miércoles, 29 de marzo de 2017

RIESGO FISCAL

El Informe de la Deuda Pública del Gobierno Central, IV trimestre de 2016, preparado por la Dirección General de Crédito Público de la Secretaría de Finanzas de Honduras establece como supuestos de la sostenibilidad de la deuda para el período 2016-2020,  los siguientes: 1) Crecimiento económico de 3.9% promedio anual;  2) Inflación de 5% promedio anual; Déficit fiscal decreciente alcanzando 1% del PIB en los años 2019 y 2020; 4) Acceso a mayor endeudamiento en condiciones concesionales; y 5) Disminución de la cuenta corriente de la balanza de pagos a 5% del PIB, basado en el crecimiento de las remesas.


La vulnerabilidad de la economía hondureña se manifiesta en: 2 países absorben el 51% de las exportaciones y 10 productos significan el 57% de las ventas al exterior (INTRADE, 2015). Cualquier choque externo: subida de los precios de los combustibles o baja en el precio internacional del café, puede desbaratar supuestos. En 2015, las remesas cerraron el 75% de la cuenta corriente.
Hoy, Theresa May envió notificación al Presidente del Consejo Europeo, dando inicio al retiro de la Unión europea por parte de la Gran Bretaña lo que acarreará consecuencias a nivel internacional al conjuntarse los nacionalismos con un replanteamiento de la globalización. Las nuevas políticas del principal socio económico de Honduras, los Estados Unidos de América, pueden repercutir adversamente en las exportaciones, inversión extranjera directa y remesas.

viernes, 24 de marzo de 2017

REINSERCION EMIGRANTES

Según la publicación Honduras en Cifras del Banco Central de Honduras, en el año 2015 Estados Unidos significó para Honduras US$ 4, 888 millones en exportaciones (US$ 1,397 millones), remesas familiares (US $ 3,353 millones) e inversión directa (US$ 137 millones) suma equivalente a 25% del Producto Interno Bruto de Honduras.
Anuncios recientes del Gobierno Estadounidense han advertido sobre el endurecimiento de las políticas migratorias, comerciales y de inversión hacia sus principales socios. De concretarse tales advertencias podrían acarrear serias consecuencias económicas y sociales para Honduras.
En el campo de la migración el Estado de Honduras debería considerar escenarios de reinserción laboral de compatriotas que eventualmente regresarán involuntariamente al país.
Los hondureños indocumentados que trabajan en el país del norte han estado en contacto con altos estándares tecnológicos; una mayor división del trabajo; nuevas prácticas de exportaciones; redes de distribución mejor desarrolladas; un idioma extranjero; empresas de gran tamaño; y diferentes estilos de administración. Por consiguiente, un buen número de ellos ha desarrollado habilidades que podrían contribuir a fortalecer la economía hondureña en actividades como el turismo, la construcción y la industria maquiladora.
Quienes emprenden la travesía terrestre para arribar a EUA cuentan con un comportamiento de inclinación al riesgo y a su regreso, ello puede inducirlos a realizar actividades muy diferentes a las que desarrollaban antes de emigrar. Ellos mismos contribuirían a amortiguar la caída de las remesas.
Teniendo en cuenta ambas hipótesis (nuevas habilidades y actitud al riesgo), tanto el gobierno como la empresa privada de Honduras y el país en general podrían convertir el retorno de los emigrantes en una oportunidad en lugar de anticipar una situación fatalista por causa de su regreso. Sí el estado hondureño no es capaz de reinsertar a los retornados con calificaciones, sin duda serán recibidos gustosamente en otros países.
El conocimiento del perfil de los hondureños retornados, será clave para establecer las estrategias a fin de prever los distintos tipos de estímulos a los diversos grupos que estarían llegando al lar nativo que nunca debieron abandonar de manera obligada.
Desde incentivos fiscales para aquellas empresas que empleen emigrantes retornados hasta facilidades de financiamiento para quienes se determine la habilidad de emprender un negocio, deberán ser diseñados con suficiente anticipación para evitar enfrentar con soluciones improvisadas un drama humano de consecuencias imprevisibles.

Cualquiera haya sido la razón de emigrar, facilitar el retorno exitoso de los compatriotas que trabajan en USA, pasa por apropiadas condiciones de seguridad en Honduras que garanticen su vida y sus negocios.

jueves, 23 de marzo de 2017

ILUSIONES

Algunas veces, los agentes económicos responden a una percepción errónea de los cambios en las magnitudes reales de ciertas variables. Por ejemplo, sí una persona ignora el efecto de la inflación en sus ingresos nominales y mantiene el mismo patrón de gasto, pronto puede encontrarse en una situación en donde no le será posible cubrir sus erogaciones. En economía, este comportamiento se denomina ilusión monetaria.
También, con los numerosos esquemas de financiamiento del dinero plástico que facilita la adquisición de bienes y servicios con pago diferido, mini cuotas y al 0% tasa de interés, el flujo de caja de una persona puede resultar con un sorpresivo descalce, donde las entradas no alcanzarán a cubrir las salidas.
El pueblo hondureño concurrió a elecciones primarias este 12 de marzo de 2017 y los resultados que presenta el Tribunal Supremo Electoral (tse.hn) revelan que los 3 partidos políticos que acudieron a la consulta electoral arribaron al 44.17% de los 5.7 millones de hondureños que fueron convocados.
La Ley Especial que regula el Plebiscito y el Referéndum en Honduras establece en su Artículo 4: “Los resultados de las consultas ciudadanas serán de obligatorio cumplimiento:
1)      Sí participa al menos el cincuenta y uno por ciento (51%) de los ciudadanos y ciudadanas inscritos en el Censo Nacional Electoral al momento de practicarse la consulta; y,
2)       Sí el voto afirmativo logra la mayoría de los votos válidos”.
En adición a todos los desaciertos que se han introducido al actual proceso eleccionario hasta ahora, se ha pretendido confundir a la población, aduciendo que los resultados recientemente obtenidos por el partido con mayor número de votos a nivel presidencial, son equivalentes a haber vencido en un plebiscito.
Es necesario aclarar la confusión que se pretende introducir al respecto tomando en cuenta al menos 3 detalles:
1)      En un plebiscito para aprobar la reelección presidencial se habría requerido la asistencia más de 2.9 millones de votantes;
2)       Los resultados del partido ganador, al igual que en la ilusión monetaria, desconocen en qué medida la inflación de votos permitió llegar a los mismos;
3)      La ausencia deliberada de un partido político importante, habría modificado sustancialmente la posición gananciosa del partido a la cabeza de los resultados con respecto a sus contendientes en la arena política.

Este noviembre, los hondureños escogerán entre apañar la ilusión intransigente de unos cuantos y elegir la senda de la esperanza de un futuro con mejores condiciones de vida y mayor seguridad individual y jurídica para todos.  

martes, 14 de marzo de 2017

GENERO Y ELECCIONES

De conformidad con el Decreto 54-2012 en su Artículo 105-A se estableció el Principio de Paridad para el reciente proceso eleccionario primario celebrado en Honduras, que obligó a una presencia del 50% de mujeres en las nóminas de cargos de dirección de los partidos políticos y en los cargos de elección popular. Esta regulación significó un incremento de diez puntos porcentuales sobre lo aprobado al respecto para el proceso primario previo (2012).
El Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE), mediante Acuerdo 001-2016 del 11 de julio de 2016, convocó a la ciudadanía hondureña -casi 6 millones de electores- a elecciones primarias que se efectuaron el domingo 12 de marzo de 2017. 
Los movimientos internos de los partidos políticos que participaron en esta etapa, tuvieron la opción de proponer candidatos para elegir 3022 puestos de elección popular distribuidos de la siguiente manera:
1)      Un presidente y 3 designados.
2)      20 diputados al Parlamento Centroamericano, propietarios y suplentes.
3)      128 diputados y sus suplentes al Congreso Nacional.
4)      2722 cargos de Alcalde, Vicealcaldes y regidores para 298 municipios en los 18 departamentos del país.
El Acuerdo 003-2016 del TSE estableció los principios de paridad y alternancia para alcanzar el 50% de participación de mujeres en los cargos de elección popular.  El compromiso de paridad llegó hasta allí y los resultados de cada partido se establecen en proporciones o cocientes según las decisiones de los votantes y lo establecido en la ley electoral.  Estos mecanismos definen un escenario distinto de participación donde usualmente para las mujeres se reduce la intencionada paridad.
En la próxima etapa, en las elecciones generales de noviembre 2017, los resultados volverán a presentarse más adversos hacia la equidad y la magnitud definitiva de mujeres en los cargos de elección popular caerá aún más respecto al pretendido 50% de participación.
Entonces, para garantizar una proporción paritaria de la mujer en el poder público, una opción sería la utilizada por el Primer Ministro Trudeau de Canadá. Eso significaría un paso fundamental en la voluntad de modificar la ejecución de políticas en favor de las mismas mujeres y de los habitantes menos privilegiados del país.
Un gabinete de gobierno con la mitad de mujeres como secretarias de estado, sería una respuesta simétrica al caudal que representan las mujeres en el electorado nacional (52%) y una oportunidad para redirigir los derroteros del país, hacia la dirección apropiada.



viernes, 3 de marzo de 2017

DEMOCRACIA EN RETROCESO

The Economist, a través de su Unidad de Inteligencia Económica ha publicado el Índice de Democracia 2016 referido a 165 países y territorios abarcando casi la totalidad de la población mundial. Es su novena edición desde el año 2006 y considera 5 categorías: 1) Proceso electoral y pluralismo; 2) Libertades civiles; 3) El funcionamiento del gobierno; 4) La participación política; y 5) La cultura política.
De conformidad con el Índice de Democracia, existen 4 tipos de regímenes: 1) Democracia Total para los países que alcanzan de 8 a 10 puntos; 2) Democracia defectuosa con 6 a 7.9 puntos; 3) Regímenes híbridos de 4 a 5.9 puntos; y 4) Regímenes autoritarios con menos de 4 puntos.
Con base en los datos del Índice referido, se calculó la situación de los países centroamericanos, resultando un promedio aritmético para los 9 años estudiados así:
Tabla 1. Democracia en Centroamérica, 2006-2016
PAIS
PUNTAJE PROMEDIO
2016
2006
Diferencia
Nicaragua
5.94
4.81
5.68
(0.87)
Honduras
5.92
5.92
6.25
(0.33)
Guatemala
5.93
5.92
6.07
(0.15)
El Salvador
6.48
6.64
6.22
0.42
Panamá
7.17
7.13
7.35
(0.22)
Costa Rica
8.02
7.88
8.04
(0.16)
 Fuente: The Economist, Índice de Democracia 2016, Elaboración propia.
Para el año 2016, de los 6 países de Centroamérica con sus respectivos rangos, 3 aparecen ubicados entre democracias defectuosas: Costa Rica (26); Panamá (45); y El Salvador (60). Los otros 3 países ubicados en regímenes híbridos son: Honduras (79); Guatemala (79); y Nicaragua (104).
Dentro de las definiciones del Índice de Democracia, las democracias defectuosas manifiestan problemas de gobernanza, una cultura política escasamente desarrollada y una baja participación política. En cuanto a los regímenes híbridos, además de mayor profundidad en las falencias de las democracias defectuosas se adicionan: elecciones con irregularidades sustanciales, presión del gobierno de turno sobre la oposición, corrupción generalizada, débil imperio de la ley, frágil sociedad civil, acoso a periodistas y un poder judicial dependiente.
En los últimos 10 años el Índice correspondiente para Centroamérica revela retroceso en la democracia. Mientras el Índice a nivel global sólo se desmejoró 3 centésimas entre 2015 y 2016, de 5.55 a 5.52, en Centroamérica el deterioro fue de 8 centésimas, pasando de 6.46 a 6.38. La situación es más sombría sí se considera todo el período desde 2006 a 2016 cuando el Índice para la región se movió de 6.60 a 6.38 o sea, disminuyó 22 centésimas.

De los 6 países, El Salvador es el único que revela en el período una situación positiva en su democracia (0.42). Una proyección en línea recta de los países con regímenes híbridos los coloca en posición temporal de llegar a ser regímenes autoritarios así: Nicaragua, 10 años; Honduras, 60 años y Guatemala 120 años. Aunque, eventos pueden acortar el pronóstico.

miércoles, 1 de marzo de 2017

CONSTRUYENDO CAPACIDADES

La efectividad de un estado se mide por sus capacidades coercitivas, fiscales y administrativas (Soifer). Es clave la habilidad de un estado para suministrar a sus habitantes una apropiada educación, salud, seguridad y cumplimiento de la ley.  El Índice del Estado de Debilidad en los Países en Desarrollo cuenta con 20 indicadores económicos, políticos, de seguridad y bienestar social.
La Universidad de Harvard ha publicado recientemente (2017) el documento Building State Capacity, Evidence, Analysis, Action de los autores Matt Andrews, Lant Pritchett, y Michael Woolcock donde se plantea que lo fundamental para lograr estados eficientes es la ejecución de políticas apropiadas.
Las políticas y leyes que reflejan buenas intenciones, pero cuyos objetivos conllevan propósitos diferentes a los que sugieren sus denominaciones resultan inaplicables y sólo contribuyen a que se retrase alcanzar el denominado nivel fuerte de capacidad del estado.
El documento de la Universidad de Harvard establece 4 niveles en la capacidad de los estados: fuerte, mediana, débil y muy débil. Cada nivel es establecido mediante parámetros de medición concebidos por los autores del documento.
Con base en las condiciones prevalecientes para 102 países en vías de desarrollo en el año 2012, el documento estima el tiempo que le tomará alcanzar el nivel fuerte a un país X, ubicado en el grupo de capacidad débil. Teniendo en cuenta la existencia republicana de un determinado país centroamericano, el documento establece que, manteniéndose las mismas condiciones de capacidad de tal estado pasadas y presentes, alcanzaría su condición de nivel fuerte en el año 2584.
Para el caso de algunos países con nivel muy débil de capacidad del estado, la prognosis de su situación es que se mantendrán en la misma, eternamente.
La habilidad de dirigentes para destruir la capacidad de un estado y orillarlo a su condición “fallida” ha sido la tónica en el caso de los países centroamericanos con una excepción a partir de 1948 y otra más reciente en los últimos 25 años.

Los habitantes de un estado determinado deben estar conscientes que, su comportamiento activo o pasivo, puede comprometer hasta por centurias la capacidad del estado.