban 15 días para las elecciones generales. Un grupo de treinta “aportantes” se reunía alrededor del candidato presidencial quien decidió practicar su oratoria frente al escaso grupo y reseñar a su audiencia privada, algunos de sus pensamientos sobre temas fundamentales que concernían al próximo gobierno de la nación.
Cuando el candidato se refirió al tema de la transparencia, con convicción categórica expresó: “En el manejo de la cosa pública, sí no robo yo, no robará nadie”. Los asistentes, algunos de ellos, aspirantes a funcionarios públicos se quedaron viendo unos a otros sorprendidos, perplejos, estupefactos. El planteamiento del candidato parecía tener el sello de un juramento solemne ante el altar de la patria. Quizá, pensaron unos, estamos frente al nuevo José Trinidad Cabañas, un patriota modelo de honradez que fungió como presidente de la República de Honduras entre 1852 y 1855.
Para fortuna del candidato y algunos de sus más cercanos seguidores, se agenció con la presidencia del país. Los acontecimientos que se dieron desde su ascenso al poder anticipaban todo lo contrario al honorable compromiso que había indicado a un reducido grupo de testigos antes de ganar la presidencia de la República. Su desprecio por las leyes y solemnidades para nombrar a sus funcionarios y el descarado mal manejo de los recursos públicos que sobrevino después fueron la pauta que marcó su gestión gubernamental.
El aspirante a imitador de Cabañas resultó magnánimo con algunos de sus principales colaboradores y con todos aquellos que conspiraron fuera del sector público a fin de ejecutar un proyecto para modificar el sistema político-económico del país con el apoyo de gobiernos extranjeros, para detentar ilegalmente el poder por la vía del continuismo prohibido expresamente en la constitución de la República.  Un similar intento, está a punto de concretarse sí el oficialismo gana las elecciones este mes de noviembre.
El ofrecimiento del entonces íntegro candidato antes de las elecciones una vez en el poder cambió a: “Sí yo robo, quienes acompañen mi proyecto político están invitados a hacer lo mismo”. Y ocurrió entre otros casos que, reporteros resultaron dueños de medios; burócratas consumidos, adquirieron propiedades en el extranjero; y esforzados litigantes son ahora renombrados inversionistas y empresarios en el exterior del país.
Hoy, uno de los más conspicuos padrinos del expresidente, ha sido condenado a 9 años y medio de prisión por corrupción. Paralelamente, otro expresidente suramericano ha sido encarcelado al igual que su esposa, también por corrupción, quedando en evidencia que el hurto de los recursos públicos ha escalado a una práctica de 4 manos y a veces muchas más allá, cuando un presidente, al mejor estilo de Alí Babá, comparte el despojo con su familia y allegados.
Una vez que la corrupción es sistémica en un país, roba el jefe de la pandilla y consecuentemente, substraen sus secuaces. Es un cáncer que hace metástasis desde el vértice hasta la base. El asunto, es que los cacos del erario disfrutan sus ganancias con la mayor impunidad, mientras se desvían cuantiosos fondos de salud, educación, vivienda y otras necesidades fundamentales que los gobiernos están obligados a facilitar con los impuestos y la deuda para el bienestar general de la población.