Mostrando entradas con la etiqueta de. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta de. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de enero de 2024

GESTOS

 

¿Cuántos empleos ha creado en su vida el jefe de Zaqueo? Desde que en 2009 incrementó el salario mínimo en 60%, las empresas y empleos formales que se perdieron, en numerosos casos no volvieron a recuperarse y su impacto adverso fue de manera permanente.

De vuelta al poder en 2022, ha reiniciado con mayor fuerza su obsesión por destruir empresas y empleos. Desde la derogación de la Ley de Empleo por Hora. Esa obcecación destructiva quizás se asocia con lo mejor que ha hecho en su vida: derribar árboles, que le permitió ser presidente de AMADHO y que en tal condición en 1991 indicó: “No somos los madereros los que destruimos el bosque”.

El gobierno vuelve a la carga con el anteproyecto de Ley de Justicia Tributaria, mientras con el mayor de los descaros sus funcionarios hacen alarde de despilfarro de los fondos públicos con sueldos elevados, carros de lujo, viajes innecesarios, guardaespaldas, devengando sin trabajar, celebrando un deslucido y perturbador segundo aniversario, etc. Ni por asomo muestran austeridad para vender un ‘instrumento’ impositivo con cartas abiertas y escondidas, pues nunca se comprometieron a confirmar que las remesas no serían gravadas pues les allegaría L30,000 millones anuales adicionales de ingresos de la mayoría de pobres que han huido.

Por otro lado, los colegas políticos de Zaqueo jefe, partiendo de información suministrada por SAR en 2021 no evidencian inclinación alguna por cumplir con sus obligaciones tributarias y el proyecto extractor ni siquiera los menciona.

La batería de nuevos instrumentos que estableció quien con propósito febril creyó eternizar en el poder de la nación, creó impuestos y fomentó el ‘terrorismo tributario’ que también cerró empresas y eliminó empleos y a su vez ha permitido un elefantiásico presupuesto nacional que se duplicó al pasar de L.183,635 millones en 2014 a L.360,506 en 2022.

El mencionado proyecto soslaya la interpretación hermenéutica de un par de considerandos del Código Tributario que se recuerdan a continuación:

CONSIDERANDO: Que de conformidad al Artículo 351 de la Constitución de la República, el Sistema Tributario Nacional se debe regir por los principios de legalidad, proporcionalidad, generalidad y equidad, de acuerdo con la capacidad económica del contribuyente.

CONSIDERANDO: Que el Artículo 328 de la Constitución de la República establece que el sistema económico de Honduras se fundamenta en principios de eficiencia en la producción, de justicia social, en la distribución de la riqueza e ingreso nacional y coexistencia armónica de los factores de la producción que hagan posible la dignificación del trabajo, como fuente principal de la riqueza y como medio de realización de la persona humana.”

Como se señaló recientemente, los hechos son evidentes. Los gestos no pasan de ser parte del lenguaje del cuerpo.

 

miércoles, 22 de julio de 2020

NUEVA NORMALIDAD


La nueva normalidad inició desde que se desató la pandemia del COVID-19. La estamos viviendo digamos a partir de enero de 2020. No es asunto de que, cuando pase la pandemia, viviremos en condiciones y circunstancias que sólo habíamos imaginado hasta diciembre de 2019.
La multiplicidad de características de este virus ha obligado a las comunidades científicas a apilar información sobre el mismo y aún se discute su origen. Un asunto que probablemente nunca se dilucidará.
Los gobiernos más autoritarios del planeta han sucumbido ante las condiciones impuestas por COVID-19 en prácticamente todas las actividades humanas y las de los demás seres vivos. Una nueva forma de hacer las cosas estará en función del éxito que se tenga en convivir con su amenaza permanente, oscilante y creciente.
La noción de potencia y el ejercicio compartido de la soberanía a través de organismos internacionales y mundiales ha sufrido golpes casi mortales. La práctica de la globalización y los instrumentos de multilateralismo, han comenzado a manifestar signos de agotamiento, por una indeseable combinación de excesos y defectos.
En el campo económico, sólo un reducido número de países, actividades y operadores económicos han salido airosos e incluso ganadores de los efectos de la pandemia.
Según CEPAL, el PIB per cápita de América Latina ha retrocedido a los niveles de 2010. Y sus efectos inmediatos no han culminado. CEPAL la denomina, otra década perdida.

En el ámbito del comportamiento los diversos modos de entretenimiento, arte, cultura y diversión han sido reducidos a su mínima expresión. La forma en que manejamos la salud, la educación y las relaciones sociales durante la pandemia, revelan apenas un indicio de cómo serán estas actividades en el futuro próximo.
La ´nueva normalidad´ presenta desafíos en el replanteamiento internacional y nacional de las relaciones económicas, políticas, ambientales, institucionales, etc.  Un solo aspecto, la reducción de las desigualdades, habría modificado los resultados aniquiladores de esta pandemia. Y prepararía a la población mundial frente a futuros desastres.
La avaricia por la acumulación de algunos ha llevado a la mayoría de la humanidad a sentirse indefensa para combatir los riesgos de la existencia. Perseverar en este comportamiento puede conducir a una hecatombe de la cual nadie escapará.
El rescate de la humanidad no será ´orgánico´. Deberá ser deliberado. La historia nos recuerda que ha existido mayor inclinación hacia la destrucción. La pandemia de 1918 ocurrió en medio de la Gran Guerra (Primera Guerra mundial) y 21 años después, se estaba iniciando la Segunda Guerra Mundial.
La ´nueva normalidad´ dependerá de qué predominará: el raciocinio o la intransigente tendencia hacia la auto aniquilación.


domingo, 23 de febrero de 2020

RESPONSABILIDAD


Cuando se trata de asumir responsabilidades desde asuntos baladíes, hasta acciones de alta relevancia las personas, entidades y los gobiernos buscan achacar los resultados de sus errores y sus falencias a otros. Y esta cultura de buscar chivos expiatorios está tan arraigada que, en cuanto a personas, no importa la edad; y cuando tiene que ver con entidades y gobiernos, no incumbe su tamaño.
En el campo individual, las personas no “botan “ni “derraman” algo. En la punta de la lengua tienen la explicación: “Se cayó”. En el caso de una colisión de autos, el culpable sugiere al inocente: “Usted paga lo suyo y yo pago lo mío” y el afectado hace un cálculo rápido de costo/beneficio y acepta la propuesta para evitar gastos de tiempo y dinero dando vueltas en la aseguradora y en tránsito. En este ámbito de los accidentes de tránsito, sí infortunadamente un peatón despistado impacta su auto y sufre lesiones, prepárese para ir a la cárcel y dormir al menos una noche en una cama de piedra.
Cuando se trata de actividades humanas que involucran a profesionales de ramas diversas, los que fallaron y cometieron la pifias se apresuran a indicar que la culpa es “compartida”, entre culpables e inocentes como un eufemismo de disminuir el tamaño del error.
Cuando los gobiernos se quedan cortos en la entrega de obras y servicios que se financian con impuestos, eluden el bulto y acusan de negligentes a todos los gobiernos anteriores, olvidando que se han despezuñado por escalar el poder y eso significa hacerse cargo de los activos y pasivos de la parte pública que les corresponde.
El argumento que Hitler utilizó para invadir Polonia fue que los germano-polacos solicitaron su intervención. Más recientemente, Rusia se ha quedado con Crimea, utilizando idéntico argumento, en cuanto a los habitantes rusos de esa porción de Ucrania.
Entonces, en la reticencia humana de eludir responsabilidades, se identifican al menos tres niveles cuando no se asume el daño causado: 1) Cuando el impacto provocado no resulta importante; 2) Cuando se pretende compartir un daño que causa gran impacto; y 3) Cuando el responsable proyecta su culpa hacia un inocente.

domingo, 29 de diciembre de 2019

DERECHOS POLITICOS


Derecho político es el derecho de los ciudadanos a elegir y ser electo y tiene que ver con la capacidad (voluntad) del Estado de garantizar el pleno ejercicio de ese derecho. Sin embargo, el sofisticado uso de algoritmos o la burda maniobra de hacer “caer el sistema”, manipula la tendencia de un recuento y el resultado electoral. Y en una democracia autoritaria, el ciudadano puede encontrarse con el parapeto de un derecho a votar que no corresponde necesariamente a su voluntad de elegir.
Un estudio realizado por Freedom House (FH) encontró para América Latina y el Caribe (ALC) que entre 1990 y 2014 (25 años) se produjo un deterioro en los derechos políticos de los ciudadanos en 7 países. En ese lapso, según la fórmula de FH, Honduras pasó de una posición positiva de 2 en 1990 a -4 en 2014, observando un deterioro de -2; un infortunado segundo lugar después de Venezuela que reflejó un detrimento de -4. Las figuras promedio para ALC fueron: 2.4 en 1990; 2.2 en 2014; y una diferencia de 0.2.
El menoscabo de los derechos políticos repercute adversamente en la igualdad económica y social de los ciudadanos, puesto que, quienes se afanan por alcanzar y ejercer el poder a cualquier costo, usualmente persiguen ventajas, privilegios y canonjías que son monopolizados por aquellos alrededor de la autoridad o vinculados a ésta, quienes a su vez crean o no desperdician oportunidad para atropellar los derechos de los demás.
Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es la reducción de la desigualdad. Sin embargo, la existencia de gobiernos espurios puede hacer imposible alcanzar la meta prevista, cuando, por la vía de hundir en la indefensión a ciudadanos que han cumplido con sus obligaciones públicas y privadas durante su existencia, se encuentran en cualquier circunstancia, en la posibilidad de reducir su patrimonio por la gestión e influencia de clientes políticos del poder con pretensiones de manipular resultados judiciales.
Las preocupaciones por mantener lo más limpio el sendero del acceso al poder son valederas, dado que, la manipulación de resultados electorales generales que responden a una situación global termina repercutiendo en abusos de poder a nivel personal. Y los desequilibrios que provoca el irrespeto al imperio de la ley, acaban afectando las relaciones de convivencia entre los individuos.


domingo, 3 de marzo de 2019

TELEMARKETING

Suena el teléfono. El número en pantalla no está en su lista de contactos. La persona contactada, cliente potencial, está muy ocupada y duda en responder. Luego desecha la duda y decide contestar la llamada.
“¿Hablo con el señor XYZ?
“Sí, con el habla, ¿qué desea?”
“Tenemos referencias de usted como buen cliente y en tal virtud, estamos ofreciéndole una tarjeta club de la empresa ABC que le permite gozar beneficios inimaginables”
El cliente potencial, decide enfriar el asunto de manera rápida y expresa: “No me interesa”
La vendedora al otro lado de la línea toma muy personal la respuesta negativa y con una muestra del mayor irrespeto riposta: “¿O es que no tiene capacidad…?”
El cliente potencial, prudentemente, corta la comunicación. La insolente pregunta de la atrevida vendedora, pudo dar lugar a cualquier tipo de respuesta grosera y bien merecida.
El telemarketing es un servicio de venta o promoción de productos y servicios por teléfono. La disponibilidad de bases de datos de clientes que se trasiegan desde los registros nacionales de las personas hasta los directorios de las compañías telefónicas, pasando por las empresas dueñas de las redes sociales, permite el acceso a compañías, para contactar a multiplicidad de clientes potenciales.
La venta telefónica no tiene nada de malo. De hecho, ahorra costos tanto a los vendedores como a los compradores, cuando estos últimos están interesados en un determinado producto o servicio ofrecido. Lo infortunado es cuando las empresas entrenan pobremente a sus vendedores o sencillamente reclutan a personas que deberían buscar ocupación en cualquier otra actividad distinta de las ventas.
El afán por aumentar las colocaciones puede convertir al telemarketing en un medio invasivo e indeseable, cuando la actitud del vendedor en lugar de ser persuasiva se convierte en la de un energúmeno que imagina que lo que está ofreciendo, debe corresponder obligatoriamente a una respuesta afirmativa de la persona contactada. Una muestra más del autoritarismo que está penetrando casi todos los campos de actividad de la sociedad hondureña.


viernes, 22 de febrero de 2019

ABINTESTATO

El magnate inmobiliario español tomó la guía telefónica de Madrid; seleccionó al azar un número de abonados igual al número de apartamentos de su edificio de cuarenta pisos y heredó una vivienda a cada uno. Recientemente, Karl Lagerfeld, el famoso impulsador de la moda, ha heredado su fortuna al gato que le hacía compañía.
Las decisiones de las personas sobre sus herencias son múltiples y variadas. El problema surge, cuando una persona con bienes y recursos de una cuantía importante o del cualquier tamaño, por alguna razón inexplicable, elude deliberadamente el establecer claramente quienes serán los beneficiarios después de su muerte, de los bienes que le pertenecen en vida.
La muerte, es un tema tan complejo como inevitable, que algunas personas pretenden ignorarla, como que de esa manera se pudiera obviar. Es penoso ver las angustias que pasan los dolientes de un recién fallecido que no ha previsto los gastos fúnebres que acarrean su deceso.
En Honduras, tanto el Código Civil como el Código de Familia, establecen expresamente quienes son los herederos abintestato.  Sin embargo, la codicia y la ambición inclina a parientes cercanos del fallecido a caer en acciones delincuentes, con tal de ejercer un derecho que por ley no les corresponde. Algunos consideran una herencia como un botín que les pertenece por razones que pueden argumentar, pero que no pueden probar como legítimas. En ese caso, se trata de la palabra de los “vivos”, versus el silencio sepulcral de los fallecidos que no están en posición de rebatir a los alagartados.

Cuando en un país se irrespetan las leyes, la violación de los derechos de los demás se torna en una costumbre que puede rendir cuantiosos dividendos a los atropelladores. Los bienes de un fallecido que no testó no pueden constituirse en una suerte de lotería para quienes se consideran con derecho a los productos construidos en vida por el extinto. Entonces, para evitar problemas a los herederos con derecho, es preferible testar. De esa manera, se ahorran conflictos familiares que se tornan irreconciliables y se reduce la carga a los tribunales de justicia. Si la mala costumbre de no testar persiste, continuaremos leyendo diariamente los anuncios abintestato en los periódicos.

miércoles, 16 de enero de 2019

PRECIOS ADMINISTRADOS

Los precios determinados de manera discrecional y que responden a negociaciones entre el gobierno y productores o proveedores de servicios caen dentro del concepto de los denominados precios administrados.
Cuando la fijación del precio de un bien o servicio responde a fórmulas acordadas entre las autoridades y para el caso, los concesionarios de un bien o servicio de propiedad pública, lo que se busca es obtener un precio constante (real) o un monto meta que garantice cualquier evento inesperado y casualmente contribuya a encubrir ineficiencias que, infortunadamente deben absorber los consumidores finales.
Los principios del libre mercado y la noción de la ley de oferta y demanda desaparecen cuando los beneficiarios de una concesión se escudan en la santidad de una fórmula secreta que sólo unos cuantos conocen, cuando los afectados deberían ser los primeros en enterarse, para hacer sus planificaciones anuales o simplemente con el objeto de saber a qué atenerse.
Conforme a cifras del Banco Central de Honduras, entre el período 2009 a 2018 el incremento promedio del índice de Precios al Consumidor, con base 100=1999, fue de 51%.  Eso significa para las empresas que no están dentro de la lista de privilegiadas que funcionan con precios administrados, así como para quienes reciben ingresos fijos en la forma de salarios, alquileres o rentas, que la circunstancia se reduce a una constante disminución de sus entradas y, en consecuencia, la reducción de su poder adquisitivo.
Los precios administrados que conocemos en Honduras tienen una tendencia única: el alza. Y, sí dentro de la conformación del precio del producto o servicio con tal característica, existen elementos tributarios como el impuesto sobre ventas, es posible imaginar la conveniencia entre concedente y concesionarios en la existencia de mecanismos que aseguren ingresos crecientes, independientemente de la capacidad de pago de los consumidores.

Esquemas de precios administrados de productos y servicios serían más convenientes en aquellas actividades económicas cercanas a la libre competencia, en lugar de reservarlos para negocios que, con la bendición del gobierno, quien les otorga beneficios generosos por períodos de hasta 30 años, ya están ubicados en actividades con características altamente monopólicas.

sábado, 20 de octubre de 2018

LOS BARCOS EN LOS QUE VIAJARON

Fuente: ANCESTRY. Traducción libre.
Ellos vinieron en la era de los barcos de vela. Llegaron en los tiempos de los vapores. Y cuando los trasatlánticos dominaron la escena, llegaron aún más. ¿Cómo llegaron sus ancestros a América? Muy probablemente en barco.
En la década de 1840, se hicieron cerca de 3000 viajes trasatlánticos llevando más de 650,000 irlandeses que escapaban de la hambruna.
Los inmigrantes viajaron en barcos de vela de madera como la barca de tres palos Dunbrody que originalmente fue un barco de carga destinado a llevar madera desde Canadá y algodón desde los Estados Unidos. Una vez que el barco era descargado, los capitanes de buque rápidamente convertían el compartimiento de almacenaje en un improvisado entrepuente para pasajeros.

Tablas sueltas, atadas a las sentinas servían como piso temporal y filas de literas estrechas   eran acondicionadas con pajas como camas. Las compañías de barcos acomodarían a los inmigrantes como ganado, ansiosos de hacerse de su dinero.
En promedio tomaba de uno a dos meses cruzar a través del Atlántico, cuando el buen tiempo lo permitía. Algunas veces los barcos se hundían debido a la falta de herramientas de navegación o a la incapacidad del capitán. Los suministros de alimento y agua frecuentemente escaseaban.  Apiñados en la oscuridad y en cuartos húmedos, los ya de por si hambrientos y enfermos pasajeros, contraían tifoidea y cólera en números alarmantes. Muchos murieron en el mar por lo que estos transportadores de carga humana llegaron a conocerse como “barcos ataúdes” o “barcos de la fiebre”.
Después, los inmigrantes llegaron en barcos a vapor como el caso del casco de hierro, Inglaterra. En la primavera de 1866, ocurrió una gran tragedia mientras el barco se dirigía a Nueva York. Centenares de pasajeros murieron y cuarentenas fueron impuestas en la travesía.
Adentrados en el siglo XX, antes de la era de los aviones, los inmigrantes vieron por primera vez la Isla Ellis, desde los arcos del Británico, el Lusitania y el Reina Isabel, maravillas de máquinas de transporte a vapor y grandes símbolos para las naciones a los que pertenecían.

¿Qué cosa es aún más asombrosa?  Nuestros antepasados, que sobrepasaron tales peligros en el mar, luego tenían que empezar sin ventaja alguna a hacer su nueva vida en América.

martes, 28 de agosto de 2018

PRESCRIPCION

Existen conflictos alrededor del mundo entre países o sus poblaciones cuyos orígenes son centenarios y hasta milenarios algunos vinculados a asuntos religiosos, limítrofes, raciales, políticos, económicos, etc.
La naturaleza del conflicto está arraigada fuertemente en la existencia de la humanidad y su modus operandi se manifiesta en el aprovechamiento de unos convertidos en opresores y torturadores de otros. La prescripción que en el campo legal (civil, laboral, tributario, mercantil, administrativo, penal, etc.)  extingue en un tiempo determinado la oportunidad para personas y empresas de hacer reclamos, no se da en los conflictos nacionales y entre países, o sencillamente, la prescripción se ignora, para mantener viva la llama de la confrontación.
En cuanto el hombre pudo desarrollar armas más mortíferas, en el siglo XX ocurrieron la primera y la segunda guerra mundial con el mayor número de bajas fatales de la historia. Como resultado de ambas guerras se crearon instrumentos multilaterales de diplomacia para intentar reducir o eliminar los conflictos. Después de 7 décadas de la creación de espacios mundiales de negociación como la Organización de las Naciones Unidas, los conflictos nacionales e internacionales siguen proliferando.
Los principales teatros de enfrentamiento se presentan actualmente en Irak, Afganistán, Ucrania, Gaza, Nigeria, Congo, Sudán del Sur, Centroáfrica, Siria, Cachemira, Ruanda, Birmania y Venezuela. Existen otros latentes en puntos del globo terráqueo. Eventos internos provocan crisis internacionales como las resultantes de la emigración involuntaria.
Puesto que la población de las naciones está integrada por la suma de sus habitantes, el comportamiento de las personas hacia el efecto de temas contenciosos o no es proclive a la no prescripción. De allí que diferencias surgidas entre personas, incluso por asuntos baladíes que podrían resolverse aclarando malentendidos, ofreciendo y aceptando disculpas o sencillamente con un apretón de manos, se convierten en disconformidades con plazo indefinido que afectan a los involucrados. A unos más que a otros, dependiendo del carácter de cada uno.
El uso más generalizado de la prescripción como instrumento de solución automática de conflictos entre individuos, grupos humanos, naciones y grupos de naciones podría contribuir a reducir el nivel de animosidad existente en todos los niveles, pues el paso del tiempo debería por sí mismo, cerrar las controversias.


jueves, 9 de agosto de 2018

ABSOLUTO O RELATIVO

Cuando de divulgar estadísticas se trata, la persona de relaciones públicas de cualquier institución puede optar por mencionar estratégicamente la información que mejor convenga en términos de resaltar el éxito que la entidad está obteniendo.
En Honduras, el valor promedio del dólar de Estados Unidos observó un precio promedio mensual de L.15.01 en el año 2000. Para el mes de julio de 2018, el precio promedio de los 7 meses se situó en L.23.90.
Al analizar la tabla de variaciones absolutas y relativas del dólar entre los años 2000 y 2018, se encuentra que, en 2002, el precio mensual promedio del dólar se apreció con respecto al lempira, L.0.96 equivalente a 6.13%. Sin embargo, en el año 2015 el comportamiento absoluto fue similar, L.097, pero su valor relativo fue de 4.59%.  Usted puede continuar el ejercicio de comparación con otros años en donde a valores absolutos similares corresponden valores relativos diferentes. ¿Cuál valor cree usted escogerán las autoridades en estos casos?  
Cuando se trata del número de homicidios en un país, la medición se hace dividiendo el número de muertes violentas de un período dado/población total*100000 habitantes. La tasa puede variar hacia abajo sí la tasa de crecimiento de la población es alta; o puede aumentar sí la tasa de migración es alta también. En ambos casos, la autoridad hace muy poco para la definición de los resultados.
Y sí se desea hacer lucubraciones en el ámbito personal, usted tiene un aumento de 50%, sí su salario pasa de L.20,000 a L.30,000. Y sí la situación es al revés, su reducción es de 33%.

HONDURAS: CAMBIOS PRECIO PROMEDIO MENSUAL LA VENTA DEL DÓLAR

AÑOS
Absoluto
Relativo
2001
0.64
4.26%
2002
0.96
6.13%
2003
0.93
5.60%
2004
0.77
4.39%
2005
0.58
3.15%
2006/2011
0
0%
2012
0.59
3.10%
2013
0.86
4.38%
2014
0.59
2.88%
2015
0.97
4.59%
2016
0.89
4.03%
2017
0.66
2.87%
*2018
0.25
1.1%
TOTAL
8.89
46.46%
*Julio 2018
Fuente: Banco Central de Honduras


miércoles, 4 de julio de 2018

CONSULTORES

La consultoría según algunas definiciones consiste en la contribución a la solución de asuntos relativos a los negocios de las empresas, así como lo concerniente a las actividades públicas. La actividad del consultor usualmente está vinculada a temas específicos que comúnmente están descritos por el demandante en términos de referencia de los servicios requeridos.
En el caso hondureño, la condición de consultor antes de la década de los años 80 del siglo pasado era familiar en las profesiones del derecho, la ingeniería y la medicina. Para los profesionales de las ciencias económicas y sociales, hasta 1985, la denominación de consultor era alusión exclusiva de expertos foráneos contratados en su gran mayoría por organismos internacionales particularmente para el diseño, seguimiento y evaluación de proyectos.
Desde luego que antes de la fecha aludida hubo profesionales nativos de las ciencias económicas y sociales con el membrete de asesores apoyando los sectores público y privado. Pero la calificación de consultor empezó sus primeros pasos con expertos hondureños de ambos sexos que rompieron el tabú y la falta de autoestima con respecto a la capacidad local de efectuar trabajos de consultoría.
En al ámbito práctico, la consultoría conlleva una sólida formación, usualmente complementada con estudios en el extranjero y el dominio de al menos un idioma adicional al nativo. El consultor, debe estar informado de los progresos que ocurren en el campo de su profesión, de tal manera que, deberá contar con conocimientos actualizados sobre la generación de nuevas tecnologías para desarrollar su trabajo y el conocimiento de nuevos términos asociados con la actividad para la cual ofrece sus servicios.
En cuanto a la condición contractual del consultor, consiste en un trabajo por cuenta propia, usualmente por tiempo determinado en donde la vinculación oferente-demandante culmina con la entrega de los productos y la consiguiente cancelación de los servicios.
En la actualidad, dadas las condiciones de crisis en el mercado laboral, es posible que la autodenominación de consultor haya proliferado y exista un exceso de oferta de consultores que ha lanzado estrepitosamente los honorarios a la baja. Existen registros de requerimientos de consultoría en donde las sumas ofrecidas alcanzan L.16,000.00 mensuales (US$ 666.67).
Los colegios profesionales y su federación no han prestado la debida atención al trabajo de sus miembros como consultores, que constituye una opción a la búsqueda de empleo bajo las órdenes de un patrono. Y aunque ha habido intentos de integrar una asociación de consultores, no ha tenido éxito hasta ahora.

En la medida que una nación va alcanzando mayores niveles de desarrollo, mayor es la demanda de servicios especializados. Y en ese panorama, la demanda de consultores y la importancia de la consultoría  de calidad, irá creciendo en el país.