Mostrando entradas con la etiqueta primero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primero. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2020

CORONAVIRUS HONDURAS ANALISIS FODA 18/3/2020


SALUD
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Reducidas concentraciones de población
Personal de salud disponible (desempleado)
Alto porcentaje de población rural dispersa
Utilización óptima instalaciones disponibles
Vías de comunicación en mal estado impiden conexión
Reforma sistema salud después COVID-19
Canales públicos de entrega masiva de transferencias y bienes
Establecer cultura para prevención de pandemias
Presupuesto para enfrentar crisis y compras ágiles
Fortalecer sistemas de investigación médica
Existencia de Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, SINAGER
Aumentar la coordinación internacional
Instalaciones cuarentenarias listas
Generar conciencia prevención enfermedades catastróficas
Alto porcentaje de autoaislamiento
Mejorar las bases de datos demográficos y de salud
Colaboración público- privada para distanciamiento social
Concientizar a la población en temas sanitarios
Personal sanitario entregado y responsable
Fortalecer los cuadros sanitarios
DEBILIDADES
AMENAZAS
Estructura deficiente sistema de salud
Prolongación de la pandemia COVID-19
Concentración de inmuebles, ventiladores, equipos, kits, tests
Alto porcentaje economía informal obliga salidas generar ingresos
Escasez de suministro de agua y jabones
Alto nivel de morbilidad endémico
Planificación estratégica Inexistente.
Porcentaje alto de población vulnerable
Débil coordinación general público-privada
Dificultad de la población para respetar restricciones a la locomoción: economía o salud
Adopción de medidas sin información ni medir efectos
La pandemia puede superar las capacidades de atención en salud
Insuficiencia de protocolos, manuales y guías
Los niveles de morbilidad por COVID-19 pueden ser altos
Insuficiente personal contratado para enfrentar crisis incrementada
Facilidades materiales escasas de recuperación
Exíguo equipo disponible para enfrentar crisis incrementada
índice de mortalidad alta por falta de prevención y tratamiento
Medidas contradictorias que confunden a la población y a operadores económicos
Daño físico y psicológico para los sobrevivientes y sus familiares

ECONOMIA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Indicadores macroeconómicos estables
Personal disponible (desempleado) para reactivación económica
Adecuado nivel de reservas internacionales
Medidas por actividad económica pues unas serán más afectadas que otras
Liquidez para enfrentar las demandas pos COVID-19
Impulsar mayor diversificación económica
Importante nivel de la economía digital en algunas actividades
Estímulos a las actividades agroalimentarias y de construcción
Actividad económica desconcentrada geográficamente
Reactivar la producción nacional de productos farmacéuticos y equipo médico
Actividades económicas más importantes, menos afectadas
Medidas diferimiento pagos préstamos
Sistema financiero sólido
Aumentar la responsabilidad social empresarial
Escasa relación comercial con China
Motivar a la población al ahorro para enfrentar crisis recurrentes
Baja vinculación comercial con países europeos más afectados
Fortalecer los sistemas de seguridad social
Relaciones estratégicas con organismos internacionales
Nuevos productos en el ámbito de seguros
DEBILIDADES
AMENAZAS
Deterioro consumo e inversión
Prolongación y permanencia de la pandemia
Medidas inexistentes para compensar pérdidas
Reducción drástica de la producción nacional
Países importadores con fronteras cerradas
Reducción exportaciones (café, azúcar, banano), remesas y turismo
Inflexibilidad para aceptar reducción ingresos en sector público y privado
Estancamiento e inflación
Alto endeudamiento impide enfrentar choques
Peligro devaluación monetaria a mediano plazo
Bajo nivel diseminación teletrabajo
Despidos masivos de empresas que no superen la crisis
Escaso nivel de ventas por internet
Lenta recuperación de los empleos perdidos por la pandemia
Uso insuficiente de inteligencia artificial
Prolongación de medidas aislamiento
Bajo nivel de gremialismo
Mayor caída de las inversiones
Escaso compromiso de eslabones de las cadenas de valor
Pérdida de mercados nacionales y extranjeros


sábado, 1 de diciembre de 2018

PRIORIDADES

El cliente es primero, solía decir un eslogan utilizado por las empresas para denotar que el comprador de un bien o servicio tenía la mayor prioridad sobre cualquier otra actividad que estuviera desarrollando el personal encargado de atenderlo.
Tanto en el espacio público como en el privado, cada vez más, los consumidores se encuentran con la circunstancia que, por alguna razón, la importancia del cliente reiteradamente va disminuyendo de importancia.
No es inusual que usted llegue a un establecimiento privado o público y el inicio de una gestión o su seguimiento se encuentre ante la respuesta de que la persona encargada en atenderlo se encuentra en una capacitación, a las 9 de la mañana. O a cualquier otra hora pico laborable.
Desde luego que la actualización continua de los empleados es importante para aumentar la productividad e inclusive para atender de mejor manera a la razón de ser de un negocio: sus clientes. Sin embargo, las empresas deben establecer los arreglos del caso a fin de evitar que un interesado deje de ser atendido oportunamente, sencillamente porque la única persona del establecimiento encargada en hacerlo se encuentra ocupada en una capacitación.
Otra situación que también se ha tornado frecuente en cuanto a la atención al cliente, es la suspensión de un servicio porque “se ha caído el sistema”.  Las computadoras han llegado a sustituir gran parte del trabajo manual que anteriormente se realizaba. Pero, el fallo de un sistema en donde el último eslabón es el ordenador de la persona más inmediata al consumidor no debe utilizarse como excusa para desatender al cliente de tal manera que se le haga esperar. La santidad de un sistema de computación no es óbice para que las empresas públicas y privadas mantengan esquemas alternativos que aseguren la no interrupción de la atención, cuando de un cliente se trata.
Capacitaciones y caídas de sistema que extienden el tiempo de espera de los clientes, sólo incrementan la percepción negativa de una clientela mal atendida. Y para colmo de males, con mayor frecuencia, los consumidores son martirizados con encuestas de evaluación, aún en circunstancias en las cuales sus intereses no han recibido la consideración apropiada.



jueves, 3 de mayo de 2018

PRIORIDADES

Una fila de 3 ciudadanos estaba haciendo cola frente el escritorio de una recepcionista de información de una entidad pública. El caso es que la fila no avanzaba porque la empleada por decisión propia o por instrucciones de sus superiores, privilegiaba la atención de las llamadas al teléfono fijo, en lugar de atender a quienes estaban parados en carne y hueso esperando que los “telefónicos” dejarán de hacer consultas.
Parece un fenómeno que se está volviendo más frecuente. Existe en entidades públicas y privadas una inclinación de atención al cliente dando prioridad al que está consultando o cotizando por teléfono en lugar de quienes, movilizándose desde largas distancias para gestiones públicas o comerciales de cualquier tipo invierten tiempo y recursos que cada día se tornan más escasos en Honduras.
Tanto en Tegucigalpa como en San Pedro Sula durante las horas pico de tránsito vehicular, existen atascos de hasta dos horas, dependiendo del congestionamiento de las vías que corresponda circular. En ciudades intermedias como La Ceiba y Danlí, los embotellamientos ya están alcanzando 60 minutos en las horas pico y en los lugares de mayor aglomeración.
El expediente del apersonamiento para realizar gran cantidad de actividades que pueden hacerse por la vía electrónica es una de las razones que obliga a la ciudadanía a desplazarse forzosamente por los escasos trechos existentes en las ciudades del país. Nos podemos llenar la boca con la cantidad de celulares y computadoras como signo de avance tecnológico. Pero, si no pueden utilizarse para facilitarle la vida a los ciudadanos, se está desperdiciando tiempo y recursos que podría usarse para fines más productivos.
Por otro lado, los esquemas robóticos de atención telefónica donde usted se enfrenta hasta a 20 opciones en etapas para formular el asunto a un humano que le pueda atender en el otro lado de la línea, también están complicando la existencia a los ciudadanos.
Para paliar la problemática planteada se requiere: un mejor ordenamiento vial; menos obligaciones a los ciudadanos de efectuar actividades personalmente; y fundamentalmente, privilegiar las atenciones al cliente a quienes el personal encargado tienen frente a ellos, en lugar de priorizar consultas hechas por teléfono.