sábado, 19 de abril de 2025

INFLACION COMPARADA

 

El Banco Central de Honduras (BCH) modificó para 1999 la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que regía desde 1978. Incluye 282 productos contenidos en 12 rubros (TABLA 1) donde el peso de Alimentos y Alojamiento representa el 51.1% de la ponderación total. Reportes indicaron que el BCH estaría actualizando la base vigente del IPC, en el año 2021, circunstancia que no se ha concretado 4 años después con las consiguientes distorsiones, pues el peso de los rubros se ha modificado sustancialmente en 25 años.

TABLA 1. Índice de Precios al Consumidor Honduras Base 1999=100

RUBRO

PONDERACIÓN %

ACUMULADO*

1)Alimentos y bebidas no alcohólicas

31.8

398.0

2) Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes

0.4

539.0

3) Prendas de vestir y calzado

8.2

397.5

4) Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles*marzo 2025 *agosto 2022

19.3

458.3

5) Muebles, artículos para la conservación del hogar

6.7

488.6

6) Salud

3.7

555.5

7) Transporte

9.1

465.8

8) Comunicaciones

1.7

78.5

9) Recreación y cultura

4.0

316.9

10) Educación

3.4

900.2

11) Restaurantes y Hoteles

7.2

491.6

12) Cuidado personal

5.2

416.0

Índice General

100.0

440.5

Fuente: Banco Central de Honduras, *marzo 2025

Los datos acumulados a marzo de 2025 revelan que el rubro con mayor crecimiento inflacionario en los últimos 26 años ha sido Educación con 900.2. Le sigue Salud con 555.5, Bebidas con 539.0, Restaurantes con 491.6 y Muebles con 488.6. Los 7 rubros restantes oscilan entre 465.8 (Transporte), 458.3 (Alojamiento) y Comunicaciones, el rubro más bajo, con 78.5.

Una comparación en un lapso de 30 meses recientes muestra las acumulaciones y cambios siguientes:

 

TABLA 2. Acumulación de principales rubros en 30 meses

RUBRO

Agosto 2022

Marzo 2025

 

Educación   

744.5

900.2

 

Salud

486.4

555.5

 

Bebidas        

483.1           

539.0

Restaurantes

425.0

491.6

 

Muebles

444.6

488.6

 

Transporte  

452.7

465.8

Alojamiento

424.4

458.3

 

Comunicaciones    

76.0  

78.5

 

Fuente: Banco Central de Honduras, *marzo 2025 *agosto 2022

El comportamiento de los precios para los 5 rubros de más alta inflación observó para educación un aumento de 155.7 puntos y el rubro de restaurantes desplazó de lugar a los muebles en el periodo comparado.

Los alimentos y la salud están absorbiendo un buen porcentaje de los ingresos personales. Las falencias en educación y salud públicas agudizan el sombrío panorama.

Es urgente la actualización de la base del IPC que modificará los pesos vigentes de los rubros desde 1999 y permitirá visualizar los cambios ocurridos en las preferencias del consumidor hondureño en los últimas 25 años  y consecuentemente facilitará el análisis y diseño de políticas encaminadas al bienestar de los consumidores.

 

domingo, 6 de abril de 2025

GLOBALIZACION Y ARANCELES

 

Las recientes medidas arancelarias adoptadas por la administración del presidente Donald Trump han provocado numerosas manifestaciones de interés, análisis y reacciones dentro de los Estados Unidos y alrededor del mundo.

La advertencia hecha por el propio presidente Trump y funcionarios suyos vinculados al tema comercial en el sentido de que los países afectados se abstengan de ejecutar represalias que escalarían la situación podrá ser atendida por economías pequeñas y abiertas cuyo volumen e importancia comercial estratégica no sea relevante para la economía norteamericana.

Honduras con una apertura comercial (importaciones y exportaciones sobre el PIB) de 103.55% en 2018 en lugar 52/174 países fue el país más abierto de Centroamérica mientras Guatemala con 47.09% ocupó el lugar 150/174.

Más del 95% de las partidas del arancel están bajo regímenes de libre comercio. En 2015, el 98% del comercio exterior de Honduras se concentraba en 29 países como destino de las exportaciones y 30 países, como origen de las importaciones.

Según el Banco Central de Honduras, los principales productos de exportación de Honduras a Estados Unidos son: Alimentos, bananos, café, camarones, metales preciosos, Tilapia, Verduras y Vegetales, Derivados del tabaco y piedra triturada, entre otros.

En virtud que se anticipa Honduras mantendrá una actitud prudente frente a los nuevos aranceles de USA, el efecto esperado para las exportaciones hondureñas al país del norte dependerá de factores múltiples.

El espectro de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos cuyo principal objetivo es reducir su déficit comercial, inducirá cambios notables en la búsqueda, identificación y ubicación en nuevos mercados para productos de los países más afectados por el tamaño de los aranceles, incluyendo la capacidad de versatilidad que tengan las empresas para en lugar de exportar, producir dentro de los propios Estados Unidos o en economías no tan afectadas.

Por ejemplo, en el caso del café se estima que la elasticidad precio de la demanda del café en USA es de 0.3. Con 10% de incremento por tarifa, el precio aumentará 3%. Dependiendo de la reducción en la demanda, el exportador hondureño determinará el camino a seguir en función de aquello que le resulte más conveniente.

Tanto a nivel económico como ideológico, se ha culpado a la globalización de aumentar la desigualdad. Y luce como contrasentido que el país que empujó con más fuerza la globalización económica resulte junto con mega millonarios ejecutando una agenda de medidas dirigidas a obstaculizar el libre comercio.

A pesar de la reciente acción arancelaria en el denominado Día de la liberación, la globalización seguirá su curso. Las cadenas de valor mundial seguirán funcionando con los ajustes del caso; las bolsas de valores se estabilizarán más temprano que tarde; y las plataformas de internet seguirán su actividad cotidiana. Aun cuando hace 111 años no se requerían visas, con obstáculos, continuarán viajando más de 1500 millones de turistas internacionales y casi 300 millones de personas anuales migrarán por el globo terráqueo.

Para los países menos favorecidos, las verdaderas tarifas que provocan subdesarrollo y más desigualdad son los permanentes ataques a la libertad y a la democracia; la falta de acceso a la salud y a la educación; la rampante inseguridad; las ‘coimas’ a la inversión; en fin, la corrupción generalizada y sistémica que arrebata y desvía los recursos del progreso.

 

miércoles, 26 de marzo de 2025

PLANES DE GOBIERNO

 

El decreto No. 35-2021 publicado el 26 de mayo de 2021 contiene la Ley Electoral de Honduras y establece en su “ARTÍCULO 114.- DEBERES COMUNES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Son deberes comunes de los partidos políticos, los siguientes:

1) Cumplir la Constitución, las leyes, sus estatutos partidarios y reglamentos, así como efectuar sus actividades conforme a las mismas y a los principios del Estado democrático;

2) Respetar los principios democráticos, representativos y participativos en el desarrollo de sus actividades, destinadas al logro de sus objetivos políticos;

3) Acatar la voluntad de las mayorías y respetar los derechos políticos de las minorías;

4) Someterse a la forma de gobierno republicano, democrático, representativo y participativo de Honduras, así como a las autoridades legítimamente constituidas;

5) Presentar para cada proceso electoral una propuesta electoral y sus planes de gobierno;

6) Cumplir con lo establecido en el Artículo 17 de Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos contenido en el Decreto No.137-2016 de fecha 2 de noviembre de 2016 y publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” de fecha 18 de enero de 2017, Edición No.34,242; y,

7)  Los demás deberes que establece esta Ley y sus Reglamentos.”

En una búsqueda rápida sobre el cumplimiento de estos deberes se encontró evaluaciones no oficiales con relación al numeral 5, sobre los contenidos de los planes de gobierno y su desarrollo, obviando la idoneidad de las propuestas partidarias con respecto al resto de los deberes que los partidos deben acatar una vez en posesión del poder de la nación.

El Consejo Nacional Electoral, debería encargarse por sí o con apoyo de las instancias pertinentes de evaluar sí los partidos cumplen con estos deberes en dos momentos: 1) previo a las elecciones; 2) en caso de agenciarse con el poder, evaluar el nivel de cumplimiento en cada uno de los ítems contemplados. La evaluación, aunque se refiere a hechos cuantificables o no, debe culminar con una calificación porcentual que defina sí la propuesta es consistente con la obligación exigida o alcanza un umbral mínimo aceptable cuando se propone participar en nuevos comicios para gobernar o seguir gobernando.

La consistencia de los planes de gobierno debe ser comparada de manera exhaustiva con lo previsto en la legislación vigente así:

A.    Constitución; Leyes; Estatutos partidarios; Reglamentos; Estado democrático.

B.     Objetivos políticos respetando principios democráticos, representativos y participativos en el desarrollo de sus actividades.

C.     Acatamiento de la voluntad de las mayorías y respeto a

los derechos políticos de las minorías.

D.    Sometimiento a la forma de gobierno republicano, democrático, representativo y participativo, así como a las autoridades legítimamente constituidas.

E.      Cumplimento con lo establecido en la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos.

F.      Los demás deberes establecidos en la Ley Electoral y sus Reglamentos.

Resulta inaceptable que los partidos participen en procesos eleccionarios, presentando planes de gobierno con objetivos explícitos contradictorios a la legislación vigente. Y aún más. Es inadmisible que un partido hecho gobierno con reiterado irrespeto a la ley, procedimientos y fundamentos democráticos, pretenda continuar gobernando, ofreciendo profundizar con base en desempeño su desprecio por los principios democráticos, representativos y participativos, así como el irrespeto a la representatividad, las autoridades constituidas y la voluntad mayoritaria del pueblo.

 

viernes, 14 de marzo de 2025

LA CARTA

Se trata de dos misivas diferentes que el ciudadano escribe en forma de sufragio cada 4 años.  Una para escoger los representantes de los partidos que lo representan a nivel interno (primarias) en los diferentes niveles de gobierno ejecutivo, legislativo y judicial, además de sus representantes locales en las alcaldías; la otra en elecciones generales mediante las cuales se conforma el gobierno. La historia revela en forma reiterada que esos representantes pueden ser sus fiduciarios o sus verdugos.

Después de 12 años continuos de abuso autócrata del gobierno, el ciudadano harto de tanta ignominia   en noviembre de 2021, ilusionado por cantos de sirena y falsas promesas decidió escoger aquello que consideró un mal menor. El ciudadano olvidó que en junio de 2009 el vendedor de ‘sueños’ ya había intentado robar lo mas preciado de una persona: ¡su libertad!

"Pero el hecho es que lo que Maquiavelo propone es el cuestionable relativismo moralHannah Arendt escribió que "la debilidad del argumento del mal menor ha sido siempre que los que escogieron el mal menor olvidan muy rápido que han escogido el mal.​” Wikipedia.

Contrario al argumento de Arendt, el ciudadano hondureño no olvidó la maldad acontecida en una docena de años y castigó de manera severa a su promotor principal.

Pues, la decisión ciudadana de escoger el mal menor en 2021, aparte de no aliviar los déficits materiales observados en esos 12 años se auto condenó a un gobierno cuyas características fundamentales son:

A.     A.  Irrespeto a la ley

B. Ineficiencia

C. Corrupción

D. Desaparición de la libertad

A pesar de los abultados presupuestos públicos aprobados para 4 años de gobierno, los déficits materiales continúan principalmente en:

1.     Justicia, su mora y los numerosos casos de impunidad.

2.     Ausencia de legislación en temas urgentes y desafíos como la tecnología e inteligencia artificial.

3.     Inseguridad.

4.     Salud.

5.     Educación.

6.     Infraestructura.

7.     Defensa de la soberanía.

8.     Protección del ambiente.

9.     Necesidades básicas.

10.Desempeño económico.

El actual gobierno pretende descalificar al bipartidismo de más de 100 años como sí sus ancestros y ellos mismos no hubieran disfrutado de las mieles del gobierno en altas posiciones desde la presidencia de la República hacia abajo, estudios en el exterior y otros beneficios. Su caudillo reclama 44 años de activismo político como si eso le diera crédito para continuar deshaciendo el país. El llegó a la presidencia a los 54 años, mientras su tío político, después de reiterados intentos alcanzó la presidencia de la República a los 68 años con los mejores resultados electorales de esta era democrática. El pasivo lo tiene él con su país. El ciudadano, no le debe nada.

El caos acontecido en las primarias 2025, es una referencia para extrapolar aquella agenda prevista para las elecciones generales de este 30 de noviembre. Y conociendo la lógica, testarudez y compromiso internacional del grupo gobernante habrá que repetir la hazaña de 2021, para resolver el principal problema actual de Honduras.

Por como el ciudadano se equivocó de nuevo en 2021, este 9/3/2025, decidió en forma activa y masiva iniciar el proceso de despedir del gobierno a quienes le han hecho tanto daño en tan poco tiempo.

domingo, 23 de febrero de 2025

MENU POLITICO

 

El 9 de marzo de 2025, 5.8 millones de hondureños están convocados por el Consejo Nacional Electoral para las elecciones primarias. Luego de 12 años consecutivos en los cuales el hito más importante se dio con la reelección presidencial que hizo retroceder 75 años a la democracia hondureña al impedirse la alternabilidad en el ejercicio del poder. Un vistazo a lo acontecido en 2021 en las elecciones presidenciales puede contribuir a situarnos en una aumentada realidad repetida déjà vu.

TABLA UNICA. Honduras. Resultados electorales presidenciales 2021

PARTIDO

Primarias

Generales

Diferencia

Liberal

678,380

335,762

342,618

Nacional

972,139

1,240,260

268,121

Libre

511,201

1,716,790

1,205,589

TOTAL

2,161,720

3,292,812

1,131,092

FUENTE: CNE, Elaboración propia.

La diferencia de resultados entre las elecciones generales y primarias se comportó de la siguiente manera: Candidato liberal disminuyó el volumen de votos en 100%; el nacional aumentó en 28%; y Libre creció en 235%.

El panorama de los 4 procesos eleccionarios recientes desde 2009 es muy diferente al que se vive hoy. Las cifras del partido Nacional y su menor variación entre resultados de elecciones primarias y generales, habla claramente sobre la organización, disciplina y trabajo político de su dirigencia y militantes.

El resultado de Libre ha obnubilado a su dirigencia y simpatizantes. Ese volumen de votos que resultó en las elecciones generales procedió en buena medida (500,000 votos) del Partido Liberal que obtuvo a nivel municipal, 805,000 votos.

En medio de sacudirse un esquema autoritario, lo más sabio del votante hondureño en 2021 fue asegurarse en no otorgar la mayoría del congreso a partido alguno. ¡No fue suficiente! Pues la trampa de una modificación en la Ley Orgánica del Poder Legislativo mediante Decreto 140-2021, Artículo 49 modificado, otorgó poderes omnímodos en su presidente para la sustitución de diputados suplentes por titulares de cualquier partido que ha dado lugar a abusos, autoritarismo, irrespeto y sistemáticas irregularidades en el accionar del Congreso Nacional.

El menú de restaurante que ofreció Libre en 2021 envuelto en un fementido Plan de Gobierno ha resultado un enorme fiasco. Su eslogan de refundación ha resultado en ‘refundición’ en numerosas áreas particularmente en el manejo eficiente y trasparente de recursos públicos. Aunque los menús (planes de gobierno obligatorios por ley) están a nivel de borrador para los votantes en las elecciones primarias, éstos tendrán que establecer su apropiada elección de la mejor manera que puedan para decidir sobre lo que ofrecen los partidos ahora.

Los menús completos y sus chefs serán un poco mejor conocidos para los comicios generales en la elección más crucial en 204 años para el futuro de Honduras como república. ¡Esta vez, no existe margen de error para equivocarse!

 

miércoles, 19 de febrero de 2025

BANCA Y ECONOMIA

 

“Durante muchos decenios la banca se ha quedado fuera de la mayoría de los modelos macroeconómicos, tanto en el bando keynesiano como en el clásico de la macroeconomía moderna.” Tim Harford, El Economista Camuflado-Ataca de Nuevo.

La clásica percepción de la banca como puente entre ahorristas y prestatarios puede segregarse un poco más sí se considera además de los recursos el manejo del tiempo:

Prestatarios empresas: corto plazo, insumos; mediano y largo plazo, bienes duraderos. El financiamiento bancario, sus plazos y diversas modalidades permiten a las firmas invertir en la producción de bienes y servicios antes de ponerlos a la venta en el mercado.

Prestatarios consumidores: corto plazo, bienes perecederos; largo plazo, bienes duraderos como automóviles y casas. Los consumidores hondureños podrán sorprenderse al conocer que hace 50 años o menos el financiamiento de un auto solo era posible en plazos de un año máximo. No era fácil hacerse de un vehículo y menos de una casa.

Con la expansión de las tarjetas de crédito en años recientes, los plazos entre fechas de corte y fecha de pago da a los consumidores la ventaja de organizar sus amortizaciones y ajustarlos a sus flujos de caja,

La historia de la banca (Wikipedia) depende de la historia del dinero: del grano-dinero y ganado-dinero utilizados desde al menos 9000 a. C., dos de los primeros bienes empleados como trueque, aunque claramente con la intervención del dinero.

Antes, las obsidianas de Anatolia, empleadas como materia prima para las herramientas de la Edad de Piedra, eran distribuidas ya en "12500" a. C. mejoró con un comercio organizado en el IX milenio a. C. En Cerdeña, uno de los cuatro sitios principales con depósitos de obsidianas en el Mediterráneo, este comercio fue reemplazado en el III milenio a. C. por el de cobre y plata.

La economía de los mayas se desarrolló a través de complejas redes comerciales, el intercambio de productos y la agriculturaUtilizaban monedas y el sistema de truequeEl chocolate también se utilizaba como forma de dinero.

La mayoría de las transacciones se realizaban a través del trueque, pero, se utilizaban como forma de intercambio productos considerados de alto valor, como cacao, jade y plumas de quetzal. (Diego Gutiérrez Soto).

La historia de la banca se remonta a la antigua Mesopotamia, donde los primeros banqueros realizaban préstamos con grano. En la actualidad, la banca tiene una configuración que persiste desde el siglo XII.

Cronología de la banca e hitos importantes:

·        La banca comienza con el primer prototipo de banco de comerciantes de la Mesopotamia, que hacía préstamos de granos a los agricultores y negociantes que transportaban bienes entre las ciudades desde aproximadamente el 2000 a. C. en Fenicia, Asiria y Babilonia.

·        En la antigua Grecia y durante la Edad Media, los cambistas y los banqueros se encargaban de las operaciones de cambio y de los préstamos. Posteriormente, en la Antigua Grecia y durante el Imperio Romano, los prestamistas hacían empréstitos y se añadieron dos innovaciones importantes: aceptaban depósitos y cambiaban dinero. Existe evidencia arqueológica de préstamos monetarios para este período en la Antigua China y la India.

·        En el siglo XII, la banca toma la configuración que persiste en la actualidad, y se produce en algunas de las grandes ciudades de Italia. 

·        En el sentido moderno, la banca tuvo sus inicios en las ciudades del norte de Italia, como FlorenciaVenecia y Génova, a finales del periodo medieval y principios del Renacimiento. Las familias Bardi y Peruzzi dominaron la banca en Florencia del siglo XIV y establecieron sucursales en otras partes de Europa. Quizás el banco italiano más famoso fue el Medici, fundado por Juan de Medici.

·        El desarrollo de la banca se propagó del norte de Italia a toda Europa y hubo innovaciones importantes en Ámsterdam durante la República de los Países Bajos en el siglo XVI, así como en Londres en el siglo XVII.

·        En la Edad Moderna, los banqueros se convierten en intermediarios financieros y comienzan a emitir billetes de banco. 

·        Durante el siglo XX, el desarrollo en telecomunicaciones e informática llevó a cambios fundamentales en las operaciones bancarias y permitió que los bancos crecieran dramáticamente en tamaño y alcance geográfico. La crisis financiera de fines de los años 2000 ocasionó quiebras bancarias, incluyendo a algunos de los bancos más grandes del mundo, y generó debate sobre la regulación bancaria existente.

Aunque las crisis han estado más asociadas a los mercados de valores, la banca ha sido arrastrada también:

La primera crisis financiera mundial 1873,   la primera globalización: Las crisis financieras en la época clásica del capitalismo liberal, 1873-1914; El Colapso de 1929 y las respuestas de economía política: la receta keynesiana y el New Deal en los Estados Unidos; Bretton-Woods, 1944-1971 y la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial;

 Post mórtem de Bretton Woods, 1971-1973: La larga recesión y la estanflación de la década de los años 70;
1973-1990 Globalización contemporánea;  
La globalización financiera al final del milenio, 1990-2006 y la  crisis financiera y económica de 2008-2009.

En 2023, la intermediación financiera constituyó la quinta actividad más importante del PIB hondureño. Su efecto multiplicador es mucho mayor que este guarismo.