Mostrando entradas con la etiqueta participación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta participación. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2019

DERECHOS POLITICOS


Derecho político es el derecho de los ciudadanos a elegir y ser electo y tiene que ver con la capacidad (voluntad) del Estado de garantizar el pleno ejercicio de ese derecho. Sin embargo, el sofisticado uso de algoritmos o la burda maniobra de hacer “caer el sistema”, manipula la tendencia de un recuento y el resultado electoral. Y en una democracia autoritaria, el ciudadano puede encontrarse con el parapeto de un derecho a votar que no corresponde necesariamente a su voluntad de elegir.
Un estudio realizado por Freedom House (FH) encontró para América Latina y el Caribe (ALC) que entre 1990 y 2014 (25 años) se produjo un deterioro en los derechos políticos de los ciudadanos en 7 países. En ese lapso, según la fórmula de FH, Honduras pasó de una posición positiva de 2 en 1990 a -4 en 2014, observando un deterioro de -2; un infortunado segundo lugar después de Venezuela que reflejó un detrimento de -4. Las figuras promedio para ALC fueron: 2.4 en 1990; 2.2 en 2014; y una diferencia de 0.2.
El menoscabo de los derechos políticos repercute adversamente en la igualdad económica y social de los ciudadanos, puesto que, quienes se afanan por alcanzar y ejercer el poder a cualquier costo, usualmente persiguen ventajas, privilegios y canonjías que son monopolizados por aquellos alrededor de la autoridad o vinculados a ésta, quienes a su vez crean o no desperdician oportunidad para atropellar los derechos de los demás.
Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es la reducción de la desigualdad. Sin embargo, la existencia de gobiernos espurios puede hacer imposible alcanzar la meta prevista, cuando, por la vía de hundir en la indefensión a ciudadanos que han cumplido con sus obligaciones públicas y privadas durante su existencia, se encuentran en cualquier circunstancia, en la posibilidad de reducir su patrimonio por la gestión e influencia de clientes políticos del poder con pretensiones de manipular resultados judiciales.
Las preocupaciones por mantener lo más limpio el sendero del acceso al poder son valederas, dado que, la manipulación de resultados electorales generales que responden a una situación global termina repercutiendo en abusos de poder a nivel personal. Y los desequilibrios que provoca el irrespeto al imperio de la ley, acaban afectando las relaciones de convivencia entre los individuos.


jueves, 15 de septiembre de 2016

PARIDAD PARTICIPATIVA

El Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE), mediante Acuerdo 001-2016 del 11 de julio de 2016, ha convocado a la ciudadanía hondureña a elecciones primarias por efectuarse el segundo domingo del mes de marzo de 2017. 
Los movimientos internos de los partidos políticos que participen en esta etapa, propondrán candidatos para elegir 3022 puestos de elección popular distribuidos de la siguiente manera:
1)      Un presidente y 3 designados.
2)      20 diputados al Parlamento Centroamericano, propietarios y suplentes.
3)      128 diputados y sus suplentes al Congreso Nacional.
4)      2722 cargos de Alcalde, Vicealcaldes y regidores para 298 municipios en los 18 departamentos del país.
El Acuerdo 003-2016 del TSE establece los principios de paridad y alternancia para alcanzar el 50% de participación de mujeres en los cargos de elección popular.  Tal intento constituye un reconocimiento al nivel de madurez y entusiasmo político que las mujeres hondureñas han demostrado con una participación electoral del 52% en 2009, cuando alcanzaron ocupar apenas el 21% de los cargos elección.
Los esfuerzos para garantizar una participación más efectiva de las mujeres todavía requieren ajustes para arribar a la justa paridad. La forma como está prevista la distribución de los diputados por sexo según el Artículo 6 del mencionado Acuerdo 003-2016, exige a los movimientos internos de los partidos políticos comprometerse en asignar 58 ó 70 posiciones de propiedad o suplencia para las candidatas. El número seleccionado en cada caso indicará la disposición de los movimientos de los partidos para cumplir con el espíritu de la paridad.
Hubiese resultado más equitativo, considerar un mecanismo que permitiera la posibilidad de contar con 64 posiciones de diputadas propietarias y suplentes respectivamente, en las elecciones primarias de 2017.
Elegir más mujeres en cargos de elección popular, podría contribuir a la expectativa de reducir los índices de corrupción que Honduras revela desde hace un buen tiempo. Es muy probable que las mujeres que han dado un paso al frente para liderar candidaturas presidenciales, alcancen posiciones de mayor responsabilidad y poder con respecto a las que ya ostentan.

Las mujeres en política están llamadas a participar en el reto de construir una Honduras más honesta y transparente.