Mostrando entradas con la etiqueta más. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta más. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de abril de 2021

PROFESIONES DE RIESGO

 

Las profesiones y oficios enfrentan peligros, riesgos profesionales propios de las características y las condiciones en las cuales se desenvuelven las actividades laborales y de negocios. Es materia de la conocida como seguridad e higiene industrial.

La inseguridad generalizada que sufre Honduras desde hace décadas con la presencia de grupos organizados o simplemente la proveniente de delincuentes comunes ha convertido a algunas profesiones y ciertos oficios en virtualmente ocupaciones de alto riesgo. Tal situación es fomentada por la disfunción en la administración de la justicia y la cosa pública en general.

CONADEH informaba en 2018, que las actividades laborales más peligrosas eran: Abogados, policías, periodistas, conductores de taxi, buses y mototaxis, así como vigilantes privados. Atentados en contra de las víctimas culminan en eventos fatales rodeados de manifestaciones extremas de violencia.

La serie de ocupaciones inseguras, más allá de los riesgos industriales ha aumentado y se ha diversificado. Sólo para mencionar un conglomerado, los dueños de negocios vulnerables a la extorsión constituyen un amplio espectro de personas que, para ganarse la vida, subsisten en un ambiente permanente de zozobra.

La pandemia de COVID-19  ha exacerbado los riesgos para el personal de primera línea (trabajadores de la salud) y otras ocupaciones esenciales que enfrentan situaciones de contagio. El virus en un año ha cobrado la vida de varias decenas de profesionales. Modificaciones logísticas en la entrega de bienes y servicios ha contribuido al auge de empresas “delivery” las que que utilizan motocicletas como  medio de transporte expedito y adicionan bajas con heridos y decesos por accidentes de tránsito.

El deliberado descuido en la aplicación de las leyes y la justicia genera condiciones de desigualdad jurídica en donde parte de la sociedad hondureña considera que está por encima de la ley y consecuentemente materializa acciones de atropello a los derechos de la otra parte que no goza del privilegio de la impunidad. Circunstancia oportunista, insostenible y de consecuencias imprevisibles que van desde inducir justicia por propia mano hasta anotaciones en el libro de lo imprescriptible.

Las actividades laborales y de negocios no constituyen asuntos opcionales. Son condición sine qua non para la vida y el desarrollo de la nación hondureña. La urgencia de una administración pública que asuma las responsabilidades que corresponden a una sociedad organizada, tiene dos tareas inmediatas: primero, reducir los riesgos de las profesiones y oficios; y segundo, reestablecer condiciones apropiadas, permanentes y estables que protejan a la población hondureña en general.

 

sábado, 2 de enero de 2021

BREVEDAD

CIENES, adscrito a la Universidad de Chile, en los años 70 en un curso de Técnicas Estadísticas enseñaba que el resultado de una investigación podía explicarse con tablas, gráficas o de manera narrativa. En la práctica, los lectores encuentran con frecuencia que las tres variantes se utilizan simultáneamente y enfrentan un texto repetitivo que resulta oneroso en términos de dinero y tiempo.

Un artículo de Sylvia Nogueira, 2019, referente a la comunicación de temas científicos y publicado en http://aargentinapciencias.org/ revela las normas que la American Psychological Association (APA), la UNESCO y SCIELO (Brasil) recomiendan al respecto.

La brevedad en la era digital y de las tecnologías de información de cualquier tipo de escrito más allá de lo científico es importante para los escritores, publicistas y lectores deseosos de información de su interés, que sobrepasados por el volumen de información que se genera a diario, están obligados a exigir a los suministradores, resumir en lenguaje directo y sencillo, evitar el exceso de palabras y omisiones al mismo tiempo que mantienen el equilibrio entre los suficiente y lo necesario.

Organizaciones que publican periódica o diariamente se han adherido a la pauta de la brevedad, para preservar vigente los puestos que como comunicadores de información y conocimiento han alcanzado y mantenido mediante el ejercicio sistemático de compartir los resultados de sus investigaciones y mantener inalterable el ´consumo´ de un mercado ávido de información, pero con una cota de tiempo finita distribuida entre sus preferencias y el tiempo que deben destinar a otras ocupaciones cotidianas.

De hecho, se aprovechan las tecnologías disponibles y los canales de las redes sociales para socializar información. Desde artículos de blog con un promedio de 500 palabras, hasta documentos breves con un límite de 30 páginas; pasando por fotos, videos y conferencias vía zoom para en tiempo real alcanzar audiencias dispersas ubicadas alrededor del mundo.

La brevedad vinculada a la velocidad de los eventos se evidencia en la consecución de la vacuna para combatir el COVID-19. Se quemaron etapas para obtener lo requerido en tiempo récord.  A vía de comparación la vacuna contra el VIH tiene 40 años de buscarse y aun sigue pendiente. En un panorama donde urgencias en todos los ámbitos obligarán crear soluciones rápidas con cero tolerancias a la espera de resultados plasmados en documentos escritos con el rigor científico reconocido hasta ahora, los protocolos se modificarán o estarán sujetos a su derrumbe.

Twitter es quizá el mejor referente de brevedad. O el tuit se acomoda a los 280 caracteres permitidos o el tuitero se arriesga con digresiones, repeticiones, redundancias o expresiones ampulosas a crear ¨hilos´ que difícilmente serán leídos o vistos.