viernes, 28 de diciembre de 2018

BALA PERDIDA

La fiesta familiar de fin de año transcurría animada, alegre y pródiga en bocadillos y bebidas para el disfrute de los reunidos en la celebración.  
Unos minutos antes de las doce de la noche, un grupo de invitados ubicados en el porche de la casa, se sorprendieron ante la caída de un objeto. Cuando indagaron de qué se trataba, encontraron en una baldosa del piso, una pequeña perforación y un poco más allá, una bala aplastada de una pistola nueve milímetros.
A pesar de filtrarse entre el grupo, ninguna de las 10 personas alrededor del impacto del disparo sufrió daño alguno. Afortunadamente todo resultó un susto y los invitados invirtieron unos minutos para comentar lo que pudo haber ocurrido sí la bala, que traía una trayectoria parabólica, hubiera impactado en el cuerpo de uno de los presentes.  En este caso, el irresponsable acto de un gatillo alegre que disparó la bala perdida, no se convirtió en un homicidio.
Las balas perdidas y sus disparadores gatillo alegre, no tienen nada de divertido y en reiteradas ocasiones convierten en tragedia su incontrolable instinto homicida, puesto que, quien aprieta el gatillo disparando al aire, sabe que la bala retornará a tierra, con la misma velocidad con que salió del cañón del arma.
Los gatillos alegres no solo proliferan en las fiestas de navidad y año nuevo. Cualquier celebración despierta su conducta homicida, desenfundando el arma, alzando el brazo y empezando a disparar esperando que el destino final de la bala no sea el cuerpo de un inocente despreocupado que no espera acortar su vida a costa de un insensato desalmado, que juega con la muerte.
Es en las fiestas de fin de año cuando las personas prudentes buscan los rincones más seguros de los lugares en donde se encuentren, evitando tropezarse con las balas asesinas de quienes confunden el permiso de portar un arma con la licencia para enviar a un cristiano al otro mundo, sin pagar por el crimen.
El precio de la municiones y alto costo de las multas impuestas a los gatillos alegres no detendrá su desenfrenada afición. Quizá, sí los adictos al gatillo tienen algún grado de conciencia, la posibilidad de ser culpables de una muerte por causa de su acción sin sentido los haga reflexionar y busquen otra forma menos peligrosa de dar rienda suelta a su instinto homicida sin provocar bajas. Evitando el daño que pueden infligirse a ellos mismos.


domingo, 23 de diciembre de 2018

GUERRA FRIA

Lo más frío de las guerras es la temperatura de las armas cuando no están vomitando fuego y las bajas fatales que causan su impacto.
Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y 1947, se sitúa el inicio de la denominada “Guerra Fría” entre el bloque “democrático” de países que lideraba Estados Unidos por un lado y por otro, el bloque comunista en donde la Unión Soviética y China se disputaban el liderazgo.   
La confrontación de ambos bloques que había hecho estragos en casi todo el mundo, en América Latina, con grupos guerrilleros de larga duración como los de Guatemala y Colombia, para finales de la década de1970, empezó a calentarse simultáneamente en El Salvador y Nicaragua.
Los Sandinistas en Nicaragua sacaron del poder a la Familia Somoza en 1979; la guerrilla en El Salvador controlaba parte del territorio de ese país; y en Guatemala continuaban las acciones de la guerrilla. Millones de guatemaltecos, salvadoreños y nicaragüenses, huyeron de sus países y buena parte de ellos se dirigieron a los Estados Unidos. En Centroamérica, los únicos que escapaban a las penurias de los conflictos armados, eran los hondureños y los costarricenses. Costa Rica había iniciado su fortalecimiento político, económico y social desde el año de 1948.
En medio de la vorágine de la guerra centroamericana, Honduras, bajo la conducción de Roberto Suazo Córdova retornaba a la vida democrática después de 18 años de control político por parte de los militares. Varios asuntos relevan la gestión de Suazo Córdova:
1)      La transición del poder político de lo militar a lo civil no fue fácil. La astucia de Suazo Córdova logró permeabilizar las ambiciones castrenses de poder.
2)      El manejo de los asomos de insurrección interna, que, según confesión pública del presidente del Partido Comunista de Honduras, “no disparaban confites”, fue menos violenta de lo que pudo haber sido.
3)      Las negociaciones que se mantuvieron con Estados Unidos evitaron un involucramiento de hondureños en los conflictos armados de los países vecinos. De hecho, Honduras fue el precursor de la denominada “ofensiva de paz”en Centroamérica.
4)      El sostenimiento de la economía hondureña, que tuvo como principal objetivo el diferir el impacto de decisiones de política económica que habrían provocado mayor malestar general en la población en un momento inoportuno.
5)      El reducido efecto de la corrupción, que permitió culminar con el Proyecto Hidroeléctrico de El Cajón, así como numerosas obras de infraestructura física y social.
 En cierta ocasión, fuentes de inteligencia alertaron al Doctor Suazo sobre un atentado contra su vida y le recomendaron usar un chaleco antibalas. Lo descartó porque según él, le “estorbaba”.
El Dr. Suazo ha dejado la vida terrenal después de haberse retirado prudentemente de la política y sin hacer ostentación alguna de activos para él o para su descendencia. ¡Que Descanse en Paz!




viernes, 14 de diciembre de 2018

HONDURAS: AGENDA COMPLEMENTARIA DEL CAFTA

Extracto Resumen Ejecutivo
Daniel Meza Palma
Junio 2005
Tomado de Las Agendas Complementarias del CAFTA-DR en Centroamérica, LATN, diciembre de 2007.

Nota: Honduras en 2005 tenía un déficit comercial con EUA de 1,029 millones; en 2010, de 1,604 millones; en 2015 1,927 millones; y en 2017 2,325 millones. Plazos de desgravación hacia los productos estadounidenses están próximos a reducirse a cero (entrada libre).

La agenda complementaria, está vinculada a la importancia de las relaciones económicas bilaterales prevalecientes entre Honduras y Estados Unidos de Norteamérica, en niveles de comercio, inversión y tecnología, básicamente. Sin embargo, constituye una oportunidad para formular una agenda de país, mas allá de CAFTA-RD, que tome en cuenta otros tratados de comercio y en concreto, una visión de desarrollo del país para el largo plazo.
Las implicaciones del CAFTA-RD, pueden segregarse en un esquema deductivo, desde lo que tiene que hacer Honduras, partiendo del nivel macro, multisectorial, sectorial, por rama de actividad y finalmente a nivel de rubro negociado. Sin embargo, este no es el formato que contiene la agenda hondureña.
El comercio de bienes es en donde se focaliza la Agenda. Sin embargo, todos los temas del Tratado tienen repercusiones institucionales, legales, económicas y sociales para Honduras. La gran cantidad de temas negociados, obliga a Honduras, concentrarse en las acciones requeridas para las actividades cuyos plazos son más perentorios. Sin embargo, no se debe descuidar los esquemas de seguimiento y evaluación de impacto del tratado, así como aquellos compromisos, que aparentemente se refieren al largo plazo, pero que es preciso ir considerando con suficiente anticipación.
Entre otras consideraciones, la agenda debe responder a condiciones fundamentales: lo prioritario y lo perentorio; las oportunidades y los desafíos; los costos y los beneficios. Adicionalmente, debe separarse lo bilateral, de lo multilateral.
Cuatro aspectos pueden considerarse dentro de la agenda complementaria del CAFTA:  i) los atinentes a la aplicación del tratado mismo es decir los rubros desplazados y el costo de compensar a los perdedores; 2) El costo estatal de cumplir con los compromisos asumidos en diversos campos de implementación;  3) Los costos de cumplir con aquellas medidas que aumenten y sostengan nuestra competitividad; y 4) El costo privado de los productores/exportadores de cumplir con los requisitos establecidos por el CAFTA-RD.
La agenda debe responder a la reestructuración orgánica del gobierno para el desempeño de funciones en materia de comercio exterior; los trabajos de preparación efectuados para la negociación y divulgación del CAFTA-RD; la gestión y roles desempeñados por las instituciones involucradas en la administración e implementación de tratados; y finalmente, las políticas sectoriales adoptadas para la transición hacia el libre comercio.
Se considera de urgente continuar con el proceso de cambios institucionales y de normas y procedimientos en aquellas entidades vinculadas con los temas que se mencionan a continuación, para lo cual es necesario contar con el apoyo decidido de los cooperantes en las áreas siguientes: 
i) la modernización del aparato productivo; ii) fortalecimiento de capacidades en materia de negociación y administración de tratados; iii) desarrollo y fortalecimiento de capacidades para el manejo de instrumentos comerciales tales como salvaguardias, contingentes arancelarios, reglas de origen, normas técnicas, estándares internacionales y certificación de productos iv) vigilancia y cumplimiento de normas fitozoosanitarias y la inocuidad de alimentos; v) servicios de metrología; vi) simplificación de procedimientos administrativos; vii) aspectos laborales; viii) políticas de competencia y derechos de protección a los consumidores;  ix) la micro, pequeña y mediana empresa; x) aumento de la competitividad; xi) adecuación de marcos institucionales y legales; xii)  mejoramiento de los servicios de generación y transferencia de tecnología; xiii) ampliación y mejoramiento de la infraestructura básica y productiva; xiv) gestión ambiental y la reducción de la vulnerabilidad y del riesgo; xv) vigilancia y cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual; xvi) mejoramiento del clima de inversiones, especialmente en las áreas de seguridad jurídica y personal; xvii) solución de controversias; y xviii) sistemas de información comercial y E-commerce.
Un diagnóstico realizado recientemente, sobre el entorno legal y comercial de Honduras, muestra que el país ha aprobado nuevas leyes mercantiles para acercarse a los estándares internacionales. Sin embargo, todavía hay que realizar más reformas y otorgar prioridad a los procesos de implementación de las disposiciones contenidas en las mismas. 
Honduras enfrentará carencias humanas en la administración de tratados y se requiere un gran esfuerzo de capacitación en el personal de las instituciones que estarán involucrados. Adicionalmente, los recursos financieros para la implementación de la Agenda son escasos y deberán ser complementados con cooperación internacional.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que los actores fundamentales del TLC son los productores. A ellos deberán dirigirse la mayor parte de los esfuerzos de capacitación, actualización, protección y seguimiento de los resultados del CAFTA. Los proyectos deberán estar centrados en incrementar la competitividad y la inteligencia de mercados.
Finalmente, la agenda, debe contar con: i) un calendario de cumplimiento de compromisos; ii) establecer la entidad nacional responsable según el caso; iii) identificar las fuentes de financiamiento que facilitarán la implementación; y iv) dimensionar los costos totales de la aplicación de la agenda.


sábado, 8 de diciembre de 2018

ARMAS

Sus múltiplos usos hace de las armas instrumentos para proteger la vida o para provocar la muerte. Desde la seguridad de las personas, los bienes, el establecimiento del orden, hasta la defensa de la patria, las armas circulan en medio de la población.
Con 1,300,000 armas legales e ilegales, el detalle clave es que no todo mundo tiene afición por la portación de armas y en un país como Honduras, con una seguridad frágil, la proporción entre personas que circulan desarmados e individuos armados es aproximadamente de 90 a 10.
Esa proporción de 90/10 establece un enorme desequilibrio entre quienes, observando una amenaza real o ficticia a su seguridad o la de sus bienes, reaccionan sin el menor nivel de prudencia, disparando sus armas a indefensos, en algunos casos con fatales consecuencias.
Ante el generalizado clima de violencia en el país, la población permanece enervada y es posible que, ante algunas situaciones de aparente peligro, los armados reaccionen jalando el gatillo contra la humanidad de supuestos perpetradores.
Entre las personas que circulan armadas existen diversos niveles de preparación en cuanto a la portación y uso de las armas. Se espera que alguien que cuenta con formación militar, policial o de seguridad privada evalúe primero la proporción de la amenaza y el nivel de peligro ante situaciones diversas, incluyendo las confusas.
Es posible que ante el modus operandi de grupos criminales, actuando bajo el esquema de emboscada y que no advierten ni dan el mínimo espacio a sus víctimas para defenderse, algunos protocolos de seguridad hayan cambiado. Sin embargo, siempre, el uso de un arma en contra de una persona desarmada retrata la mentalidad del homicida y se califica como un uso desproporcionado de fuerza. No se dispara a un inerme y se pregunta después.
En otras latitudes, antes de usar un arma frente a una persona desarmada, se dan una serie de instrucciones para asegurarse que el sospechoso no tendrá oportunidad de utilizar la sorpresa.  Pero disparar sin mediar palabra, es un acto infortunado de total desconsideración a la vida humana.
Quienes han permitido por negligencia establecer el clima de inseguridad prevaleciente, deberían ser más comedidos y entender que la población hará una extrapolación de sus excesos deliberados o no, que incrementará la histeria colectiva ante la violencia generalizada.


sábado, 1 de diciembre de 2018

PRIORIDADES

El cliente es primero, solía decir un eslogan utilizado por las empresas para denotar que el comprador de un bien o servicio tenía la mayor prioridad sobre cualquier otra actividad que estuviera desarrollando el personal encargado de atenderlo.
Tanto en el espacio público como en el privado, cada vez más, los consumidores se encuentran con la circunstancia que, por alguna razón, la importancia del cliente reiteradamente va disminuyendo de importancia.
No es inusual que usted llegue a un establecimiento privado o público y el inicio de una gestión o su seguimiento se encuentre ante la respuesta de que la persona encargada en atenderlo se encuentra en una capacitación, a las 9 de la mañana. O a cualquier otra hora pico laborable.
Desde luego que la actualización continua de los empleados es importante para aumentar la productividad e inclusive para atender de mejor manera a la razón de ser de un negocio: sus clientes. Sin embargo, las empresas deben establecer los arreglos del caso a fin de evitar que un interesado deje de ser atendido oportunamente, sencillamente porque la única persona del establecimiento encargada en hacerlo se encuentra ocupada en una capacitación.
Otra situación que también se ha tornado frecuente en cuanto a la atención al cliente, es la suspensión de un servicio porque “se ha caído el sistema”.  Las computadoras han llegado a sustituir gran parte del trabajo manual que anteriormente se realizaba. Pero, el fallo de un sistema en donde el último eslabón es el ordenador de la persona más inmediata al consumidor no debe utilizarse como excusa para desatender al cliente de tal manera que se le haga esperar. La santidad de un sistema de computación no es óbice para que las empresas públicas y privadas mantengan esquemas alternativos que aseguren la no interrupción de la atención, cuando de un cliente se trata.
Capacitaciones y caídas de sistema que extienden el tiempo de espera de los clientes, sólo incrementan la percepción negativa de una clientela mal atendida. Y para colmo de males, con mayor frecuencia, los consumidores son martirizados con encuestas de evaluación, aún en circunstancias en las cuales sus intereses no han recibido la consideración apropiada.