Mostrando entradas con la etiqueta ética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ética. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2020

RESPONSABILIDAD


Cuando se trata de asumir responsabilidades desde asuntos baladíes, hasta acciones de alta relevancia las personas, entidades y los gobiernos buscan achacar los resultados de sus errores y sus falencias a otros. Y esta cultura de buscar chivos expiatorios está tan arraigada que, en cuanto a personas, no importa la edad; y cuando tiene que ver con entidades y gobiernos, no incumbe su tamaño.
En el campo individual, las personas no “botan “ni “derraman” algo. En la punta de la lengua tienen la explicación: “Se cayó”. En el caso de una colisión de autos, el culpable sugiere al inocente: “Usted paga lo suyo y yo pago lo mío” y el afectado hace un cálculo rápido de costo/beneficio y acepta la propuesta para evitar gastos de tiempo y dinero dando vueltas en la aseguradora y en tránsito. En este ámbito de los accidentes de tránsito, sí infortunadamente un peatón despistado impacta su auto y sufre lesiones, prepárese para ir a la cárcel y dormir al menos una noche en una cama de piedra.
Cuando se trata de actividades humanas que involucran a profesionales de ramas diversas, los que fallaron y cometieron la pifias se apresuran a indicar que la culpa es “compartida”, entre culpables e inocentes como un eufemismo de disminuir el tamaño del error.
Cuando los gobiernos se quedan cortos en la entrega de obras y servicios que se financian con impuestos, eluden el bulto y acusan de negligentes a todos los gobiernos anteriores, olvidando que se han despezuñado por escalar el poder y eso significa hacerse cargo de los activos y pasivos de la parte pública que les corresponde.
El argumento que Hitler utilizó para invadir Polonia fue que los germano-polacos solicitaron su intervención. Más recientemente, Rusia se ha quedado con Crimea, utilizando idéntico argumento, en cuanto a los habitantes rusos de esa porción de Ucrania.
Entonces, en la reticencia humana de eludir responsabilidades, se identifican al menos tres niveles cuando no se asume el daño causado: 1) Cuando el impacto provocado no resulta importante; 2) Cuando se pretende compartir un daño que causa gran impacto; y 3) Cuando el responsable proyecta su culpa hacia un inocente.