Mostrando entradas con la etiqueta es. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta es. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de enero de 2021

BREVEDAD

CIENES, adscrito a la Universidad de Chile, en los años 70 en un curso de Técnicas Estadísticas enseñaba que el resultado de una investigación podía explicarse con tablas, gráficas o de manera narrativa. En la práctica, los lectores encuentran con frecuencia que las tres variantes se utilizan simultáneamente y enfrentan un texto repetitivo que resulta oneroso en términos de dinero y tiempo.

Un artículo de Sylvia Nogueira, 2019, referente a la comunicación de temas científicos y publicado en http://aargentinapciencias.org/ revela las normas que la American Psychological Association (APA), la UNESCO y SCIELO (Brasil) recomiendan al respecto.

La brevedad en la era digital y de las tecnologías de información de cualquier tipo de escrito más allá de lo científico es importante para los escritores, publicistas y lectores deseosos de información de su interés, que sobrepasados por el volumen de información que se genera a diario, están obligados a exigir a los suministradores, resumir en lenguaje directo y sencillo, evitar el exceso de palabras y omisiones al mismo tiempo que mantienen el equilibrio entre los suficiente y lo necesario.

Organizaciones que publican periódica o diariamente se han adherido a la pauta de la brevedad, para preservar vigente los puestos que como comunicadores de información y conocimiento han alcanzado y mantenido mediante el ejercicio sistemático de compartir los resultados de sus investigaciones y mantener inalterable el ´consumo´ de un mercado ávido de información, pero con una cota de tiempo finita distribuida entre sus preferencias y el tiempo que deben destinar a otras ocupaciones cotidianas.

De hecho, se aprovechan las tecnologías disponibles y los canales de las redes sociales para socializar información. Desde artículos de blog con un promedio de 500 palabras, hasta documentos breves con un límite de 30 páginas; pasando por fotos, videos y conferencias vía zoom para en tiempo real alcanzar audiencias dispersas ubicadas alrededor del mundo.

La brevedad vinculada a la velocidad de los eventos se evidencia en la consecución de la vacuna para combatir el COVID-19. Se quemaron etapas para obtener lo requerido en tiempo récord.  A vía de comparación la vacuna contra el VIH tiene 40 años de buscarse y aun sigue pendiente. En un panorama donde urgencias en todos los ámbitos obligarán crear soluciones rápidas con cero tolerancias a la espera de resultados plasmados en documentos escritos con el rigor científico reconocido hasta ahora, los protocolos se modificarán o estarán sujetos a su derrumbe.

Twitter es quizá el mejor referente de brevedad. O el tuit se acomoda a los 280 caracteres permitidos o el tuitero se arriesga con digresiones, repeticiones, redundancias o expresiones ampulosas a crear ¨hilos´ que difícilmente serán leídos o vistos.

 

lunes, 6 de abril de 2020

DIMENSION ECONOMICA DE LA PREVENCION (6/4/2020)


La prevención de desastres es la contrapartida a una inapropiada gestión de riesgos, vinculados a desastres naturales, acciones terroristas de cualquier tipo, o pandemias como la del COVID-19.

Existen estudios sobre la diferencia de prevenir una enfermedad y el costo de curarla o sencillamente mantener al paciente con una precaria calidad de vida.

Los daños o impactos de los desastres son exacerbados por la acción u omisión de los seres humanos, asociados a una falta de cultura en cuanto a prevenir o evitar en lugar de reconstruir y curar.
Basado en un escrito de Reinara Mecer de la Universidad de Munich, una forma de manejo de riesgos es a través de instrumentos financieros utilizando la transferencia del riesgo (particularmente seguros y reaseguros) por parte de los gobiernos de los países en desarrollo a fin de proveer beneficios netos y aumentar el bienestar social.
Reducir la vulnerabilidad a los desastres en países en desarrollo puede ser el reto más crítico del presente milenio. El rápido crecimiento de la población, la urbanización, la degradación ambiental y el cambio climático global están contribuyendo al aumento de la frecuencia y magnitud de los desastres y su impacto más trágico es en las vidas de los más pobres (Wolfenson y Cherpitel (2002).
Los siguientes criterios son utilizados para definir un gran desastre:(Smith 1996: i) Más de 100 bajas; ii) Daño económico en exceso del 1% del PIB o iii) Afectada más del 1% de la población del país. Las pérdidas directas son los impactos en el flujo de bienes y servicios como está ocurriendo con el COVID-19 al paralizar la economía. Pérdidas indirectas ocurren como consecuencia de la irrupción en las empresas y los hogares, la interrupción de negocios y la pérdida de empleos y salarios.
Los impactos macroeconómicos comprenden los efectos en las variables económicas, como el PIB, el consumo, la inversión, el tipo de cambio, la deuda y la inflación, así como a la reubicación de recursos del presupuesto nacional para alivio y los esfuerzos de reconstrucción.
En Honduras COVID-19 comparado con el Mitch, está causando pérdidas humanas y económicas que no es posible estimar ahora, con precisión. Con el huracán, en 30 días se calcularon las pérdidas humanas, de infraestructura y económicas. La pandemia está en marcha, desde hace un mes, sin fecha de culminación.
La vulnerabilidad económica que revela el COVID-19 será determinada al estimar las consecuencias y la habilidad del gobierno y del sector privado para financiar las pérdidas directas incurridas.  Esa vulnerabilidad, es definida como la falta de ahorros internos y externos para financiar las inversiones de rehabilitación y reconstrucción post-desastre.
El manejo del riesgo está siendo asumido por los individuos, las comunidades, los negocios y el gobierno. Ante la pandemia global, no puede esperarse la solidaridad internacional tipo Mitch  y el financiamiento multilateral dependerá de renegociaciones de la deuda externa.
Antes del Mitch, el tiempo de transporte a los mercados en la mayoría de las regiones era menos de dos horas, y luego del Mitch, subió a 16hrs en un gran número de regiones. Ese elemento adverso no estará presente después de COVID-19.

La variedad de desastres que acechan a la humanidad es entre otros:
Detonación nuclear; Ataque biológico – Aerosol Ántrax; Brote de enfermedad biológico – Influencia pandémica; Ataque biológico – Plaga; Ataque químico – Agente provocador de ampollas; Ataque químico – químicos tóxicos industriales; Ataque químico – Agente nervioso; Ataque químico- Explosión de tanque de cloro; Ataque radiológico – Aparatos radiológicos dispersos; Ataque de explosivos – bombas utilizando aparatos explosivos improvisados; Ataque biológico – contaminación de alimentos; Ataque biológico – enfermedades animales foráneas; Ataque cibernético; Incendios forestales
La acción ex -ante los desastres resulta mucho más barata y garantiza la reducción del impacto de los desastres. Es por ello que la prevención, planificación e inversión en la gestión de riesgos es necesaria para reducir las pérdidas humanas y materiales. Estas acciones resultan como la adquisición de una prima de seguro cuyo valor suele, ser muy inferior a la reposición de los bienes afectados por un desastre.
El Estado hondureño debe sistematizar los esquemas de prevención y planificación de desastres, apoyando a aquellas instituciones que ya están constituidas en la gestión de riesgos en el país (salud).
El Gobierno en general, tiene la responsabilidad de impulsar la prevención, con el apoyo de la empresa privada, la sociedad civil organizada y de la población en general.
Las pandemias continuarán. El asunto para el futuro será cuán preparado estará Honduras para mitigar su impacto.

sábado, 12 de enero de 2019

ALCOHOL

Tomado del Sitio de internet de IADHFA.
Es una droga depresora, que afecta a todos los órganos del cuerpo del bebedor. Su consumo progresivo puede generar enfermedades sicológicas y de afectación social. El alcohol es un sedante con efectos parecidos a los de los barbitúricos. Además, de los efectos sociales de su consumo, la intoxicación alcohólica puede causar envenenamiento o incluso la muerte; el consumo intenso y prolongado origina en ocasiones dependencia o un gran número de trastornos mentales, físicos y orgánicos. (OMS, Glosario de Términos Alcohol y Drogas).
¿Qué es la adicción?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.
Para poder hablar de dependencia física y psicológica las personas presentan tres o más de los siguientes criterios en un período de 12 meses: Fuerte deseo o necesidad de consumir la sustancia (adicción). Dificultad para controlar dicho consumo. Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo. Tolerancia. Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. (Inversión cada vez más de tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia). Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos perjudiciales. Niveles de adicción: Experimentación: es el caso donde la persona, guiada por la curiosidad, se ánima a probar una droga, pudiendo posteriormente continuar el consumo o interrumpir su uso: el compromiso con la droga es bajo. Se consume los fines de semana y en oportunidades casuales. No existe deterioro laboral, social o familiar. No presenta episodios de intoxicación. El consumidor sólo busca un cambio de sensaciones. Sin embargo, con el paso del tiempo y el consumo frecuente, las sustancias pueden generar dependencia física o psíquica progresivamente y es fácil caer en el abuso. Abuso: el uso se hace regular durante casi todas las semanas y hay episodios de intoxicación. Ejemplo: en alcohol una intoxicación es cuando ya se presenta una resaca, lagunas mentales. La droga va dirigiendo progresivamente la vida, se presenta deterioro académico, laboral, social y familiar. El estado de ánimo es cambiante (una vida normal y una vida adictiva y desconocida la mayor parte de veces por la familia). Adicción: relación de amigos y familiar se rompe, dificultades académicas y laborales. La búsqueda de la droga se realiza de forma compulsiva. Es difícil la abstinencia. Hay compromiso orgánico. Hay conductas de riesgo como: promiscuidad sexual, uso de drogas intravenosas o combinación de varias drogas, el estado de ánimo depende de la etapa consumidor/abstinencia, accidentes automovilísticos. 


miércoles, 27 de junio de 2018

TRAICIONES

Desde que se inventaron las cámaras fotográficas, de cine y de video, la inclinación a utilizar de manera impropia imágenes comprometedoras de personas que han consentido o no ser fotografiadas o filmadas, ha tenido diversas repercusiones desde demandas judiciales hasta consecuencias trágicas. 
En una relación afectiva de cualquier nivel de compromiso, los participantes deben tener en cuenta que la duración de esta puede ser tan corta como un suspiro o tan larga como hasta que la muerte los separe. La regla de no permitir grabar cualquier imagen íntima es preferible, a exponerse a consecuencias impredecibles e irremediables.
Cuando uno de los integrantes de una pareja, sugiere la toma de imágenes de intimidad en fotos o videos, la otra parte debe tener en cuenta que las mismas pueden ser utilizadas como chantaje en cualquier momento futuro cuando la relación se deteriore o desaparezca. Entonces, ambas partes deben evitar ese tipo de situaciones que pueden desbordarse en cualquier momento.
Desvelar la intimidad de una persona con quien se ha cultivado una relación amorosa, conlleva a la sensación de traición por parte de la víctima del chantaje sicológico. Y el chantajista suele desconocer los límites del riesgo al que se está exponiendo, puesto que, las reacciones de los humanos ante las traiciones resultan ser inesperadas.
Sí de trata de la preferencia de alguien por las imágenes pornográficas, existe una oferta infinita de versiones profesionales a título gratuito u oneroso, con las que puede entretenerse. Mezclar experiencias afectivas con aficiones pornográficas, puede conllevar efectos impensables y actos violentos que suceden con frecuencia cotidiana.



jueves, 17 de mayo de 2018

COOPERATIVA

La pretensión de miembros de sindicatos públicos en obtener “distribución de utilidades” del INJUPEM constituye un desaguisado que evidencia el desconocimiento de aquello que constituye una entidad de previsión social con respecto a una entidad cooperativa o una sociedad anónima que reparte dividendos cuando se obtienen ganancias al final de año.
La aparente confusión de pretender disfrutar la doble condición de derechohabiente y considerarse socio, puede responder a una ambición desmesurada de aquellos que están cotizando al INJUPEM para recibir los beneficios de este no en su oportunidad, pero de manera anticipada y aspirar simultáneamente a compartir los recursos que el instituto genera para responder a las obligaciones con los derechohabientes que comenzaron a cotizar desde el 1 de enero de 1976 y con los mismos pretendientes.
Quienes intentan asfixiar al INJUPEM, de lograr sus propósitos, acelerarán la inmovilidad operativa de una institución que ha beneficiado a miles de participantes que con base en las reglas establecidas contribuyeron con sus aportaciones. Un lempira aportado en 1976 con 10% de rendimiento anual promedio significaría hoy, L.60.
La aludida pretensión que puede tener motivaciones más allá de los intereses mezquinos y autodestructivos de quienes parecen ser sus protagonistas, sólo podrá detenerse, si los actuales beneficiarios se movilizan en defensa de sus derechos adquiridos y sí los poderes legislativo y ejecutivo actúan consecuentemente.

Sí el INJUPEM es convertido en una suerte de cooperativa de ahorro y crédito, los pronósticos poco alentadores de FOSDEH sobre el instituto se cumplirán más temprano de lo anticipado. La otra repercusión es, sí se destruye INJUPEM, que se preparen a enfrentar similar amenaza el IMPREMA, IPM, IPP y los demás institutos públicos de previsión.