martes, 31 de marzo de 2020

Vaccines



Have we ever asked what the CDC did?



We grew up healthy, without marks in our faces, with strong bones and muscles that allowed us  to  play and run.



Since we were young and after we became adults, we practiced our favorite sports 8and we enjoyed attending  popular sport tournaments, musical concerts and going to see amazing movies.



Generations of spectators, one after the other, bought tickets for these events  and some of them became sport players, singers and movie stars. They became rich and famous.



Vaccines  were produced,  scientists spent their entire lives
researching epidemic events without the needed resources,

motivated only by  their purpose to preserve human health,

and to avoid epidemic outbreaks and save lives.



Now, that a mysterious virus threats our health and human existence, would it be good

to turn and  look toward the health sciences? And invest in the CDC,

and all the epidemiologic centers in the world, supporting all the scientists

 who silently, without a bit of vanity, are working for the most important  goal in the world:

to preserve the health and the  life of  the human species.



By Miriam Meza Palma, March 26, 2020

CDC: Centers for Disease Control-





PLAN MAESTRO DE LA RECONSTRUCCION Y TRANSFORMACION NACIONAL ESTRATEGIA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO ACELERADO, EQUITATIVO, SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVO


PLAN MAESTRO DE LA RECONSTRUCCION Y TRANSFORMACION NACIONAL
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO ACELERADO, EQUITATIVO,
SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVO


CONTENIDO
INTRODUCCION
       I.            EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL HURACAN
    II.            RESPUESTAS INICIALES DEL PAIS
 III.            ESTRATEGIA DE DESARROLLO ACELERADO, EQUITATIVO, SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVO
A. Aspectos Fundamentales de la Estrategia
1. Visión de Honduras al 2001 y al 2005
2. Temas Claves: Pobreza, Medio Ambiente y Participación Democrática
3. Prioridades del PMRTN
B. Reactivación Económica con Empleo Productivo
1. Sectores Productivos y Servicios
2. Infraestructura
3. Políticas Macroeconómicas y Reformas Estructurales
C. Combate a la Pobreza y Promoción del Desarrollo Humano Integral
1. Acciones Focalizadas de Combate a la Pobreza
2. Sectores Sociales
D. Recursos Naturales y Gestión de Riesgos
1. Recursos Naturales y Medio Ambiente
2. Gestión de Riesgos: Prevención y Mitigación de Desastres
E. La Participación Democrática en el PMRTN
IV. RESUMEN DE LAS NECESIDADES FINANCIERAS DEL PMRTN
V. EJECUCION TRANSPARENTE. EFICIENTE Y SOSTENIBLE.

PRESENTACION
Honduras está de pie, y tanto su pueblo como su gobierno democráticamente electo en 1997, trabajan juntos en la rehabilitación de un país cuya estructura productiva fue literalmente devastada por el huracán, al dañarse un elevado porcentaje de sus cultivos y demás actividades económicas, amén de las miles de personas muertas, desaparecidas o refugiadas.
En un período breve hemos preparado, con la partipación de organizaciones altamente representativas de nuestra sociedad, el Plan Maestro de la Reconstrucción y Transformación Nacional (PMRTN), cuya meta esencial es edificar un nuevo país, con características económicas, políticas y sociales superiores a las que prevalecían al momento de la tragedia.
Los objetivos fundamentales de la estrategia del PMRTN están orientadas a la reactivación económica con generación de empleo, a través de la recuperación y desarrollo de los sectores productivos e infraestructura y la consolidación y eventual ampliación de las reformas macroeconómicas; el combate a la pobreza y el desarrollo humano integral, con acciones de mitigación de la pobreza extrema y el mejoramiento de la calidad y la cobertura de los servicios sociales básicos; la reducción de la vulnerabilidad, a través del manejo sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente y un apropiado sistema de prevención y mitigación de desastres; y la promoción de la participación democrática, con equidad social en los diferentes aspectos de la vida nacional.
El gobierno y el pueblo de Honduras expresan su profundo reconocimiento a la comunidad internacional por el apoyo recibido ante la tragedia del huracán Mitch, y reitera el compromiso compartido de poner nuestro mayor esfuerzo en la ejecución de este Plan, como el mejor medio para construir un futuro promisorio para nuestro país y convertir la tragedia en una ocasión de cambio y desarrollo. Para esto, hemos tomado las previsiones requeridas a fin de ejecutar todas las obras que sean necesarias en un contexto de efectividad técnica, eficiencia económica y manejo transparente de los recursos. En este sentido, hemos solicitado el apoyo de organismos multilaterales y países amigos, que están empeñados en ofrecer a nuestra nación la oportunidad de renacer de los escombros y edificar un país justo moderno y fraternal.
Gabinete Especial de la Reconstrucción
Nacional de Honduras


INTRODUCCION
El presente documento, constituye el Resumen del Plan Maestro de la Reconstrucción y Transformación Nacional, elaborado por el Gobierno de la República para hacer frente, con el esfuerzo propio y la cooperación internacional, a la realidad dramática producida por el huracán Mitch, catalogada con certeza como una de las mayores y agudas calamidades sufridas por Honduras en su devenir histórico.

En este contexto, anotamos que en últimos años Honduras había logrado cambios profundos en el marco de un clima de paz y democracia participativa. Desde 1981 la población tiene la oportunidad de elegir a sus autoridades gubernamentales a través de elecciones libres con la participación de más del 70% de los electores. Se ha consolidado y fortalecido el Estado de Derecho, con la supeditación de la estructura militar al poder civil, que manifiesta en medidas como la creación de la Policía Nacional Civil, la creación del Ministerio de Seguridad, la supresión del cargo de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y su sustitución por un recién nombrado Ministro de Defensa. Además, se avanza en la ampliación de la participación de la sociedad civil, que tiene su mayor expresión en el Foro Nacional de Convergencia (FONAC) y por otros foros y organizaciones sociales, así como en el fortalecimiento de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y en el proceso de descentralización, que busca fortalecer el papel de los gobiernos locales y las comunidades.

De igual manera, el país había logrado avances significativos en materia de estabilización, ajuste estructural, crecimiento económico y mejoras en los sectores sociales. En esta línea, para finales de 1998 se esperaba, entre otros aspectos: i) un crecimiento económico real de aproximadamente 5% y tasas mayores en los siguientes años; ii) una tasa de inflación anual no mayor de 14% ; iii) la proyección de un déficit fiscal de menos de 1% de PIB; iv) una reducción del déficit externo (en cuenta corriente) a alrededor de 1% del PIB; y v) un aumento de las reservas internacionales netas para mantener un equivalente a 3.5 meses de importaciones.
Con el fin de sustentar y darle sostenibilidad a esta proceso, se venían ejecutando acciones de política económica y social y de reforma del Estado, orientadas a: i) implementar un conjunto de políticas y programas de compensación social para el alivio y reducción de la pobreza; ii) propiciar y fortalecer un ambiente macroeconómico sano y estable, a través de una adecuada y coordinada política fiscal y monetaria; iii) alentar y respaldar al sector privado a través de la liberalización económica e incentivos a los sectores productivos; iv) reestructurar y redimensionar el Gobierno, a fin de lograr la eficiencia en la prestación de servicios públicos y un mayor apoyo a la iniciativa privada; y v) fortalecer el proceso de integración centroamericana.

Aún cuando el horizonte económico y social ha sido drásticamente modificado por lo acontecido con el huracán Mitch, los hondureños hemos reconocido una singular oportunidad en esta desgracia, para reconstruir el patrimonio económico del país y fortalecer las bases para el crecimiento y ordenamiento futuro.

A criterio de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el huracán Mitch generó el peor desastre natural en América Latina en los últimos 200 años, dejando un saldo de muerte, destrucción y desolación solo comparable con el de una guerra devastadoras. Las últimas cifras oficiales registraron 5,657 muertos, 8,058 personas consideradas legalmente como desaparecidas, 12, 272 personas heridas y 1.5 millones de damnificados. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), los daños totales sufridos por el país ascienden a US$3,794 millones, que equivalen aproximadamente a 70% del PIB. Se estima un costo de reposición que excede a los US$5,000 millones (casi el 100% del PIB).

Según estimaciones del Banco Central de Honduras, los daños a la producción han ocasionado una disminución en la tasa de crecimiento real del PIB, las que de un 5.2% para 1998 y 5.5% para 1999, previstas antes del Mitch, serán de 3% y -2% , respectivamente. Se prevé que el déficit externo en cuenta corriente se ampliará hasta US$424 millones en 1999 (8.4% del PIB), debido a una baja sustancial en las exportaciones y a un incremento en las importaciones. La disminución en los ingresos fiscales, sumado al aumento de los gastos de inversión, generará un déficit fiscal de alrededor de 8.4% durante 1999.

La respuesta del Gobierno se puso de manifiesto desde el momento en que se tuvo conocimiento de la inminente llegada del huracán, luego en la emergencia y durante la rehabilitación y la reconstrucción. Las acciones ejecutadas incluyen: prevención y mitigación de daños mediante evacuaciones masivas; rescates y acondicionamiento de albergues; y rehabilitación y habilitación de servicios básicos y vías de acceso. Con el fin de planificar el inicio de la fase de reconstrucción, el Poder Ejecutivo dispuso la evaluación exhaustiva de los daños ocurridos y procedió a integrar el Gabinete Especial de la Reconstrucción Nacional, con las funciones de formular, ejecutar y dar seguimiento al Plan Maestro para la Reconstrucción Nacional.

En este contexto, se ha preparado el Plan Maestro de la Reconstrucción y Transformación Nacional (PMRTN). Con su ejecución se pretende dar un paso importante hacia el desarrollo sostenible, a través de la vinculación de temas claves como la mitigación de la pobreza, el manejo sostenible de los recursos naturales y el fortalecimiento de la participación democrática. Con relación a esto último, es importante destacar el amplio proceso de análisis y discusión del PMRTN con los sectores más representativos de la sociedad civil hondureña, a fin de lograr su valiosa contribución al mismo.

El PMRTN incluye objetivos y metas específicas para:
  • Rehabilitar y dinamizar los sectores productivos;
  • Reponer y mejorar la infraestructura;
  • Rehabilitar y reformar los sectores sociales;
  • Fortalecer la estabilidad macroeconómica;
  • Institucionalizar un nuevo tipo de gestión de riesgos, para prevenir y mitigar desastres;
  • Un manejo eficiente y transparente de los recursos destinados la reconstrucción nacional.
Además, incluye una cartera prioritaria de proyectos de inversión y asistencia técnica, que responden a las necesidades de reconstrucción de los sectores dañados y a las medidas orientadas a disminuir la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental del país.
El PMRTN trasciende el horizonte de corto plazo, debido a que la reparación de los daños ocasionados por el huracán Mitch y la implementación de la estrategia de desarrollo equitativo va más allá del período de un solo gobierno. Se espera un involucramiento mayor de parte de las municipalidades, ONGs, beneficiarios y empresa privada, durante la ejecución de los proyectos, a través de unidades ejecutoras constituidas fuera del Gobierno Central.

Con la implementación del Plan, el país espera que para el 2001 se haya recuperado la mayoría de las pérdidas y que el PIB per cápita sea similar al previsto para 1998, previo al Mitch; y que los indicadores sociales muestren los primeros resultados positivos de las reformas. Asimismo, se esperan en el año 2001 avances significativos en las áreas de medio ambiente; una eficiente gestión de riesgos, mayor participación democrática, incluyendo actividades de auditoría social; y un crecimiento progresivo en la capacidad de la mujer y los grupos étnicos para participar plenamente en los diversos aspectos de la vida socioeconómica del país.

Asimismo, para el año 2005 se pretende obtener: un crecimiento económico superior al 5% ; una reducción adicional de 10 puntos en la incidencia de pobreza; sustanciales mejoras en los indicadores de educación, salud y vivienda; la consolidación de la modernización del Estado; un mejor equilibrio ambiental; y una participación democrática ampliamente reconocida por el protagonismo de todos los sectores de la sociedad nacional.

I. EFECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS DEL HURACAN

El fenómeno natural "Mitch" se formó
como tormenta tropical el 22 de octubre de 1998, siguiendo una trayectoria errática y variando su intensidad, hasta convertirse en huracán de categoría cinco. Se desplazó sobre todo el territorio nacional, entre el 26 y 31 de octubre, comenzando su acción devastadora sobre las Islas de la Bahía, con una velocidad máxima de vientos de 290 kms. por hora. El centro del huracán pasó con mayor intensidad sobre la Isla Guanaja y luego se desplazo lentamente sobre tierra firme como tormenta tropical sobre tierra firme, cruzando, sin una dirección precisa, desde la costa norte hasta el centro, sur y occidente del país. La mayor parte de los daños ocasionados pueden asociarse con las lluvias torrenciales ocurridas entre el 29 y 31 de octubre, las que según los registros equivalen entre un 20% a un 50% de la precipitación anual promedio en las zonas más afectadas.

Las consecuencias sociales más notorias corresponden a:
  • Más de 1.5 millones de damnificados, cuya cifra es la más elevada de todos los desastres naturales producidos en el país:
  • El saldo de pérdidas humanas alcanzó 5,657 muertos, 12,272 heridos y cerca de 8,058 declarados todavía como desaparecidos;
  • Cerca de 441,150 personas que perdieron o sufrieron daños a sus casas, tuvieron que desplazarse o refugiarse con parientes o amigos y la gran mayoría en los 1,375 albergues habilitados en escuelas, instalaciones deportivas, parroquias y otros sitios;
  • Pérdida del suministro de agua para 4.2 millones de personas (70% de la población).
En definitiva, el huracán afectó de una u otra forma al 100% de la población del país, aunque destacan los daños sufridos por los estratos más vulnerables de la sociedad, con efectos sociales aún no ponderados y que se relacionan con aspectos como la pérdida de fuentes de subsistencia, tanto en zonas rurales como urbanas, la desarticulación familiar, menores huérfanos y daños a la salud psicosocial, principalmente de la población directamente afectada por el desastre natural.

La estimación de daños realizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) asciende a US$3,794 millones, a los cuales se agregan US$47,6 millones de daños a los sectores minero y financiero, estimados por los propios afectados. De los daños totales US$2,005 millones son daños directos y US$1,789 millones indirectos. El costo de reemplazo estimado es de US$5,084 millones. Cerca del 70% de los daños ocurrieron en el sector agropecuario; al cual le siguen la infraestructura, con 17.3% ; y los sectores sociales con 11.4% . Los daños al medio ambiente se estiman en US$ 46.7 millones, considerando solamente ciertos servicios ambientales que generan las zonas boscosas.


HONDURAS: RESUMEN DE DAÑOS
Montos en US$ Millones

Directo
Indirecto
Total
Reemplazo
Sectores Sociales
- Vivienda
- Salud
- Educación

Infraestructura
- Red Vial, Puertos y Aeropuertos
- Telecomunicaciones y Correo
- Energía
- Agua y Saneamiento

Sectores Productivos
- Agropecuario (incluye riego)
- Forestal
- Industria
- Comercio
- Minería
- Financiero

Medio Ambiente

Total
273.4
221.0
25.6
26.8

343.7
241.1
41.8
9.9
50.9

1,341.0
1,248.7
2.0
15.8
74.5



46.7

2,004.8
165.9
123.1
36.6
6.2

321.8
289.9
6.5
18.5
7.0

1,301.2
804.0
1.4
360.8
135.0





1,788.9
439.3
344.1
62.2
33.0

665.5
530.9
48.3
28.4
57.9

2,689.8
2,052.7
3.4
376.6
209.5
3.5
44.1



3,841.3
589.4




756.2





3,738.6









5,084.2
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Excepto Minería y Financiero, que son estimaciones de los afectados.

De acuerdo con estimaciones del Banco Central de Honduras (BCH), el país dejará de exportar mercaderías por valor de US$158 millones y US$501 millones, en relación a lo que se había previsto para 1998 y 1999, respectivamente. Además, las importaciones se incrementarán en US$139 millones en 1998 y en US$285 millones en 1999. Esto se traducirá en un fuerte ensanchamiento del déficit comercial, por el orden de los US$786 millones adicionales durante 1999, equivalente a cerca del 14% del Producto Interno Bruto (PIB) para ese año.

El huracán Mitch incidió en que la tasa de crecimiento del PIB en 1998 fuera del 3% en lugar del 5.2% que se había proyecto. Para 1999, se espera que ésta sea de aproximadamente -2% , frente a un crecimiento previsto de 5.5% . El impacto sobre las cuentas fiscales también es fuerte, ya que se estima que el déficit fiscal, que ya había sido disminuido a tasas mínimas, se podría incrementar a 8.4% del PIB en 1999. Además, el incremento de las necesidades financieras del país, generadas por el desastre, agudizarán el impacto de la deuda externa, de no contarse con mecanismos de alivio por parte de la comunidad internacional, a nivel bilateral y/o multilateral.

II. RESPUESTAS INICIALES DEL PAIS

El Gobierno de la República, con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, las municipalidades y la cooperación internacional, ha realizado una serie de acciones en las fases de emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

En el marco de este proceso, el Gobierno ha tomado una serie de medidas de carácter administrativo y legislativo, para establecer el control sobre una diversidad de situaciones generadas por los efectos del fenómeno, entre las que destacan:
  • Emisión de varios Decretos Ejecutivos con el fin de: i) declarar la situación de emergencia; ii) integrar la Comisión Nacional de Emergencia (CNE); iii) regular temporalmente precios de venta de los bienes, servicios e insumos esenciales; iv) salvaguardar el orden y la seguridad de las personas y los bienes; v) adelantar, de manera ordenada, el término del año lectivo de 1998; vi) integrar un grupo técnico para evaluar los daños; vii) integrar el Gabinete Especial de la Reconstrucción Nacional, encargado de formular, ejecutar y dar seguimiento al Plan Maestro de la Reconstrucción y la Transformación Nacional (PMRTN); y viii) nombrar un grupo de distinguidos ciudadanos como enlaces con el Gabinete Especial de la Reconstrucción Nacional para consultas sobre diversas áreas del Plan.
  • A fin de proporcionarle al Presidente de la República la flexibilidad necesaria para enfrentar la crisis, dentro del marco de sus atribuciones, el Congreso Nacional aprobó, a iniciativa del Poder Ejecutivo, la Ley de Facilitación Administrativa para la Reconstrucción Nacional.
  • Para incentivar una rápida respuesta en materia de nuevas inversiones y empleos en sectores productivos claves, el Congreso Nacional aprobó, mediante iniciativas presentadas por el Poder Ejecutivo, una nueva Ley de Minería, la Ley de Incentivos al Turismo y la Ley para la Promoción y Desarrollo de Obras Públicas y de la Infraestructura Nacional. Además, se agiliza la aprobación de la Ley de Incentivos a la Forestación y Reforestación, la nueva Ley de Aviación Civil y la Ley General de Aguas, entre otras.
A pesar de las limitaciones financieras, se ha desarrollado una intensa y amplia labor para enfrentar la crisis, haciendo uso en la mayoría de los casos de fondos propios, aunque también se ha contado con el apoyo de la comunidad internacional.
  • Como parte de estas acciones, se han tenido, entre otros logros: i) controlar los brotes de epidemias; ii) habilitar el 100% de las unidades prestadoras de servicios de salud; iii) iniciar de manera regular el año lectivo de 1999, con la rehabilitación de más del 80% de los centros educativos dañados y con soluciones temporales para el resto; iv) restablecer totalmente el servicio eléctrico en los municipios afectados; v) restaurar desde el mes de noviembre el 100% de los servicios de telecomunicaciones que se habían interrumpido; vi) rehabilitar más del 80% del sistema de agua potable en la ciudad capital, cerca de 320 acueductos municipales y 1,600 rurales; vii) habilitar temporalmente 1,095 kilómetros de red pavimentada y 2,679 kilómetros en la red vial no pavimentada; viii) instalar cuatro puentes tipo Bailey; ix) habilitar Comunidades Habitacionales de Transición para personas refugiadas en albergues; y x) iniciar unos 1,800 proyectos de limpieza, rehabilitación y reposición de infraestructura social y productiva, a través del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), beneficiando a unos 230 municipios.
  • En apoyo a los sectores productivos se ha logrado: i) reparar caminos y carreteras en los departamentos productores de café; ii) ejecutar un plan de emergencia, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, mediante el cual se brindó asistencia en más de 70,700 hectáreas de granos básicos y 300 de hortalizas; iii) realizar una campaña de vacunación preventiva en diferentes especies animales, cubriendo cerca de 184,000 cabezas de bovinos, porcinos, aves y equinos; y iv) restablecer caminos secundarios, con fondos provenientes de la venta en el mercado interno de donaciones de fertilizantes
Además, se continúa trabajando en las siguientes áreas prioritarias:
  • Avanzar las obras de agua y saneamiento de emergencia en Tegucigalpa, con el inicio a corto plazo de tres proyectos con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) y el Gobierno de Francia.
  • Concluir, a la brevedad posible, otros 22 proyectos de rehabilitación de la red vial a nivel nacional. En esta misma área se continuará trabajando en: i) La instalación de puentes Bailey, con un importante apoyo de Gobiernos amigos; ii) obras de protección contra inundaciones, erosión, sedimentos y canalización, para las cuales se está identificando el financiamiento respectivo; iii) rehabilitación de bordos y construcción de plataforma de carga y obras conexas en el aeropuerto Ramón Villeda Morales, de San Pedro Sula; iv) reconstrucción de tramos carreteros, con apoyo del BID y del BM; y v) obras conexas para el control de inundaciones en el departamento de Cortés.
  • Construir Comunidades Habitacionales de Transición, dotadas de todos los servicios básicos, para las familias damnificadas que todavía permanecen en albergues, con financiamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En esta nueva fase del proceso se ha dejado de utilizar la contratación directa de bienes y servicios, para seguir los procesos normales de licitación establecidos en las leyes del país. En tal sentido, se han tomado medidas para establecer procedimientos de licitación especiales, ágiles y transparentes.
Para respaldar lo anteriormente apuntado, se han adoptado las medidas siguientes:
  • El Congreso Nacional aprobó dos iniciativas de Ley del Poder Ejecutivo, garantizando un proceso ágil y transparente para la contratación de obras públicas.
  • Asimismo se aprobó por este poder del Estado la iniciativa de ley que autoriza, por el término de dos años, la compra de terrenos, para viviendas de interés social, de menos de L.200,000 (US$14,286) a su valor de mercado, no al valor catastral como anteriormente lo establecía la Ley.
  • Se concretizó una asistencia técnica para fortalecer la eficiencia y la transparencia en las adquisiciones del Estado, a través de la conformación de un centro de control de proyectos, que incluye: a) el fortalecimiento de la Contraloría General de la República, para una mejor auditoría financiera; b) la integración de Comisiones Técnicas de Adjudicación de Proyectos, integradas por la Dirección General de Probidad y la Unidad Ejecutora del Proyecto; c) una Inspectoría General de Proyectos, integrada por técnicos nacionales e internacionales, para control de calidad, asistencia técnica, control de los recursos y transparencia, durante el proceso; y d) la constitución de una unidad para el monitoreo y seguimiento, integrada por las Secretarías del Despacho Presidencial, Finanzas y Cooperación Internacional. Además, bajo la implementación del Sistema de Admón. Financiera (SIAFI) se logrará la eficiencia en la asignación de los recursos y la transparencia en la información financiera del Estado.
III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO ACELERADO, EQUITATIVO, SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVO
A. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRATEGIA
1. VISION DE HONDURAS AL 2001 Y AL 2005
El Plan Maestro para la Reconstrucción y la Transformación Nacional (PMRTN) trasciende el horizonte de corto plazo, al considerar que la reparación de los daños ocasionados por el huracán Mitch no podría completarse durante unos pocos años. Asimismo, la implementación de la estrategia de desarrollo que se ha adoptado, requiere de un largo proceso de transformación de las estructuras sociales, políticas, culturales y económicas del país.

En consecuencia, se plantea una visión realista de país que va más allá de un período de gobierno. En tal sentido, el Plan cuenta con un amplio apoyo de los diferentes sectores políticos y, fundamentalmente, de las distintas instancias representativos de la sociedad civil, a nivel central y local. En la fase de ejecución de los programas y proyectos se espera un involucramiento mayor de las municipalidades, ONGs, beneficciarios y empresa privada, debido a que la realización de actividades concretas se hará, en cierta medida, a través de unidades ejecutoras constituidas fuera del Gobierno Central.
Con la implementación de la estrategia propuesta, el país espera recuperar en el mediano plazo la mayoría de la pérdidas. En materia de crecimiento económico es factible prever que el PIB per cápita al 2001 deberá igualar al que se hubiese observado en 1998. Lo anterior deberá ser compatible con haber preservado la estabilidad macroeconómica; logrado la capitalización o privatización de ciertos servicios de telecomunicaciones, electricidad, puertos, aeropuertos, agua y saneamiento, y carreteras; creado una administración pública reducida pero más capacitada y eficiente; fortalecido la integración regional; y reducido la carga de la deuda externa.
En el área de desarrollo humano, se había logrado una reducción de 5 puntos porcentuales en la incidencia de la pobreza nacional, y aún más en la indigencia rural. Se espera ver en el año 2001 los primeros resultados positivos de la implementación de las fases iniciales de reformas profundas en los sectores de educación, salud y vivienda. Sin embargo, se reconoce que los procesos de reforma requerirán varios años adicionales, para que en el país se produzcan las transformaciones deseadas.
Para mitigar efectos adversos a los recursos naturales y el medio ambiente, el país contaría en el 2001 con un Sistema Nacional de Areas Protegidas de Honduras (SINAPH) en pleno funcionamiento; un sistema descentralizado de ordenamiento territorial; una participación activa de la sociedad civil en actividades de protección; y la incorporación de temas ambientales en todos los niveles del sistema educativo. Asimismo, estaría funcionando eficientemente un sistema de gestión de riesgos, bajo un nuevo marco legal sobre esta materia.
También para el año 2001, se habrán consolidado avances importantes en todas las áreas de la participación democrática, incluyendo una fundamental participación de la sociedad civil en actividades de auditoría social; un sistema de justicia más eficiente y confiable; una reducción significativa de la inseguridad ciudadana; una descentralización efectiva de servicios públicos; y un creciente reconocimiento de la capacidad de la mujer y de los grupos étnicos para participar de manera constructiva y plena en todo aspecto social, político, económico y cultural del país.
Para el año 2005 se espera:
  • Un crecimiento económico anual sostenido superior al 5% , facilitado por el acceso a la Iniciativa de Países Pobres muy Endeudados (HIPC);
  • Una reducción adicional de 10 puntos en la incidencia de pobreza;
  • Sólidas mejoras cuantitativas y cualitativas en los indicadores de educación, salud, nutrición y vivienda;
  • La consolidación de los procesos de reforma estructural y modernización del Estado;
  • Una reducción sustantiva del deterioro ambiental; y
  • Una participación democrática reconocida como de alto nivel en todo el Hemisferio.
2. TEMAS CLAVES: POBREZA, MEDIO AMBIENTE Y PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA
El PMRTN está articulado e integrado por tres temas claves que cruzan de manera transversal todas las áreas del Plan: combate a la pobreza y promoción del desarrollo humano; medio ambiente; y participación democrática. En el documento se desarrolla un tratamiento específico y detallado de cada uno estos temas.
La catástrofe provocada por el huracán Mitch ha acentuado el atraso económico y social del país, con mayor énfasis en el sector rural. Adicionalmente, los efectos del Mitch han recaído mayormente sobre la población de menores ingresos, tanto del área urbana como rural. En consecuencia, un elemento central del Plan lo constituye el combate a la pobreza, con medidas que tiendan a su alivio inmediato y a una reducción sostenida en el mediano y largo plazo; así como el mejoramiento de los indicadores sociales que influyen en el desarrollo humano. En tal sentido, la mayor parte de los programas de reconstrucción, se orientan hacia el sector poblacional más afectado.
En lo referente al medio ambiente, es importante reconocer la estrecha relación entre la ocurrencia de fenómenos naturales como el huracán Mitch con los cambios climáticos que se suceden a nivel mundial y que se relacionan con el calentamiento de la tierra y otros daños al medio ambiente exógenos a Honduras. Además, gran parte de la magnitud del desastre se vincula con el alto grado de vulnerabilidad del país, atribuirle en gran medida a inadecuados estilos de desarrollo, a la ocupación desordenada del territorio y al diseño y localización de la infraestructura pública y privada sin las necesarias especificaciones ambientales y de análisis de riesgo. Como parte del enfoque orientado a disminuir riesgos futuros, el PMRTN considera medidas dirigidas a ordenar la ocupación y el uso del territorio y propiciar el manejo sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, mediante acuerdos entre el Estado y la sociedad civil, que aseguren el compromiso intergeneracional en favor del desarrollo sostenible, de cara al futuro.
Para afianzar el desarrollo democrático iniciado en 1981 y darle mayor viabilidad y legitimidad al proceso de reconstrucción y transformación, es necesaria una amplia participación de la sociedad civil en la preparación y posterior implementación del PMRTN. Lo anterior es congruente con el concepto de participación democrática, que se basa en reconocer la corresponsabilidad y complementariedad del Estado y la sociedad civil en la orientación, conducción y gestión del bien público. En tal sentido, el PMRTN considera esenciales aspectos como el fortalecimiento democrático, el mejoramiento de la administración de la justicia y la seguridad ciudadana, la descentralización y la participación local y el establecimiento de condiciones que garanticen la equidad sin diferenciación de género, edad, religión, origen étnico, afiliación política, o de cualquier otra categoría social.
Además de los temas anteriores, la equidad de género también constituye un elemento de carácter transversal, aunque de naturaleza diferente. Si bien el último informe sobre desarrollo humano muestra la mejora significativa de Honduras con respecto al avance de la participación de la mujer, particularmente en puestos de decisión y profesionales, no puede desconocerse la necesidad de contribuir a mejorar las condiciones de las mujeres en situación de vulnerabilidad socioeconómica, favoreciendo su acceso a los derechos de propiedad, a programas de asistencia y formación en actividades productivas y a mayores niveles y áreas de participación en diversos campos.
3. PRIORIDADES DEL PMRTN
Las prioridades inmediatas del Plan están determinadas por la necesidad de recuperar y mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales que existían antes del Mitch. Tal como se establece en la estimación de daños, presentada anteriormente, el logro de este objetivo sobrepasa en gran medida las capacidades internas, especialmente en materia de recursos financieros. Además, la ejecución de los programas y proyectos que se derivan de las metas del Plan requerirá de varios años, por lo que se espera que la recuperación sea gradual y diferenciada, en función de las particularidades de cada sector.
El PMRTN pretende ir más allá de la simple recuperación y reconstrucción de obras físicas. Es obvio que gran parte de la magnitud del desastre está vinculada a la vulnerabilidad socioeconómica de la mayoría de la población afectada, así como la fragilidad de la infraestructura, de los sectores productivos y de los recursos naturales. Por lo tanto, se plantea como segunda gran prioridad establecer bases firmes que sustenten un proceso de transformación nacional, con vistas a construir un país mejor preparado para enfrentar futuros desafíos.
En tal sentido, el PMRTN se enfoca en cuatro áreas temáticas: 1) reactivación económica con empleo productivo; 2) combate a la pobreza y promoción del desarrollo humano; 3) protección sostenible de los recursos naturales; y 4) fortalecimiento de la participación democrática. Estos cuatro temas se corresponden con el modelo de desarrollo económico acelerado, equitativo, sostenible y participativo a que el país aspira.
B. REACTIVACION ECONOMICA CON EMPLEO PRODUCTIVO
Para lograr una pronta reactivación de la economía y, con ello, el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, el PMRTN contempla acciones directas orientadas a la recuperación y dinamización de los sectores productivos y servicios, lo cual a la vez está estrechamente relacionado con la necesidad de lograr la reconstrucción de la infraestructura, y la consolidación de políticas macroeconómicas sanas y reformas estructurales. Todo esto, se plantea dentro del contexto de un programa de Facilidad Ampliada de Ajuste Estructural (ESAF en inglés), apoyado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
1. SECTORES PRODUCTIVOS Y SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y DINAMIZACIÓN
a. Lineamientos Estrátegicos
Para todos los sectores productivos, se busca no sólo restablecer niveles de producción y acervo de capital, sino también incentivar inversiones y sistemas de gestión modernos y productivos. Se trata de potenciar las oportunidades de producir competitivamente para los mercados internos, regionales y globales, a fin de que el país genere de una manera sostenible el empleo productivo que tanto necesita. Se dará prioridad al desarrollo rural, que incluya pueblos étnicos y equidad de genero, bajo un enfoque que enfatice en el fortalecimiento de las inversiones y la infraestructura productiva; así como en la modificación de los sistemas de producción, incorporando la diversificación de la misma y mejoras a la seguridad alimentaria.
b. Objetivos Específicos
Agropecuario:
  • Rehabilitar las unidades de producción rescatables, principalmente de pequeños productores, otorgando un capital semilla, readecuando deudas y dando asistencia técnica;
  • Incrementar de manera sostenible el nivel de empleo e ingresos de la población rural, contribuyendo así a mejorar la seguridad alimentaria; a través del impulso de acciones de desarrollo rural sostenible e incluyente que integre: asistencia técnica, financiamiento y comercialización;
  • Incrementar la producción, la productividad y la competitividad del sector agropecuario y agroindustrial, de manera sostenida, basado en: un marco favorable a la inversión, alianzas estratégicas con centros especializados para ampliar acceso a mercados externos, proyectos de coinversión, esquemas de agricultura por contrato, enriquecimiento del patrimonio fitozoosanitario y mejoramiento de la calidad de los productos;
  • Mejorar, en coordinación con la Secretaría de Recursos Naturales y del Ambiente, el manejo de las cuencas hidrográficas, priorizando en los ríos: Choluteca, Humuya, Sulaco, Aguán, Guayape, Patuca, Chamelecón, Bonito y Cangrejal;
  • Impulsar transformaciones institucionales, en las áreas de planificación, investigación y asistencia técnica, promoción empresarial y sanidad agropecuaria, a fin de lograr que el sector público agrícola eleve su eficiencia y eficacia en la prestación de servicios de apoyo.
Forestal:
  • Reformar el marco legal e institucional, a fin de conformar una nueva Administración Forestal de Estado, que permita un tratamiento separado y mejorado de las funciones de manejo del bosque productivo y de las áreas protegidas y la biodiversidad;
  • Incrementar el aprovechamiento sostenible del recurso forestal, ampliando el sistema de subasta de madera, concesionando unidades de manejo y simplificando trámites:
  • Promover la equidad en las distribución de beneficios, redefiniendo el sistema social forestal bajo consideraciones de desarrollo sostenible y equidad social y de genero; apoyando a grupos comunitarios, incluyendo los pueblos autóctonos y negros; y aplicando opciones para las personas que habitan y poseen derechos corroborados en bosques productivos otorgados en subasta;
  • Impulsar servicios de asistencia técnica, comercialización y financiamiento para elevar el valor agregado de productos forestales e intensificar el uso de mano de obra.
Manufactura y maquila:
  • Ampliar la base industrial y el valor agregado de la industria, promoviendo la integración industrial y el desarrollo de nuevos parques industriales en zonas del país con mayores problemas de empleo, con base en la Ley 131-98;
  • Crear un ambiente de negocios favorables, promoviendo alianzas entre empresarios y trabajadores y mejorando la seguridad jurídica;
  • Mejorar la competitividad en mercados regionales y globales, apoyando la inversión en nichos y clusters específicos, con énfasis en el incremento del valor agregado local.
Micro, pequeña y mediana empresa:
  • Viabilizar un rápido proceso de reconstrucción y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, mediante un sistema integrado de asistencia técnica, avances en la titulación de tierras y un programa de apoyo financiero;
  • Mejorar la calidad de los recursos humanos, adecuándolos a nuevas tecnologías con el fin de mejorar la competitividad;
  • Coordinar acciones de apoyo, entre Gobierno Central, programas descentralizados, gobiernos locales, ONGs y empresas privadas, a través de un Consejo Nacional;
  • Mejorar y ampliar la inserción de la producción nacional en los mercados regionales y extraregionales, apoyando los procesos de integración y nuevos acuerdos comerciales.
Minería:
  • Promover una mayor inversión en la exploración y explotación de yacimientos mineros, con la aplicación de la nueva Ley de Minería, que otorga seguridad jurídica e incentivos fiscales;
  • Prevenir efectos negaticos provocados por la naturaleza y por técnicas inadecuadas de producción, mediante un funcionamiento eficiente de la Dirección de Fomento Minero;
  • Ordenar el aprovechamiento de este recurso, actualizando el catastro real.
Turismo:
  • Restaurar la infraestructura y recursos ecoturísticos dañados, en particular la foresta y cuencas de la Isla de Guanaja:
  • Incrementar la inversión privada, mediante la aplicación de la nueva Ley de Incentivos al Turismo;
  • Incrementar significativamente la demanda de turismo interno y externo, a través de la implementación del Plan de Mercadeo Turístico y del programa para el desarrollo de la cultura turística;
  • Lograr una mayor participación municipalidad y comunitaria, fomentando apoyo técnico para el desarrollo de una conciencia y actitud favorable a los servicios turísticos.
Sector finaciero:
  • Fomentar la estabilidad del sistema bancario, adecuando la liquidez bancaria, ajustando capitalización a las normas de Basilea y mejorando la supervisión y regulación prudencial;
  • Facilitar el financiamiento de la reconstrucción, proveyendo recursos de mediano y largo plazo, fortaleciendo las microfinanzas y expandiendo la oferta de viviendas de bajo costo;
  • Modernizar el sector, fortaleciendo y ampliando la regulación, emitiendo una Ley de Garantía de Depósitos y reformando el sistema de pensiones y previsión social.
c. Financiamiento
Reconstruir y dinamizar los sectores productivos requiere un financiamiento total de US$1,012.7 millones. De este monto, los fondos externos requeridos son de US$851.7 millones, de los cuales US$491.9 millones provendrían de donaciones y US$359.8 millones estarían constituidos por préstamos. La contraparte de fondos nacionales sería de US$161 millones. Un alto porcentaje de estos fondos (75% ) son demandados por el sector agropecuario (ver cuadro Resumen de la Cartera del Proyecto PMRTN, pag.24)
2. INFRAESTRUCTURA
a. Lineamientos Estratégicos
El Plan reconoce, como premisa, que el país no tiene la capacidad financiera de endeudarse fuertemente para emprender las grandes inversiones que son necesarias para reparar, reconstruir y aumentar la infraestructura física sobre la base de los diseños técnicos que permiten una mayor resistencia a fenómenos de similar magnitud y que proporcionan una mayor protección al medio ambiente. Tampoco se dispone de recursos financieros propios en los montos requeridos.
En tal sentido, para la construcción, administración y mantenimiento de servicios de infraestructura, el Plan considera el desarrollo de nuevas alternativas como la capitalización, concesionamiento, municipalización y privatización. Estos procesos deberán insertarse en un marco de fuertes reformas sectoriales que incentiven la inversión privada, con la debida regulación a través de mecanismos transparentes; y con especificaciones ambientales y de diseños y localización que permitan prevenir y mitigar riesgos.
b. Objetivos Específicos
Red víal:
  • Restablecer la red víal a niveles similares previo al Mitch, gestionando recursos externos y promoviendo mayor participacíon privada;
  • Mejorar el transporte regional, mediante un consenso entre los países del área para implementar el proyecto de concesionamiento de tramos del Corredor Natural Centroamericano;
  • Prevenir y mitigar nuevos desastres, mejorando las especificaciones constructivas de vías, puentes y estructuras de drenaje;
  • Asegurar la atención permanente a obras de conservación, mediante el funcionamiento eficaz del Fondo de Conservación Víal y una mayor descentralización hacia los municipios.
Puertos:
  • Rehabilitar la infraestructura dañada en los distintos puertos del país;
  • Adecuar la oferta de servicios portuarios a los requerimientos del incremento comercial y turístico, desarrollando el concesionamiento y otras formas de participación privada en áreas prioritarias como: manejo de la terminal de contenedores y del frigorífico de Puerto Cortés; y la construcción, equipamiento y operación de una terminal de sólidos a granel y una nueva terminal de contenedores en Puerto Cortés y Puerto Castilla;
  • Garantizar el mantenimiento preventivo del equipo y la infraestructura portuaria, generando fondos de inversión, bajo diversas modalidades.
Aeropuertos:
  • Restablecer la infraestructura y equipo de comunicación y control en aeropuertos afectados;
  • Implementar el concesionamiento de los aeropuertos internacionales del país, con el fin de mejorar la oferta de servicios.
Agua y saneamiento:
  • Restablecer el pleno funcionamiento de las obras dañadas;
  • Aumentar y mejorar la cobertura y calidad de los servicios, implementando un Plan Maestro de agua y saneamiento y agilizando la aprobación de la Ley Marco del sector;
  • establecer una política financiera de recuperación de costos, con tarifas sobre la base de costos marginales de largo plazo, que permita la autosostenibilidad de los recursos.
Energía:
  • ampliar la participación privada en la generación y distribución de energía eléctrica, adecuando el marco legal y promoviendo nuevas alternativas en materia de generación;
  • implementar un mecanismo ágil y transparente de fijación de tarifas, de acuerdo a costos marginales que incorporen el costo/beneficio de los recursos;
  • convertir el país en un centro internacional de abastecimiento de hidrocarburos, haciendo más flexible y competitivo el mercado.
Telecomunicaciones y Correos:
  • rehabilitar y modernizar en el corto plazo los sistemas de telecomunicaciones;
  • expandir y modernizar las telecomunicaciones, concluyendo el proceso de capitalización de HONDUTEL durante el presente año, y promoviendo la competencia en la telefonía móvil y la operación de nuevos servicios de telecomunicaciones;
  • mejorar la eficiencia y accesibilidad de otros servicios necesarios necesarios para una mejor comunicación, particularmente de la telefonía rural y el correo, implementado las disposiciones legales vigentes y adecuando el marco normativo en el caso de correos.
c. Financiamiento
Para reconstruir la infraestructura e implementar reformas sectoriales es necesario contar con un financiamiento total de US$1,010.1 millones. Los fondos externos requeridos suman US$956.6 millones, de los cuales US$405.9 millones provendrían de donaciones y US$550.7 estarían constituidos por préstamos. La contraparte de fondos nacionales sería de US$53.5 millones. Un alto porcentaje de estos recursos (80%) se destinarían a la red víal y sistemas de agua y saneamiento (ver cuadro Resumen de la Cartera de Proyectos del PMRTN).
3. POLITICAS MACROECONOMICAS Y REFORMAS ESTRUCTURALES
Frente al fuerte impacto negativo que ha sufrido la economía hondureña, es urgente no solamente emprender acciones de emergencia y de reconstrucción, sino también mantener y fortalecer los logros alcanzados durante los años 90 en el área macroeconómica.

Objetivos y Políticas
  • Lograr que a la contracción esperada del Producto Interno Bruto de aproximadamente 2% en 1999, le siga una recuperación del crecimiento a una tasa aproximada de por lo menos 5% en el período 2000-2001, lo cual estaría basado en:
    - una masiva actividad de reconstrucción y rehabilitación, actualmente en proceso;
    - el restablecimiento de la producción, actualmente en proceso;
    - el impulso de la inversión privada;
    - las políticas para fortalecer el sistema financiero y aumentar el ahorro interno;
    - un mayor acceso y en mejores condiciones a grandes mercados, a través de la paridad para la iniciativa para la Cuenca del Caribe con el TLC de México, así como mediante la búsqueda de mejores beneficios a través de mecanismos como el Sistema Generalizado de Preferencias, en el mercado europeo.
  • Disminuir la inflación a un 13% para Diciembre de 1999 y a 8% para finales del 2001. Para ello, se mantendrán políticas monetarias y fiscales prudentes, incluyendo los límites al financiamiento al sector público y la contención del crecimiento de la base monetaria, mediante operaciones de mercado abierto.
  • Mantener cuentas externas sólidas sustentadas en la flexibilidad cambiaría y la continuación de la liberalización y apertura comercial
  • Continuar con un manejo de las finanzas públicas, de tal manera que contribuya a cumplir los objetivos de atender razonablemente las necesidades asociadas a los efectos del Mitch, promover un mayor crecimiento económico y consolidar la estabilización económica. Para ello se deberá:
  • - reorientar las prioridades de gasto hacia aspectos de atención a emergencias y la reconstrucción de infraestructura básica; y limitar el crecimiento de gastos de funcionamiento y no relacionados con la emergencia.
    - Fortalecer los ingresos públicos mediante el mejoramiento de la administración tributaria y una política de ajuste gradual de los precios, en base a costos económicos, de los servicios públicos.
  • Reducir la carga de la deuda externa, a través de:
  • - obtener una moratoria de 3 años en el pago de la deuda bilateral, y una reestructuración y condonación en los términos más favorables del Club de París;
    - acceder a la Iniciativa de Países Pobres Muy Endeudados (HIPC);
    - conseguir mayores recursos para el fondo de fideicomiso (Central America Emergency Trust Fund (CAETF), para atender el servicio de la deuda multilateral.
  • Acelerar el proceso de reformas estructurales, principalmente en las siguientes áreas:
  • - concluir los procesos de capitalización de HONDUTEL y de privatización de la red de distribución del sector electricidad; - incrementar la participación del sector privado en la administración y/o operación de puertos, aeropuertos, red vial y servicios de agua y drenaje;
    -reducir el tamaño del sector público, racionalizando su estructura de empleo y mejorando su eficiencia en la prestación de servicios;
    - fortalecer el sistema de seguridad social, modernizando el sistema de pensiones.
  • Fortalecer el proceso de integración centroamericana, a través de:
    - cumplir con las metas del Programa de Desgravación Arancelaria, acordado a nivel centroamericano para el período 1996-2000;
    - promover nuevas liberalizaciones del comercio intraregional, especialmente para productos agropecuarios y servicios;
    - ampliar la cooperación internacional para la preparación de proyectos regionales; y
    - seguir avanzando en las negociaciones de libre comercio entre los países CA-3 y México.
C. COMBATE A LA POBREZA Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
Antes del paso del huracán Mitch, dos terceras partes de la población hondureña estaban en situación de pobreza y cerca de la mitad por debajo de la línea de indigencia, lo cual significa niveles de ingresos insuficientes para cubrir los requerimientos nutricionales básicos. El Huracán Mitch tuvo un impacto severo no sólo en el empleo y los ingresos de los hogares pobres, sino también en su acceso a los servicios de educación, salud, vivienda y otros servicios básicos, lo cual plantea la necesidad de una estategia de desarrollo humano integral, basada en la recuperación y posterior mejora de los principales indicadores sociales.
1. ACCIONES FOCALIZADAS DE COMBATE A LA POBREZA
a. Lineamientos Estratégicos
En el corto plazo, se continuará priorizando fortalecerán las actividades en nutrición y salud, del Programa de Asiganción Familiar (PRAF) y otros programas financieros en actividades para aliviar los efectos del huracán sobre la población más pobre. Para tal efecto, se con la ayuda de países amigos y por ONG's locales y extranjeras. De igual manera, el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) continuará desarrollando tareas relacionadas con la construcción o reparación de escuelas, centros de salud, sistemas de agua potable y otras pequeñas obras de infraestructura, lo cual contribuye a crear empleo temporal en las comunidades beneficiarias.
En el mediano y largo plazo, la estrategia para reducir la pobreza en una manera sostenible enfatizará tanto en la necesidad de un crecimiento económico rápido y sostenido, como en la atención a los siguientes aspectos claves:
- la falta de acceso de la población a los factores de producción (tierra, crédito, insumos), a la asistencia técnica, y a servicios de comercialización;
- las deficiencias en la educación y la salud;
- la pobreza y su relación con el deterioro ecológico que sufre el país; y
- la pobreza y la participación democrática, vinculada de manera específica con las capacidaddes de la sociedad civil en la solución de los problemas de las comunidades.
b. Objetivos Específicos
  • Fomentar, con asistencia técnica e infraestructura, el manejo forestal sostenible para desarrollar la industria de madera, la resina y otros productos en manos de los campesinos pobres.
  • Apoyar con programas de crédito y asistencia técnica a la microempresa, enfatizando en los grupos de mayor vulnerabilidad y que sufrieron mayores pérdidas con el paso del huracán.
  • Promover la industria de la maquila, a fin de que antes del 2005 duplique su nivel actual de cerca de 100,000 puestos de trabajo, principalmente de mujeres jóvenes.
  • Restaurar la planta turística y apoyar la artesanía.
c. Financiamiento
Gran parte del financiamiento requerido para combatir la pobreza está contemplado en los programas productivos, sociales y de infraestructura. No obstante, será necesario también impulsar acciones focalizadas para lo que se requieren unos US$283 millones. De este monto, se buscan de la comunidad internacional unos US$271 millones, en calidad de donaciones (US$90 millones) y préstamos (US$181 millones). (Ver cuadro Resumen de la Cartera de Proyectos del PMRTN).
2. SECTORES SOCIALES
a. Lineamientos Estrátegicos
En materia de educación se enfatizará en superar los daños provocados por el huracán y en constituir un nuevo sistema educativo, congruente con los avances de la ciencia y la tecnología; pertinente, integrado y coherente con las necesidades sociales y la formación integral de la persona; de amplia cobertura y proveyendo los recursos humanos que requiere el desarrollo económico, político y social que demanda el país. En el área de la cultura, se impulsará el desarrollo de nuevos valores, tales como la solidaridad o conciencia de corresponsabilidad, la tolerancia y el compromiso para asumir actitudes favorables al cumplimiento de tareas. Estos valores deberán constituir los elementos centrales de una nueva identidad nacional, que favorezca la reconstrucción y la transformación del país.
En salud y nutrición las prioridades comprenden de manera integrada las áreas de medicina perventiva y curativa, nutrición, educación para la salud y servicios de agua potable y saneamiento ambiental; con un nuevo modelo de gestión que enfatiza en la desconcentralización y descentralización, así como con un amplio proceso participativo, que incluye a los gobierno locales. En el sector de la vivienda el PMRTN prevé un rol del Estado orientado a ejecutar políticas que faciliten el desarrollo de programas a nivel local promovidos por municipalidades, ONG's, cooperativas, las propias comunidades, y otros agentes del sector privado. La autoconstrucción y los subsidios a la demanda serán elementos básicos en la estrategia.
b. Objetivos Específicos
Educación:
  • terminar la reparación y reconstrucción de la infraestructura dañada y habilitar los centros educativos que han servido como albergues;
  • estructurar un Sistema Educativo Nacional articulado en todos sus niveles y con las necesidades de desarrollo social y productivo del país, haciendo ajustes al marco legal y los contenidos curriculares;
  • reestructurar la educación superior, con crecimiento ordenado y sostenibilidad financiera, concentrado reformas a la Universidad Nacional Autónoma y redefiniendo las prioridades de formación y los perfiles de los profesionales a nivel superior;
  • incrementar la participación comunitaria en la gestión y conducción de la educación, mediante el afianzamiento de proyectos como PROHECO y mayores avances en los procesos de descentralización y desconcentración.
Cultura:
  • proporcionar un mayor apoyo a los medios de difusión cultural y a la educación artística, dedicados a fomentar una nueva nacional, sustentada en valores y actitudes favorables a la transformación;
  • promover el desarrollo de actividades productivas entre grupos de población vinculados con valores artísticos y culturales en general:
  • coordinar con la Secretaría de Educación la inclusión ne la curricula educativa de temas que fortalezcan el acervo cultural y la identidad nacional.
Salud y Nutrición:
  • reparar, reconstruir y reequipar los centros dañados:
  • definir e implementar un plan sectorial para la reparación, prevención y mitigación de desastres;
  • Fortalecer programas de salud orientados a la prevención de los daños a la salud ocasionados por el desastre;
  • Fortalecer el proceso de reforma sectorial, enfatizando en el rol rector de la Secretaría de Salud, la descentralización de servicios, y una amplia participación de la sociedad civil;
  • Efectuar la reforma administrativa y financiera del IHSS, concertando y aplicando una nueva estructura de cotizaciones y aprobando un nuevo marco legal de la seguridad social;
  • Hacer más eficiente la provisión de servicios de agua y saneamiento básico, con nuevos modelos de gestión;
  • Mitigar la incidencia de la desnutrición a través de programas de ayuda alimentaria.
Vivienda y Asentamientos humanos:
  • Implementar soluciones temporales con acceso a servicios básicos para las familias pobres que perdieron sus viviendas y habitan en albergues;
  • Viabilizar soluciones habitacionales permanentes, a ser ejecutadas por ONG's, cooperativas y entidades privadas, con planes innovadores para familias de menores ingresos. Como primera opción, se buscará aprovechar el inventario de viviendas disponibles;
  • Adecuar el desarrollo de nuevos proyectos de construcción de viviendas dentro de un marco de ordenamiento territorial y ambiental, a nivel municipal;
  • Fortaleer el Programa de Complemento al Esfuerzo Propio, creado por la Ley 131-98, para la construcción y/o reparación de viviendas afectadas;
  • Definir el nuevo marco institucional del sector, a fin mejorar los procesos de planeación, asistencia y regluación del mismo.
c. Financiamiento
Para reformar los sectores sociales y fortalecer el desarrollo humano integral, se requiere un financiamiento total de US$958.3 millones (no incluye acciones focalizadas contra la pobreza). De este monto, se espera que unos US$898.5 millones provenga de la comunidad internacional, bajo la forma de donación (US$705.8 millones) y préstamo (US$192.7 millones). Unos US$59.8 millones estarían constituidos como contraparte local (ver cuadro Resumen de la Cartera de Proyectos del PMRTN).

D. RECURSOS NATURALES Y GESTION DE RIESGOS
La existencia de factores como, el rezago tecnológico y científico para el uso y manejo de los recursos naturales, la prevalencia del concepto extractivista y la limitada aplicación de la Ley General del Ambiente, unida al deficiente desarrollo institucional de la gestión ambiental y la escasa prioridad del tema para los tomadores de decisiones, han favorecido un acelerado deterioro de los recursos naturales y del ambiente y, en consecuencia, han incidido en el aumento de la vulnerabilidad natural del país. Está situación quedó revelada durante el paso del huracán Mitch, donde las fuertes lluvias provocaron deslizamientos y derrumbres, escurrimiento y erosión acelerada, sedimentación de cauces y embalses e inundaciones magnificadas en el ámbito local y regional, que afectaron especialmente los valles y las desembocaduras de ríos.
Para enfrentar los problemas ambientales, el Congreso Nacional tiene bajo consideración una Ley de Ordenamiento Territorial. Además, el PMRTN propone una nueva estructura nacional para prevenir y enfrentar futuros desastres, sobre la base de los conceptos de gestión de riesgos y vulnerabilidad.
1. Recursos Naturales y Medio Ambiente
a. Lineamiento Estratégicos
Visión del Gobierno. El PMRTN incluye los objetivos del Gobierno actual referentes a: 1) proteger el medio ambiente, para desarrollarlo, convervarlo y utilizarlo para beneficio de las presentes y futuras generaciones; 2) desarrollar un potencial de ecoturismo y conservación del patrimonio biológico nacional; y 3) hacer efectiva la participación de los diferentes sectores que conforman la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones.
Cooperación entre sector público y sociedad civil. La gestión ambiental y el ordenamiento territorial requieren de una cooperación estrecha entre las instituciones públicas del nivel central y los gobiernos municipales para viabilizar y armonizar las acciones encomendadas a éstos y a las ONG'S, OPD's, agrupaciones comunitarias, empresas y centros educativos.
Disminuir riesgos hidrológicos. Es urgente disminuir los riesgos hidrológicos y geomorfólogicos asociados al paso del Mitch, mediante acciones inmediatas para rectificar los cursos de drenaje en las cuencas medias y altas y en los valles, para paliar y/o evitar los impactos negativos de las próximas lluvias.
Planificación ambiental. Se considera necesario incorporar las premisias y principios de planificación ambiental en los programas y proyectos sectoriales de reconstrucción, de acuerdo con las previsiones contenidas en la Ley General del Ambiente y sus reglamentos, Ley de Municipalidades y Códigos de Salud y de Ingeniería.
Ordenamiento territorial descentralizado: Se formularán directrices y estrategias básicas, flexibles y progresivas que favorezcan la participación local en el ordenamiento territorial municipal para los entornos y rural, que consideren las amenazas naturales y que permitan diseñar e introducir los elementos básicos un enfoque de cuencas como fundamento de la planificación ambiental.
Remover subsidios dañinos al medio ambiente. Es conveniente la remoción gradual de subsidios dañinos al ambiente, tales como políticas crediticas y sistemas de tarifas que no incorporan los costos del manejo ambiental. Esta medida ha probado ser una de las más costo-efectivas en el manejo sostenible de los recursos naturales.
Consolidar el Sistema Nacional de Areas Protegidas de Honduras (SINAPH). Se pretende la consolidación operativa descentralizada y la ampliación del SINAPH como banco de servicios ambientales y biodiversidad. Esta estrategia incluirá esquemas de coadministración y manejo por organismos locales (municipalidades, ONG's, organizaciones comunitarias, centros educativos, etc.) y, en algunos casos especiales, por entidades del gobierno central.
El rol del sistema educativo. Para lograr una real participación ciudadana en la gestión ambiental, es necesario que el sistema, tanto formal como informal, incluya el tema ambiental dentro del marco de una estrategia orientada a cambiar actitudes y fomentar la adopción y aplicación de las premisias de ordenamiento territorial y de gestión ambiental.
b. Objetivos Específicos
  • Incorporar la dimensión ambiental y de gestión de riesgos naturales en el diseño y ejecución de las obras y acciones correctivas de reconstrucción y transformación, para asegurar su viabilidad técnica, socioeconómica y financiera.
  • Organizar el uso del espacio y de las tierras de manera integral a nivel del municipio, respetando los valores económicos, sociales, culturales, étnicos y ambientales, incluyendo las acciones de prevención, mitigación y preparación ante eventuales desastres naturales.
  • En el largo plazo, se recuperarán y mantendrán los sistemas hidro-geomorfológicos y ecológicos en general y la productividad de los suelos y los servicios ambientales en las cuencas medias y altas y otros ecosistemas estratégicos, a través de programas de manejo integral de los recursos naturales y áreas protegidas, gestionadas y ejecutados a nivel local.
2. Gestión de Riesgos: Prevención y Mitigación de Desastres
a. Lineamientos Estratégicos
El huracán ha demostrado la necesidad de contar con un nuevo tipo de gestión de riesgos, que incluya como aspecto fundamental un Sistema Nacional de Emergencias, encargado de establecer y desarrollar la capacidad nacional para actuar en todas las áreas involucradas en la prevención de desastres, incluyendo la reducción de la vulnerabilidad, preparación, respuesta, y rehabilitacón. El funcionamiento de este sistema requiere de varias acciones coordinadas:
  • Modernización del marco jurídico pertinente, con un enfoque preventivo e integrador (antes, durante y después). En tal sentido, se necesita contar con una ley y disposiciones conexas, que permitan viabilizar dicho enfoque.
  • Fortalecimiento de las estructuras institucionales y participativas, directamente responsabilidades de esta materia, centralizadas y descentralizadas, aportándoles capacitación y apoyo técnico, especialmente en su período de despegue. La ley contemplaría el establecimiento de una Dirección Ejecutiva Permanente para el Sistema; así como la creación en las instituciones, de Unidades de Prevención y Mitigación de Desastres, que integren la gestión de riesgos al quehacer de cada una de ellas.
  • Enfoques locales y participativos. La nueva ley incluiría aspectos diversos e interrelacionados, relativos, por ejemplo, al uso del suelo y a la organización de cuertos servicios públicos, para lo cual se requeriría un conocimiento actualizado y amplio acerca de las condiciones sociales, culturales y económicas de cada región y comunidad local.
b. Objetivos Específicos
  • Establecer un sistema organizado, permanente y eficaz, para prevenir y mitigar desastres,
  • Promover la coordinación y negociación entre los diversos actores sociales e instancias institucionales para la reducción de la vulnerabilidad.
  • Apoyar las iniciativas de cooperación que se desarrollan en el ámbito centroamericano, así como la creación de una Ley Marco que permita establecer sistemas regionales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.
c. Financiamiento
Para enfrentar los retos de proteger los recursos naturales y el medio ambiente, se requiere financiamiento de US$617.9 millones. Para ello se requieren fondos externos por un monto de US$590.5 millones y una contraparte local de US$27.4 millones. El destino de los fondos sería para la protección de los recursos naturales (US$336.7 millones) y para obras de prevención y mitigación de desastres (US$281.2 millones) (Ver cuadro Resumen de la Cartera de Proyectos del PMRTN).

E. LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN EL PMRTN
Honduras entró, a partir de 1981, en un proceso sostenido de transición democrática. El huracán Mitch encontró este proceso en plena fase de consolidación, evidenciado en las reformas institucionales y del sistema electoral, así como en el diseño de instancias formales e informales de participación de los diferentes sectores de la sociedad civil en áreas estratégicas del desarrollo nacional. Otros aspectos importantes que evidencian avances en este campo, son la descentralización de las funciones públicas, el combate de la corrupción y medidas asociadas para aumentar la transparencia; el fortalecimiento de la administración de justicia; y acciones para evitar la descriminación por razones de género, etnicidad o diferencias sociales.

La crisis generada por el desastre ha afianzado la voluntad de la sociedad hondureña para profundizar los mecanismos de concertación dentro de un marco de amplia participación ciudadana. Muchas comunidades respondieron a la crisis con categoría voluntad de cooperación y concertación, de una manera rápida y eficaz. Además, las respuestas a la crisis han provenido en gran medida de organizaciones no gubernamentales (OGN's) y organizaciones privadas de desattollo (OPD's). Estas han fortalecido sus estructuras y su papel de promotores de la participación ciudadana, con un amplio apoyo recibido del exterior.
El éxito del PMRTN, y de su objetivo de conseguir un crecimiento socioeconómico rápido, equitativo, sostenible y participativo, dependerá en gran medida de esfuerzos de largo plazo para fortalecer los procesos de participación democrática en la sociedad hondureña.
a. Lineamientos Estratégicos
El PMRTN ha sido elaborado sobre la base de un concepto amplio de participación democrática, que se concibe como vínculo operacional entre las organizaciones de la sociedad civil, el Estado y el sector empresarial privado; y que comprence la democracia participativa a nivel local, dentro del proceso de descentralización administrativa. La participación, como elemento indispensable en la consolidación del Estado de Decreto, incluye temas importantes tales como los siguientes:
Perfeccionamiento del sistema político democrático. El proceso de recosntrucción y transformación de Honduras deberá estar acompañado de mayores avances en la consolidación del marco legal e institucional para la participación de los distintos sectores de la sociedad en la elección de los ciudadanos a puestos de decisión dentro del aparato gubernamental. Adicionalmente, el ejercicio de la democracia participativa debe ser compatible con la racionalización del uso de los recursos del país.
Fortalecimiento de la administración de justicia. Una administración de justicia eficiente y confiable es importante no sólo para fortalecer la seguridad ciudadana, sino también para lograr otros objetivos del PMRTN. En tal sentido, el país debe contar con un Poder Judicial fortalecido y moderno, con el fin de que pueda ejercer una administración de la justicia compatible con el desarrollo socioeconómico, la participación ciudadana y la equidad en base a género, etnicidad, nivel de educación, ingresos, o cualquier otra consideración.
Garantías a la seguridad ciudadana. El PMRTN enfatiza tanto el manejo y control de la criminalidad, como la necesidad de confrontar las causas que le dan origen. Se reconoce que la modernización de la Policía Nacional y del sistema judicial, no será suficiente para mejorar significativamente la seguridad ciudadana, si no se hace frente a las causas principales de la delincuencia, en especial al alto nivle de desempleo y subempleo de los jóvenes.
Descentralización de programas gubernamentales. El proceso de desarrollo de la democracia, participativa se está dando en gran medida a nivel local. El PMRTN afianzará el desarrollo de mecanismos de participación, tales como los Cabildos Abiertos, que utiliza el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) para priorizar la construcción de pequeñas obras de infraestructura social y otros programas enfocados en la población de menores ingresos, y la participación de las comunidades en la ejecución del Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO), a través del cual se concibe a la descentralización no sólo referida a la toma de decisiones sobre programas y presupuestos públicos, sino también a la transferencia de responsabilidades a la ciudadanía y a organizaciones de la sociedad civil.
Apoyo a los foros de la sociedad civil organizada. El éxito del PMRTN está directamente relacionado con la participación activa de la sociedad civil en la formulación, ejecución y monitoreo de acciones para enfrentar una situación de crisis nacional, como un complemento valioso a la acción del Estado en el desarrollo económico y social del país. En este sentido merece mención especial la incorporación, en la preparación del PMRTN, del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), así como de otras organizaciones representativas como ONG's, grupos étnicos, campesinos, trabajadores urbanos y empresarios.
Incorporación de la mujer en el proceso de desarrollo socioeconómico. El PMRTN considera a la mujer como un eje central del proceso de desarrollo. Enfatiza no sólo aspectos de equidad con relación a la distribución de los beneficios que genera el crecimiento económico, sino en la necesidad de incorporar, en el enfoque de género, la capacidad de la mujer como elemento indispensable en la transmisión intergeneracional de la educación y la salud, incluyendo la salud reproductiva, niñez y juventud; y el aprovechamiento de su potencial para participar en la formación de micro y pequeñas empresas. El PMRTN reconoce también la gran disposición de la mujer para cooperar con grupos de la sociedad civil que buscan soluciones a los problemas de sus comunidades.
Incorporación de los grupos étnicos. Un postulado básico del PMRTN es el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y de la raza negra. El Plan apoyará la rehabilitación económica y social de estas minorías, aprovechando la tradición que éstas tienen en organización comunitaria bajo líderes no formales y respetando su autonomía para forjar sus propios caminos de desarrollo.
b. Objetivos Específicos
  • Incorporar, en las fases de ejecución, y monitoreo del PMRTN, mecanismos diversos para asegurar y hacer efectiva la participación ciudadana en los programas y proyectos, teniendo en cuenta las particularidades sectoriales y las capacidades reales de instrumentar los mismos con eficacia.
  • Impulsar, de manera concertada con las organizaciones políticas, procesos de reforma al sistema político, que tiendan al perfeccionamiento del sistema democrático.
  • Implementar políticas y programas de prevención de la violencia y la criminalidad, considerando la experiencia internacional sobre el éxito de estos programas cuando los mismos son diseñados, ejecutados y monitoreados por la propia comunidad; y la alta rentabilidad social de la prevención de la violencia.
  • Promover los cambios legislativos necesarios para que la mujer y los grupos minoritarios tengan acceso equitativo a los beneficios de los programas y proyectos de reconstrucción y transformación. En tal sentido, se apoyarán propuestas como la Ley de Equidad de Género y la creación de un Consejo Nacional de las Etnias, como foro de consulta, participación y búsqueda de soluciones.
c. Financiamiento
Para garantizar un adecuado nivel de participación democrática en el proceso de ejecución de reconstrucción y transformación de Honduras, se han estimado requerimientos financieros por US$94.9 millones, provenientes de fondos externos en un monto de US$90.6 millones, de los cuales US$47.1 serían donaciones y US$43.5 provendrían de préstamos (resumen, pag.24).


IV. RESUMEN DE LAS NECESIDADES FINANCIERAS DEL PMRTN
En está sección se presentan de manera agregada los requerimientos para el financiamiento del PMRTN. Los detalles del destino específico de los recursos se encuentran en los perfiles de los respectivos programas y proyectos. Es importante establecer que el monto de los recursos requeridos para el financiamiento del PMRTN es diferente al costo de reemplazo de los daños ocasionados por el huracán, detallados en el cuadro de la página No.4; debido a que una parte considerable de los mismos es asumida por el sector privado que ha sido afectado.
El monto total requerido es de US$3.993.9 millones, del cual US$3.675.5 son recursos externos, a ser obtenidos de la comunidad, conformados por US$2,200.4 en forma de donaciones y US$1,475.1 en caliad de préstamos. Los fondos locales, determinados por la capacidad fiscal y de endeudamiento del país, han sido estimados en US$318.43 millones, provenientes de fondos del Presupuesto General de la República en forma de especie y recursos propios aportados por la entidad ejecutora o por los mismos beneficiarios.
RESUMEN DE LA CARTERA DE PROYECTOS DEL PMRTN
En millones de US$
Area y Sector
Fondos Nacionales
Fondos Externos
Préstamo
Donación
Total
Reactivación Económica y Empleo
Sectores Productivos
Agropecuario
Forestal
Manufactura y Maquila
Micro/Pequeña/Mediana Empresa
Turismo

Infraestructura
Red Víal
Puertos
Aeropuertos
Agua y Saneamiento
Energía
Comunicaciones

Combate a la Pobreza y Desarrollo Humano

Acciones Focalizadas frente a la Pobreza
Educación
Cultura
Salud y Nutrición
Vivienda

Recursos Naturales y Ambiente
Protección de Recursos Naturales
Prevención y Mitigación de Desastres

Participación Democrática

Ejecución Eficiente, Transparente y Sostenible

TOTAL
214.5
161.0
151.8
2.2
3.3
3.4
0.3

53.5
23.7
9.2
0.7
14.9
4.1
0.9

71.8

12.0
6.8
0.3
10.6
42.1

27.4
20.1
7.3

4.3

0.4

318.4
910.5
359.8
199.8
10.0
70.0
60.0
20.0

550.7
259.3
53.0
1.3
177.1
60.0
0.0

373.7

181.0
40.0
8.0
60.0
84.7

147.4
77.4
70.0

43.5



1,475.1
897.8
491.9
409.5
30.0
10.0
30.4
12.0

405.9
180.3
30.0
11.2
166.2
10.0
8.2

795.8

90.0
150.0
26.8
174.0
355.0

443.1
239.2
203.9

47.1

16.6

2,200.4
2,022.8
1,012.7
761.1
42.2
83.3
93.8
32.3

1,010.1
463.3
92.2
13.2
358.2
74.1
9.1

1,241.3

283.0
196.8
35.1
244.6
481.8

617.9
336.7
281.2

94.9

17.0

3,993.9

V. EJECUCIÓN TRANSPARENTE, EFICIENTE Y SOSTENIBLE
1. Auditoría, Monitoreo y Seguimiento por Parte del Sector Público
La presidencia de la República creó, mediante Decreto Ejecutivo, el Gabinete Especial de la Reconstrución Nacional, al cual se le asignaron atribuciones para preparar el Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional y determinar y clasificar proyectos prioritarios. Además se le asigna la tarea de establecer los procedimientos que resulten más expeditos para la ejecución de programas, proyectos y acciones previstos en dicho Plan.
Con base a ello, el Gabinete Especial de Reconstrucción Nacional ha decidido llevar adelante, con apoyo de organismos cooperantes internacionales, un programa de fortalecimiento de las capacidades nacionales, a través del cual se busca agilizar y mejorar los niveles de eficiencia en la inversión de recursos; y fortalecer la capacidad de gestión, seguimiento, monitoreo y evaluación de los diferentes programas y proyectos de reconstrucción.
En cada uno de los planes sectoriales del PMRTN, se consideran los mecanismos de ejecución de los respectivos programas y proyectos, definiendo en los mismos la Unidad Ejecutora y la apertura a la participación de organizaciones de la sociedad civil, especialmente de beneficiarios directos, entidades privadas, gobiernos locales y comunidades.
Adicionalmente, el Gobierno de la República está procediendo a constituir un "Centro de Control de Proyectos", que funcionará bajo la responsabilidad del Gabinete de la Reconstrucción y tendrá como propósito garantizar la ejecución eficiente y transparente de los recursos destinados a la reconstrucción. Para cumplir con ese cometido el centro de control tendrá una relación directa con los siguientes aspectos:
a. Establecimiento de prioridades en la ejecución de proyectos. Esta es una función que le corresponde al Gabinete Especial de la Reconstrucción Nacional, de acuerdo con el marco general del PMRTN.
b. Auditoría financiera. Será realizada por la Contraloría General de la República (CGR), la cual será fortalecida. Adicionalmente, se contará con el apoyo de una firma auditora internacional, la cual realizará actividades específicas en las áreas de su competencia y proveerá los reportes correspondientes.
c. Comisión Técnica y Adjudicación. Estará inategrada por la unidad ejecutora del proyecto y la Dirección General de Probidad, con el apoyo de firmas internacionales independientes para los procesos de licitación, compra y adquisición de bienes y servicios.
d. Inspectoría General de Proyectos (IGP). Estará conformada por la Unidad Ejecutora del Proyecto, una Comisión Técnica integrada por nacionales y una firma internacional contratada por el donante. La Inspectoría tendrá la facultad de contratar y administrar los profesionales, servicios y asesorías que sean necesarios para garantizar. i) el control de calidad; ii) la asistencia técnica; iii) el control de los recursos; y iv) la transparencia en la ejecución del proyecto. En tal sentido, las tareas asignadas a la IGP serán distintas e independientes de las que realiza la CGR.
e. Monitoreo y seguimiento. Estará a cargo de una Unidad integrada por las Secretarías de Estado en el Despacho Presidencial, Finanzas y Cooperación Internacional, para la identificación y solución de problemas que retrasen la ejecución adecuada de los proyectos.
2. Monitoreo Social
Para una ejecución transparente de las actividades del PMRTN, se promverá la participación y la responsabilidad ciudadana en la ejecución de proyectos de reconstrucción y transformación a nivel central y local. Esto deberá ser compatible con el desarrollo y creación de corrientes de opinión que impulsen el respeto por los derechos cívicos en Honduras y que difundan y fomenten los valores básicos de la democracia.
El proceso de monitoreo social en Honduras, en la ejecución de proyectos con financiamiento internacional, se puede desarrollar a través de un mayor acercamiento entre las comunidades, gobiernos municipales, y el gobierno central mediante el fortalecimiento de instancias como los "Consejos de Desarrollo Municipal", los "Cabildos Abiertos", los Foros de Concertación Regional y otras similares que surjan de la sociedad civil organizada. Para ello, se proporcionaría apoyo en aspectos como el fortalecimiento de las capacidades técnicas, administrativas y organizativas de los actores municipales y locales.
Para que los mecanismos de auditoría social se constituyan en elementos de apoyo a una gestión eficiente y transparente, éstos deberán ser representativos de las más amplias y objetivas corrientes de opinión, incorporando en la medida de lo posible a los propios beneficiarios. El área de cobertura del monitoreo y auditoría social deberá incluir, además de las entidades públicas, a la diversidad de organizaciones no gubernamentales que desarrollen programas y proyectos de reconstruccion. Finalmente, se espera que las acciones de investigación y denuncia se enmarquen en el contexto de la legislación nacional y bajo el principio de contribuir a viabilizar la consecución de los objetivos del proyecto.
3. Financiamiento
Para el fortalecimiento de las capacidades nacionales para garantizar una ejecución eficiente, transparente y sostenible, se requieren recursos de recursos US$17.0 millones; de los cuales US$16.6 millones serían provenientes de donaciones de la comunidad internacional (ver cuadro Resumen de la Cartera de Proyectos del PMRTN).

PROYECCION INTEGRAL
Como se anotó al inicio, este documento recoge los diferentes y complejos aspectos del Plan Maestro de la Reconstrucción y la Transformación Nacional. Es propósito ineludible del Gobierno del Presidente Flores, hacer de las secuelas del desastre natural, una coyuntura propicia que permita reconstruir para transformar, contando con el esfuerzo de todos los hondureños y haciendo honor a la solidaridad internacional recibida, tanto en los momentos aciagos como posteriormente.
Hay valores fundamentales que deben presidir esta empresa histórica para proyectarla integralmente; la honestidad pública y privada; la transparencia en la ejecución de programas y proyectos; la continuidad en el trabajo de la organización estatal y gubernamental; la responsabilidad institucional, y el consenso y la concertación que unifiquen criterios e ideales. Por esta senda, una Honduras nueva, renovada en pensamiento y acción, habrá de incorporarse el Nuevo Milenio.