sábado, 27 de enero de 2018

RESILIENCIA

Ha caído el telón de la tragicomedia política y la abominable reelección se ha consumado. Una ola de abatimiento, tristeza, melancolía e impotencia se ha apoderado de numerosos compatriotas a través de sus sentidas expresiones de inconformidad en las redes sociales. Es un sentimiento entendible.  Pareciera que había esperanza por una acción providencial que a última hora detuviera el más abyecto acto de violación: la conversión en damisela de la constitución de la república.
No es posible establecer un corte transversal en el nivel de dolor de la población hondureña que se siente ofendida por tan abominable acto. Pero, esa triste rabia tiene visos de un sentimiento de culpa. Como que no se hizo lo suficiente para que la historia fuera otra.
La tristeza, hermana de la depresión, arrima a los humanos a la pared de la inmovilidad. Es más, esa tristeza eleva la alegría de aquellos que se han salido con la suya… por ahora. Es necesario recomponerse para enfrentar los hechos consumados y replantear las estrategias y tácticas que amortigüen los golpes que seguirán, puesto que, el ahínco manifestado en la concreción de la más grande ilegalidad del siglo XXI no es asunto para desperdiciar la oportunidad que se plantea a sus ejecutores.
La vida continúa y el país requiere de la mayor cuota de resiliencia de parte de aquellos que sienten burlado su anhelo por una patria mejor.  No se trata de sugerir un estoicismo, con inclinación al masoquismo. Se trata de digerir el trago amargo de la realidad, interpretando que, un conciudadano armado bajo el mando del orden establecido equivale a 200 votos de civiles que fueron esperanzados a ejercer el sufragio en las urnas. A partir de hoy, la sabiduría, serenidad y templanza serán instrumentos claves de supervivencia para superar los retos adicionales que se avecinan.


viernes, 26 de enero de 2018

LOS MISERABLES

La temporalidad de las cosas mundanas obliga a reflexionar acerca del comportamiento humano y la desesperación de algunos individuos por satisfacer necesidades inmediatas o resolver las cuestiones de largo plazo de sus seres queridos, de su descendencia. El afán por el bienestar desmedido convierte en miserables a los adoradores del poder y la riqueza a cualquier costo, incluso dejando sin alimento y hasta sin vida a los más desposeídos.
Jean Valjean, el personaje de la novela de Victor Hugo, muestra la naturaleza de la justicia que encarcela 19 años a un tío que trata de paliar del hambre de sus 5 sobrinos, robándose unas hogazas de pan; mientras en el cuento de León Tolstói, el zar muere de enfermedad porque su cura estaba en la camisa de un hombre, que no portaba tal atuendo.
No existe garantía de que, la fortuna construida con base en las múltiples formas de corrupción perdurará y menos, crecerá en manos de la prole que graciosamente recibirá la lotería de la viveza de sus ancestros. Y todo el “sacrificio” de esquilmar a los sin techo y sin comida puede tornarse en un fiasco mayúsculo, en una ilusión fugaz.
En Honduras, durante el pasado siglo, hubo dos lapsos perfectamente identificables por su saqueo y abuso de poder: uno de 16 y el otro de 18 años consecutivos.  Cuantiosas fortunas, fueron edificadas en ambos lapsos y a sus constructores no los recuerda nadie porque o las dilapidaron ellos mismos o sus descendientes.
De la primera horneada de corruptos (la de los 16 años) algunos perdieron sus fortunas en oscuros juegos de cartas. Confundieron su suerte en subyugar por la fuerza un pueblo, con la de los juegos de azar.
Uno de los cabecillas del segundo lapso por un puñado de lempiras se adueñó de la línea aérea propiedad del gobierno. En dos décadas se quedó sin la aerolínea, luego de deficiencias operativas y administrativas de la empresa, así como un trágico accidente aéreo provocado por pilotos beodos.
Mañana, Honduras repetirá una etapa que no se observaba en 70 años. El continuismo resultado de manipulaciones ilegales y elecciones amañadas se pretenderá consolidar con un “diálogo” que, en otros contextos como Venezuela, se ha convertido en una estrategia para ganar tiempo como en el poema épico de Homero, La Odisea y su personaje, Penélope.
Sin pretender parecer sacerdote de oráculo, es previsible que ciertas manifestaciones de intolerancia y agudización de la corrupción se profundizarán. El reciente salvataje retroactivo a delitos cometidos desde 2006 es una muestra de todo lo que se avizora en el futuro.

Los delincuentes públicos han perdido totalmente la vergüenza. Y en la arrogancia de su fiesta interminable, se olvidan de que algún día buscarán sin éxito una camisa que alivie sus penas o desearán ávidos las hogazas de pan que precisaban los sobrinos de Jean Valjean.

jueves, 25 de enero de 2018

UN PAISAJE ESPECIAL

La naturaleza brinda un panorama que incita y apela los sentidos. Que inspira al artista y por igual al poeta.
Se admira, la quietud tranquilizante de un valle; la solemne imponencia de una montaña; el raudo correr de un río; el golpe insistente y frenético de las olas; el infinito horizonte del espacio; el nervioso titilar de las estrellas; las veleidosas formas de la luna; el enceguecedor destello del astro rey; la multifacética belleza de la fauna.
Estáticas o dinámicas, las estampas naturales son estereotipos de paisajes para transmitir los mensajes de las musas.
Mas este es un paisaje natural diferente. Especial. Con múltiples variaciones. De diversos colores. Que produce percepciones distintas dependiendo de quién y cómo lo contemple. Este paisaje es la más grande, perfecta, bella y hermosa obra de la creación.
Este paisaje es estático y dinámico a la vez. Tiene incontables lenguajes. Muchas formas de enviar y recibir mensajes. Mira y es visto. Palpa y es palpado. Habla y es oído. Huele y es olfateado.
A diferencia del geográfico, este paisaje es producido y se reproduce. Tiene ojos cuyo brillo ensombrece la luz del sol y el resplandor de la luna y las estrellas. Boca y sonrisa que empequeñece la majestuosidad de un volcán en erupción. Voz que acalla el sonido del agua al correr o el silbido del viento que se escurre entre los árboles.
Este es un paisaje de figuras geométricas y movimientos cadenciosos. Cada parte de su cuerpo, cada expresión de su espíritu es más impresionante que el más exótico paraje que existe sobre la faz de la tierra.
Este paisaje se expone a cada instante y en cualquier lugar. Tiene cuerpo y tiene alma. Este paisaje, ostenta el diseño de mujer.

Publicado en Diario la Tribuna, Honduras 22 de enero de 1998

miércoles, 24 de enero de 2018

RE

Luego de la nota musical Do sigue la nota musical Re, cuyo nombre viene del latín “Resonare fibras” que significa exaltar a pleno pulmón, tiene una frecuencia de 294 Hz, posee 2 tonalidades principales las cuales son el Re mayor y Re menor, las cuales a su vez tienen sub divisiones como el Re bemol mayor y el Re sostenido menor (www.notasmusicales.org). El Re menor, como todas las demás tonalidades menores da un aire de tristeza el cual es usado ampliamente en la guitarra; con el Re sostenido menor, se escoge su enarmónico para versiones melódicas ascendentes y descendentes en instrumentos como el arpa.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) Re es un prefijo que refleja los sentidos de repetición, movimiento hacia atrás, intensificación, oposición o resistencia y significa respectivamente reconstruir, refluir, recargar, rechazar y reprobar.
Re como nota musical con sus movimientos y acomodos a determinados instrumentos de cuerdas que evocan tristeza y Re como prefijo con acepciones de adelantos y retrocesos, retratan la antagónica conducta humana de construir y destruir.
Y es entonces como en política encontramos el vehemente deseo de quienes alcanzan el poder y sus acciones denodadas por mantenerse en él a cualquier costo a pesar que, la música suene a melodía celestial para quienes lo detentan y a su vez resulte en sonidos desoladores para aquellos que deben soportar la conducción de dirigentes que se anquilosan en las posiciones del poder utilizando todo tipo de artimañas para garantizar para sí y para quienes los apoyan, canonjías a costa del resto de la población.
Como se ve, no todo lo vinculado a Re es necesariamente negativo. Lo triste, es el vocablo que sigue al prefijo escogido por quienes se encuentran en posición de llevar a la práctica sus mezquinas ambiciones. Y la palabra reelección se ha convertido en una especie de epidemia para los políticos en buena parte de la geografía planetaria, según Freedom House, con 55% de la población mundial en 2018 viviendo en países parcialmente democráticos o simplemente totalitarios.

lunes, 15 de enero de 2018

AUTORITARISMO

Existen 3 características fundamentales en las dictaduras: 1) Ausencia de ordenamiento jurídico o su aplicación discrecional; 2) Ausencia de oposición o disidencia sin objetivos y metas definidos; y 3) Concentración del poder en torno a un individuo.
El autoritarismo surgido de la dictadura genera beneficios tangibles e intangibles a los que se suman a un proyecto de largo plazo para gozar de las prebendas de un poder abusivo en términos de ventajas económicas y la certeza de que la comisión de sus delitos de todo tipo gozará de plena impunidad, sin temor a sufrir los castigos correspondientes que sólo son aplicados a quienes cometen faltas, aunque menores, pero que no están suscritos al programa autoritario de turno. Por ello, sus compinches idolatran al dictador.
La connotación de largo plazo de las dictaduras responde a la necesidad de asegurar que sus desmanes permanezcan impunes el mayor tiempo de la existencia de sus protagonistas. Una impunidad temporal que sólo pueden garantizarse ellos mismos.
El dictador se asegura que sus adláteres dentro del gobierno y más allá del mismo estén protegidos, satisfechos y contentos con seguridad gratuita, contratos, subsidios, financiamientos, donaciones y todo tipo de prebendas pecuniarias o no, que son soportadas por los contribuyentes y con recursos de préstamos que incrementan la deuda interna y externa.
Los adláteres de la dictadura incluyen especímenes de todos los estratos y grupos: Partidos políticos, gremios, empleadores, sindicatos, iglesias, ONG, patronatos, individuos, etc.
Como consecuencia de los excesos del autoritarismo surgen signos de resistencia a las acciones dictatoriales. Algunas de esas manifestaciones de disidencia y repudio evidencian características caóticas que no sólo afectan a los beneficiarios de la dictadura si no también, a grupos inocentes que deben soportar un doble tormento: las consecuencias del castigo de los autoritarios y las de quienes se oponen a la dictadura de manera irracional, provocando daños colaterales.   

Los adláteres del dictador ven la paja en el ojo ajeno, pero omiten mirar la viga que obnubila deliberadamente su pensamiento. Y entonces, como recompensa a los beneficios que reciben de la dictadura se rasgan las vestiduras y se manifiestan implorando en favor del estado de cosas del que forman parte. Y piden con fervor religioso se mantenga la paz. La paz de su idolatrado y desde luego la de ellos mismos. Se olvidan de las carencias  que sufren los demás en la forma de desempleo, ausencia de ingreso, falta de caminos, educación insuficiente, salud deplorable, vivienda en tugurios, inseguridad y toda una serie de calamidades que conducen, en numerosos casos, a la paz de los sepulcros.

martes, 9 de enero de 2018

EL CORREO

Desde que el hombre logró entablar comunicación con otros congéneres cercanos o lejanos, el correo en sus diversos estadios se convirtió en una fuente vital de las actividades humanas.
La evolución del correo estuvo estrechamente vinculada a la modernización del comercio y del transporte terrestre, marítimo y aéreo. Y cada vez, logró aumentar la rapidez de las entregas de sus contenidos ya fueran éstos en la forma de encomiendas, cartas de amor, negocios o comunicaciones de guerra.
Con la reciente irrupción del internet y la proliferación de cuentas de correo gratuitas o pagadas, usted puede comunicarse con personas y entidades conocidas o no de todo el mundo. El correo postal ha visto amenazada su existencia.
La disminución del correo postal ha sido dramática en el caso de los Apartados Postales (P.O. BOX). De revisar el “apartado” todos los días, esperando la ansiada correspondencia, en el transcurso, las visitas al buzón fueron espaciándose a 3 veces por semana; semanalmente; bisemanalmente; mensualmente; trimestralmente; hasta que, en un caso que conozco, el titular del apartado dejó transcurrir 1 año durante el cual no ingresó una tan sola pieza de correspondencia en su buzón WXYZ de la oficina de correos de Tegucigalpa.
Y como en la novela de Gabriel García Márquez, El Coronel No Tiene Quien Le Escriba, la ilusión de recibir una sorpresa por la correspondencia postal se ha ido desvaneciendo, como se han esfumado miles de amores platónicos que surgieron tras prolongados períodos de intercambio epistolar. Hoy, las sorpresas se reciben de inmediato con las alertas del teléfono celular.
El Servicio Postal de Los Estados Unidos en la década de 2001 a 2010, reportó pérdidas en 6 años durante ese período. HONDUCOR, la Empresa de Correos de Honduras tuvo pérdidas acumuladas de L.95 millones entre 2011 y 2014, a pesar de haberse tornado importante en la entrega de encomiendas que los emigrantes hondureños envían a sus familias para ser reclamadas en las oficinas en donde HONDUCOR ofrece sus servicios.
Los servicios postales públicos enfrentan la competencia de los correos electrónicos, circunscrita al envío de correspondencia, así como de los servicios rapiditos privados en lo relativo a encomiendas, valores y paquetes.
Sin embargo, las oficinas postales tradicionales continuarán siendo importantes en la medida que, sobre los servicios que todavía brindan, agreguen elementos imaginativos que faciliten la vida de los usuarios. Por ejemplo, usted no tiene que visitar la oficina donde mantiene un apartado postal para saber que hay una pieza de correspondencia esperando ser recogida. Por una módica suma, un correo electrónico, un mensajito o una llamada telefónica desde el servicio postal puede indicarle: “You got mail” y evitarse perder tiempo y recursos, para encontrarse con un buzón de correo vacío.


martes, 2 de enero de 2018

TEMAS

Dos temas monopolizan el interés mediático o no de los hondureños: la política y el fútbol. Desde luego, entre ambos temas, hay una preeminencia del tema político sobre el futbolístico en cuanto a inversión de tiempo, espacio, recursos humanos, financieros y de todo tipo. Es que la política está incrustada en todo el tejido de acciones de la sociedad hondureña y asociada a intereses económicos poderosos, grandes y pequeños; es el tema cotidiano que se acompaña con el desayuno, almuerzo y cena; y constituye el Padre Nuestro en las tertulias cotidianas de familias, parientes, amigos, conocidos y público en general.
La trama del fútbol no alcanza el nivel de importancia de la política pues aún combinando la secuencia de eventos de los equipos de la liga nacional; las selecciones nacionales de todos los niveles que llega a su clímax cuando la selección mayor clasifica al mundial y culmina con su participación en la primera fase. En adición, los torneos internacionales constituyen una variante no tan reciente del fútbol desde que “legionarios” hondureños comenzaron a jugar en forma nutrida en equipos de prestancia internacional y cada vez más, los aficionados se fueron segregando entre fans del Barcelona o del Real Madrid, principalmente. A diferencia de la continuidad del asunto del poder, el tema del fútbol es un tanto discontinuo.
Las técnicas de mercadotecnia que se aplican en la política evidencian su intensidad y extensión en función del interés y los recursos con que cuenta el “vendedor” del producto político. Por ejemplo, la venta de una reelección presidencial en un país en donde está prohibida por la Constitución de la República empezó en el año 1990, cuando un candidato presidencial logró un amplio triunfo en las urnas y percibió que había llegado el momento de vadear el obstáculo del continuismo a través de las figuras del plebiscito y el referéndum; siguió en el año 2008, cuando por la vía de la abortada cuarta urna y una pretendida constituyente, un expresidente intentó reelegirse; y se ha concretado a como diera lugar en las elecciones de noviembre de   2017, cuando mediante una leguleyada la Sala Constitucional de la Corte Suprema interpretó la constitución y dio luz verde a la reelección presidencial.
Como corolario de la amañada reelección ha resultado la convocatoria a un diálogo nacional que algunos quieren sólo para discutir temas políticos, particularmente una asamblea nacional constituyente para enmendar a posteriori el entuerto de forzar una situación irregular (la reelección) que ha sumergido al país en una severa crisis política que ya dura treinta y cinco días y sin visos de resolverse en el corto plazo.

La libertad de expresión facilita que los hondureños abordemos desde la perspectiva de cada uno nuestros temas favoritos. También podemos con un poco más de esfuerzo, dedicar más atención al resto de temas que a los ciudadanos de un país deben interesar para alcanzar mayores niveles de desarrollo y bienestar. Y contar con una visión holística de nuestro presente y futuro.