miércoles, 26 de marzo de 2025

PLANES DE GOBIERNO

 

El decreto No. 35-2021 publicado el 26 de mayo de 2021 contiene la Ley Electoral de Honduras y establece en su “ARTÍCULO 114.- DEBERES COMUNES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Son deberes comunes de los partidos políticos, los siguientes:

1) Cumplir la Constitución, las leyes, sus estatutos partidarios y reglamentos, así como efectuar sus actividades conforme a las mismas y a los principios del Estado democrático;

2) Respetar los principios democráticos, representativos y participativos en el desarrollo de sus actividades, destinadas al logro de sus objetivos políticos;

3) Acatar la voluntad de las mayorías y respetar los derechos políticos de las minorías;

4) Someterse a la forma de gobierno republicano, democrático, representativo y participativo de Honduras, así como a las autoridades legítimamente constituidas;

5) Presentar para cada proceso electoral una propuesta electoral y sus planes de gobierno;

6) Cumplir con lo establecido en el Artículo 17 de Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos contenido en el Decreto No.137-2016 de fecha 2 de noviembre de 2016 y publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” de fecha 18 de enero de 2017, Edición No.34,242; y,

7)  Los demás deberes que establece esta Ley y sus Reglamentos.”

En una búsqueda rápida sobre el cumplimiento de estos deberes se encontró evaluaciones no oficiales con relación al numeral 5, sobre los contenidos de los planes de gobierno y su desarrollo, obviando la idoneidad de las propuestas partidarias con respecto al resto de los deberes que los partidos deben acatar una vez en posesión del poder de la nación.

El Consejo Nacional Electoral, debería encargarse por sí o con apoyo de las instancias pertinentes de evaluar sí los partidos cumplen con estos deberes en dos momentos: 1) previo a las elecciones; 2) en caso de agenciarse con el poder, evaluar el nivel de cumplimiento en cada uno de los ítems contemplados. La evaluación, aunque se refiere a hechos cuantificables o no, debe culminar con una calificación porcentual que defina sí la propuesta es consistente con la obligación exigida o alcanza un umbral mínimo aceptable cuando se propone participar en nuevos comicios para gobernar o seguir gobernando.

La consistencia de los planes de gobierno debe ser comparada de manera exhaustiva con lo previsto en la legislación vigente así:

A.    Constitución; Leyes; Estatutos partidarios; Reglamentos; Estado democrático.

B.     Objetivos políticos respetando principios democráticos, representativos y participativos en el desarrollo de sus actividades.

C.     Acatamiento de la voluntad de las mayorías y respeto a

los derechos políticos de las minorías.

D.    Sometimiento a la forma de gobierno republicano, democrático, representativo y participativo, así como a las autoridades legítimamente constituidas.

E.      Cumplimento con lo establecido en la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos.

F.      Los demás deberes establecidos en la Ley Electoral y sus Reglamentos.

Resulta inaceptable que los partidos participen en procesos eleccionarios, presentando planes de gobierno con objetivos explícitos contradictorios a la legislación vigente. Y aún más. Es inadmisible que un partido hecho gobierno con reiterado irrespeto a la ley, procedimientos y fundamentos democráticos, pretenda continuar gobernando, ofreciendo profundizar con base en desempeño su desprecio por los principios democráticos, representativos y participativos, así como el irrespeto a la representatividad, las autoridades constituidas y la voluntad mayoritaria del pueblo.

 

viernes, 14 de marzo de 2025

LA CARTA

Se trata de dos misivas diferentes que el ciudadano escribe en forma de sufragio cada 4 años.  Una para escoger los representantes de los partidos que lo representan a nivel interno (primarias) en los diferentes niveles de gobierno ejecutivo, legislativo y judicial, además de sus representantes locales en las alcaldías; la otra en elecciones generales mediante las cuales se conforma el gobierno. La historia revela en forma reiterada que esos representantes pueden ser sus fiduciarios o sus verdugos.

Después de 12 años continuos de abuso autócrata del gobierno, el ciudadano harto de tanta ignominia   en noviembre de 2021, ilusionado por cantos de sirena y falsas promesas decidió escoger aquello que consideró un mal menor. El ciudadano olvidó que en junio de 2009 el vendedor de ‘sueños’ ya había intentado robar lo mas preciado de una persona: ¡su libertad!

"Pero el hecho es que lo que Maquiavelo propone es el cuestionable relativismo moralHannah Arendt escribió que "la debilidad del argumento del mal menor ha sido siempre que los que escogieron el mal menor olvidan muy rápido que han escogido el mal.​” Wikipedia.

Contrario al argumento de Arendt, el ciudadano hondureño no olvidó la maldad acontecida en una docena de años y castigó de manera severa a su promotor principal.

Pues, la decisión ciudadana de escoger el mal menor en 2021, aparte de no aliviar los déficits materiales observados en esos 12 años se auto condenó a un gobierno cuyas características fundamentales son:

A.     A.  Irrespeto a la ley

B. Ineficiencia

C. Corrupción

D. Desaparición de la libertad

A pesar de los abultados presupuestos públicos aprobados para 4 años de gobierno, los déficits materiales continúan principalmente en:

1.     Justicia, su mora y los numerosos casos de impunidad.

2.     Ausencia de legislación en temas urgentes y desafíos como la tecnología e inteligencia artificial.

3.     Inseguridad.

4.     Salud.

5.     Educación.

6.     Infraestructura.

7.     Defensa de la soberanía.

8.     Protección del ambiente.

9.     Necesidades básicas.

10.Desempeño económico.

El actual gobierno pretende descalificar al bipartidismo de más de 100 años como sí sus ancestros y ellos mismos no hubieran disfrutado de las mieles del gobierno en altas posiciones desde la presidencia de la República hacia abajo, estudios en el exterior y otros beneficios. Su caudillo reclama 44 años de activismo político como si eso le diera crédito para continuar deshaciendo el país. El llegó a la presidencia a los 54 años, mientras su tío político, después de reiterados intentos alcanzó la presidencia de la República a los 68 años con los mejores resultados electorales de esta era democrática. El pasivo lo tiene él con su país. El ciudadano, no le debe nada.

El caos acontecido en las primarias 2025, es una referencia para extrapolar aquella agenda prevista para las elecciones generales de este 30 de noviembre. Y conociendo la lógica, testarudez y compromiso internacional del grupo gobernante habrá que repetir la hazaña de 2021, para resolver el principal problema actual de Honduras.

Por como el ciudadano se equivocó de nuevo en 2021, este 9/3/2025, decidió en forma activa y masiva iniciar el proceso de despedir del gobierno a quienes le han hecho tanto daño en tan poco tiempo.