Mostrando entradas con la etiqueta ingreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ingreso. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de octubre de 2021

PERSPECTIVAS LABORALES

 

La pandemia de COVID-19 ha acentuado distorsiones que se manifestaban antes de su irrupción. Algunas brechas es preciso enfrentar antes de que se profundice el deterioro de las condiciones de trabajo son:

Empleo: Carecer de empleo, es estar privado de ingreso.  Las metas de pleno empleo son ideales y se logran con la aplicación de una combinación de múltiples políticas públicas y privadas. La discriminación del trabajo comienza con el acceso o no a un empleo digno. Y se utilizan numerosos criterios de descalificación que deben reducirse o desaparecer.

Salarios: Las diferenciaciones salariales para ocupaciones similares, también constituyen otra arista de discriminación que es preciso continuar trabajando para reducir su impacto dañino.

Previsión social: Dependiendo de los contextos, la previsión social es un beneficio escaso para la mayoría de las poblaciones del planeta.

Salud: En general, los trabajadores no están protegidos en su salud para enfermedades profesionales o de cualquier otra índole. Tampoco, existe garantía de la adecuada protección en caso de recurrentes epidemias o pandemias.

Tecnología: La brecha tecnológica y particularmente la digital impide la apropiada educación formal o técnica, que garantice la oferta de trabajo presente y futura. A pesar de haberse desarrollado vacunas efectivas contra COVID-19 en tiempo récord, el incompleto nivel de vacunación ha postergado el retorno a centros de trabajo y a las clases presenciales. Altos costos de la educación superior deben ser objeto de especial consideración.

Educación complementaria: Bajos niveles de educación han provocado y causan gastos excesivos en publicidad para que las poblaciones respeten las medidas de bioseguridad necesarias para la contención de los contagios. También, la propagación de noticias falsas respecto a las vacunas ha impedido mayor rapidez en las inoculaciones.

Actualización: Referida a los ocupantes de puestos de trabajo y a quienes en edad adulta desean y están en condiciones de retornar al mercado de trabajo.

Organización del trabajo: La aplicación de medidas de bioseguridad ha modificado rutinas y métodos de trabajo, que han llegado para quedarse.

Seguridad ocupacional: La pandemia ha incrementado las medidas que es necesario tomar para reducir el riesgo de contagio.

Curva demográfica: Países con escaso crecimiento y renovación poblacional tendrán que recurrir a contextos con población excedentaria.

El contexto del mercado laboral se ha tornado más complejo con retos que se han profundizado:

Migración: Los flujos migratorios planetarios continuarán aumentando en número, frecuencia y volumen. En este tema, las políticas planetarias deberán procurar mantener el respeto a los derechos humanos de los migrantes y la reducción de la discriminación.

Conectividad: El teletrabajo catapultado por la pandemia, llegó para quedarse. Falta ser apropiadamente regulado.

Ingreso Básico Universal: Propuesto para que las poblaciones cuenten con un ingreso mínimo garantizado. En este caso lo crucial es definir y asegurar su financiamiento y sostenibilidad.

Vulnerabilidad: Disminuirla en grupos específicos como discapacitados, niños, trabajadoras del sexo; y los integrantes de la diversidad sexual.

Cambio climático: Ocupaciones en la agricultura, construcción y otras actividades económicas que requieren exposición a un ambiente cada vez más hostil. Las altas temperaturas están afectando la vida y el trabajo en general.

Pueden diseñarse ejes transversales, pero las soluciones de las condiciones laborales a nivel global deberán considerar las características regionales, nacionales y locales. Alrededor del tema del trabajo, particularmente empleo e ingreso, deberán construirse las políticas que aseguren el desarrollo sustentable.

 

domingo, 25 de julio de 2021

TRABAJO A DISTANCIA

 Su subcomponente, el teletrabajo, realizado fuera de los centros de trabajo ha cobrado importancia como consecuencia de efectos colaterales de la pandemia de COVID-19 para reducir el contagio. Los trabajadores que laboran mediante esta modalidad deben contar con las mismas condiciones que protegen a quienes las desarrollan de manera presencial. De hecho, existe la versión mixta.

La legislación de la Unión Europea y española toma en cuenta algunas peculiaridades básicas de este esquema laboral: 1) Voluntario; 2) igualdad de derechos con trabajo presencial; 3) uso intensivo de tecnologías informáticas y de comunicación; 4) dotación de equipos; 5) seguridad y salud; 6) gestión acordada de la organización del trabajo del teletrabajador; 7) optimizar el tiempo de trabajo con la vida personal y familiar.

Ventajas adicionales incluyen: descenso de costos en los centros de trabajo (desplazados a los domicilios); reducción uso transporte; disminución de la contaminación ambiental.

El sector servicios sobresale como el más asequible para utilizar el teletrabajo y su relevancia en los diferentes países depende de la importancia de este sector en sus economías.

En España el contenido mínimo del acuerdo de trabajo a distancia aparte de regulaciones en convenios colectivos, incluye: a) Inventario de los medios, equipos y herramientas que exige el desarrollo del trabajo a distancia concertado, incluidos los consumibles y los elementos muebles, así como de la vida útil o periodo máximo para la renovación de estos. b) Enumeración de los gastos del trabajador por prestar servicios a distancia, y método de cuantificación de la compensación que obligatoriamente debe abonar la empresa y momento y forma para realizar la misma. c) Horario de trabajo del empleado y reglas de disponibilidad. d) Porcentaje y distribución entre trabajo presencial y trabajo a distancia, en su caso. e) Centro de trabajo de la empresa al que queda adscrito el trabajador a distancia y donde, desarrollará la parte de la jornada de trabajo presencial. f) Lugar de trabajo a distancia elegido por el trabajador para el desarrollo del trabajo a distancia. g) Plazos de preaviso para el ejercicio de las situaciones de reversibilidad. h) Medios de control empresarial de la actividad. i) Procedimientos en caso de producirse dificultades técnicas que impidan el normal desarrollo del trabajo a distancia. j) Instrucciones dictadas por la empresa, con la participación de la representación legal de los trabajadores, en cuanto a protección de datos, específicamente aplicables en el trabajo a distancia. k) Instrucciones dictadas por la empresa, previa información a la representación legal de los trabajadores, sobre seguridad de la información, específicamente aplicables en el trabajo a distancia. l) Duración del acuerdo de trabajo a distancia.

Los derechos de los trabajadores a distancia incluyen: derecho a la carrera profesional; derechos relativos a la dotación y mantenimiento de medios y al abono y compensación de gastos; derechos con repercusión en el tiempo de trabajo; derecho a la prevención de riesgos laborales; derechos relacionados con el uso de medios digitales; derecho a la desconexión digital; derechos colectivos.

Los derechos de la empresa incluyen: Facultades de organización, dirección y control empresarial en el trabajo a distancia.

Finalmente, la ley española establece una serie de sanciones por incumplimiento a la norma.

En el contexto hondureño, la ausencia de normativa específica del teletrabajo da lugar a excesos por ambas partes. La ley española es una excelente referencia, para controlar sesiones Zoom hasta las 4 de la mañana o sesiones educativas en donde el video de una laptop sustituye al maestro.

https://www.boe.es/eli/es/rdl/2020/09/22/28/con

jueves, 24 de octubre de 2019

EMPLEO


Las condiciones de empleo en Honduras se han deteriorado sustancialmente a partir de los efectos de la crisis financiera internacional de 2008, exacerbadas por la crisis política de 2009. Según cifras del INE, la tabla abajo confirma lo aseverado al revelar para los recientes 7 años, deterioros en: el desempleo abierto de 2.1%; 3.7% en el subempleo visible (menos horas de trabajo); y 5% en el subempleo invisible (menos ingresos). El panorama de los Nini (no trabajan ni estudian) se redujo en términos relativos porque se asume emigraron solos o acompañados. En 7 años se agregaron 468,000 hondureños con problemas de empleo.

TABLA UNICA. HONDURAS: EMPLEO 2012-2018
ASPECTO
2018
2012
Población total
9,023,838 personas
8,169,047 personas
Población Económicamente Activa
4,336,377 personas
3,363,648 personas
Tasa desempleo Abierto
5.7%
3.6%
Tasa subempleo visible
14.2%
10.5%
Tasa subempleo invisible
48.6%
43.6%
Niní (12-30 años)
24.33%
26.18%
Fuente Instituto Nacional de Estadística (INE)
La reducción de la migración a Estados Unidos, principal destino de quienes buscan otros horizontes, ha disminuido recientemente en aproximadamente un 90%. Eso significa que los filtros establecidos iniciando en Honduras funcionan, para luego convertirse en una suerte de embudo a medida que la distancia se acorta entre migrantes y la frontera terrestre del país de destino.

El escenario de las emigraciones reducidas se torna más inquietante al combinarse con incrementos de las deportaciones tanto desde Estados Unidos como desde México y los demás filtros vecinos. Además, el acuerdo suscrito como tercer país seguro obliga a Honduras a garantizar asilo a nacionales de dos países.

Con la desaceleración económica se anticipa un aumento significativo en el desempleo, especialmente para personas de bajo nivel educativo o con insuficientes habilidades para oficios de escasa exigencia. El exceso de oferta de mano de obra presionará los salarios a la baja. Y, excluidos de los mercados laborales formales e informales, buscarán la más indeseable de las salidas: engrosar las filas de la delincuencia común u organizada.

En el tema de ingresos, los espacios parecen reducidos. Un artículo de la Universidad de Maryland de Julio 2007, reveló que un incremento de 1% en el salario mínimo en Honduras repercutía en una disminución del empleo en 0.46%. La validez del artículo para las circunstancias actuales se presume vigente.

De cara a la crisis económica que se avecina con mayor virulencia, el empleo y los salarios se convertirán en los temas de agenda más importantes para evitar un mayor deterioro en la precaria estabilidad social que prevalece en el país. El mejoramiento en el clima de negocios contribuiría a paliar los efectos perversos de la agudizada crisis.