Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de julio de 2022

PROFESIONALES Y MERCADO DE TRABAJO EN HONDURAS

 La pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania han agudizado la crisis económica internacional con graves repercusiones en la estabilidad económica, social y política de Honduras que recién ha estrenado un nuevo gobierno en enero de 2022.

Hace diez años, Honduras enfrentaba una crisis similar con causas que se originaron en la crisis financiera internacional de 2008 y la situación política que se dio en junio de 2009. El crecimiento del PIB corriente a precios de mercado entre 2009 y 2010 fue de 8.5%; de 2008 a 2009, 2.1%, mientras que entre 2007 y 2008 había sido de 11.7%.

El crecimiento del PIB a precios corrientes de mercado entre 2019 y 2020 fue de 2.7.%; de 2020 a 2021, -9.0%, mientras que entre 2021 y 2022 había sido de 12.5%. Una estimación preliminar de crecimiento del PIB para 2022, arroja entre 3.2% y 5.2%. A diferencia de la situación de 2011, los decrecimientos de la actividad económica en los últimos 3 años han repercutido en reducciones severas en la absorción de la creciente oferta de mano de obra en general, con énfasis en personal con educación superior.

De conformidad con la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples del Instituto Nacional de Estadística (INE) efectuada en octubre 2021 varios detalles resaltan en la comparación con 2011. Primero, la PET (población en edad de trabajar) aumentó 67%, a una velocidad muy arriba del crecimiento de la población en general y con una demanda de trabajo cayendo por la disminución y el cierre de negocios.

La PET del nivel superior subió por el acceso a la educación de las 16 universidades existentes en el país en donde las privadas absorben el 49% del estudiantado. Segundo, es notorio que el nivel promedio de los ingresos del personal de nivel superior aumentó en 11 años L.35. Vale considerar en este punto que el IPC (1999=100) acumulaba en 2011, 355.2% y en mayo de 2022, 744.2%, un incremento de 389%, exageradamente distante con respecto al 0.0003% que aumentaron los ingresos promedio. Tercero, el desempleo abierto que en 2011 era de 7.4 %, pasó a 9.3 en 2021. Cuarto, la desocupación en 2021 en la agricultura era 5.6 de AEP (años de estudio promedio), mientras en el sector servicios financieros, con 16 AEP, ejemplifica el abismo de sacrificio que realizan las personas y las familias en educación para encontrarse con un mercado laboral nacional saturado, con una marcada inclinación al establecimiento de ingresos no competitivos, lejanos de resarcir el gasto o la inversión en educación.

 

ALGUNAS CONCLUSIONES:

1.      Los efectos de las crisis recientes han provocado severos daños a los profesionales universitarios y con tendencia a empeorar, considerando los nuevos entrantes al mercado de trabajo.

2.     La tasa de desempleo abierto para las personas con educación superior es más alta que para la PEA en general. Eso significa que, siendo un grupo relativamente reducido con respecto a los otros niveles educativos, la intensidad de las crisis es mayor dada la inversión realizada en recursos y tiempo para alcanzar su nivel profesional.

3.     La escasez de oportunidades de empleo provoca que los niveles de salarios tiendan a la baja; las jornadas de trabajo sean más largas (teletrabajo); y aumente el uso de esquemas informales en la contratación de profesionales.

4.     El sector público es el segundo demandante de trabajo de personas con educación de nivel superior después del sector privado. Sin embargo, su acceso ha sufrido el endurecimiento del sectarismo político en la última década.

5.     El empleo de personas sin las calificaciones para los puestos o personas que tienen más de una plaza, particularmente en el caso de docentes universitarios empleados en el gobierno, así como el empleo de jubilados en puestos de línea, reducen las oportunidades de empleo para personas jóvenes de nivel universitario y acusan una baja productividad en el trabajo, al menos en lo que concierne a los dos primeros casos, en términos de tiempo utilizado y resultados obtenidos.

6.     La Universidad Nacional Autónoma de Honduras, así como la Universidad Pedagógica Nacional y las universidades privadas deben replantear su oferta académica teniendo en cuenta los avances tecnológicos y los cambios en el mundo del trabajo en función de aquello que demanda el mercado de trabajo nacional.

7.     Dado el nivel internacional de la crisis, los jóvenes profesionales universitarios no tienen opción de marcharse a trabajar en el extranjero, por lo que la condición de desempleo de este estrato continúa creciendo, la competencia es más feroz y los salarios tienen una tendencia pronunciada hacia la baja como lo evidencian los resultados comparativos de las encuestas del INE para septiembre de 2010 y octubre 2021.  

8.     El nivel de desempleo de personal con educación de nivel superior continuará y se profundizará en tanto no se superen totalmente los efectos de la crisis internacional y la pandemia de COVID19 que está evidenciando un repunte de contagios

9.     Mientras se reactiva la economía hondureña, los profesionales universitarios habrán de considerar el dedicarse a actividades por cuenta propia para generar los empleos que tanto el sector público como privado, tienen dificultad de ofrecer.

 

viernes, 22 de noviembre de 2019

COSTOS, PRECIOS Y CRISIS


La comerciante de la tercera avenida, no se complica la vida para fijar los precios (pricing) de los artículos que vende en su almacén: Al costo de ventas le agrega un ciento por ciento de utilidad bruta. Así de simple.
La situación es un poco más complicada para el vendedor de servicios que ordenó hace 8 meses a la imprenta un número determinado de recibos CAI que se vencerán en un mes y que deberá reportar cero ventas y consecuentemente, cero tributos a la oficina pertinente.
Los efectos de la desaceleración económica se están haciendo sentir con diversa intensidad en los negocios según su tamaño, su giro o su condición de empresa nacional o multinacional, en cuyo caso puede mover operaciones hacia otras latitudes.
Ante la eventualidad que la desaceleración de la economía mundial desemboque en una crisis con características similares a la acontecida en 2008-2009, las empresas en Honduras tendrán que establecer con antelación planes estratégicos para sortear las dificultades externas e internas que podría acarrear.
La Escuela de Organización Industrial (EOI) de España, en un artículo publicado en 2014, establece algunas sugerencias que pueden evaluarse. Para el caso en cuanto a costos, la EOI no recomienda la reducción discrecional de personal y proveedores, pues la formación de capital humano tiene un costo y la red de proveedores se construye con base en confianza mutua, a través de períodos prolongados.
LA EOI orienta sus sugerencias hacia incrementos en la eficiencia de los negocios, el rediseño de estrategias, la redefinición de funciones y la redistribución de recursos.
De manera más precisa, las sugerencias de la EOI se concentran en:
1.     Mejoras en la calidad a través de la automatización.
2.     Mejoras en la productividad.
3.     Reducción del catálogo de productos.
4.     Reducción del tiempo muerto de máquinas y empleados.
5.     Reducción del tiempo de elaboración de bienes o servicios.
6.     Informatización de la gestión de la empresa.
En cuanto a precios, egafutura.com indica los 4 objetivos principales del pricing: Maximizar ganancias, aumentar volúmenes de venta, consolidar prestigio y neutralizar la guerra de precios. Egafutura plantea 5 estrategias de pricing:
1.     Estrategia neutral: Precios similares a los de la competencia.
2.     Estrategia de penetración: Precios artificialmente bajos
3.     Estrategia Skimming: Precios altos cuando hay ventaja competitiva que se reducen posteriormente.
4.     Estrategia psicológica: Precios cercanos a un número entero, como L.19.99.
5.     Estrategia de productos económicos: Empaques más grandes, paquetes y precios al mayoreo.
Los efectos perversos de la desaceleración económica con tendencia a crisis se observarán con mayor énfasis en la medida que los negocios y sus bienes o servicios se encuentren más cercanos a la libre competencia. Los establecimientos que se manejan en condiciones de monopolio, oligopolio, monopsonio, u oligopsonio continuarán operando “igual que siempre”.  
Al agudizarse la desaceleración económica y la disminución en las cantidades demandadas de bienes y servicios, es probable que la señora del almacén deba revisar su margen bruto y el vendedor de servicios, con actitud resiliente, busque otro giro de negocio que le permita generar ingresos.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

MERCADO DE TRABAJO PROFESIONAL

Conclusiones de un artículo publicado por el gestor de este blog en el año 2011 y que mantiene su vigencia con características más agudas en la actualidad, con tendencia a agudizarse como resultado de la crisis política que sufre Honduras desde 2015, cuando una violación a la Constitución de la República no corregida oportunamente, nos ha arrastrado a la situación que aqueja al país.
1.    En mayo de 2009, los profesionales tenían 4.2 meses buscando empleo y en septiembre de 2010, 4.9 meses. Con los nuevos graduados, la tendencia empeorará mientras se superan los efectos de la crisis financiera internacional y la crisis política interna.

2.    El desempleo profesional es el segundo más alto y aumentó en 10,000 personas entre mayo de 2009 y septiembre de 2010.

3.    El ingreso es más concentrado en el sector privado y por cuenta propia versus el sector público.

4.    La escasez de empleo induce a la expoliación de profesionales en la forma de bajos salarios, jornadas prolongadas y esquemas informales en la contratación.

5.    La cooperación internacional es importante en la contratación de profesionales.

6.    El sector público es el segundo empleador de profesionales. Su oferta de empleo está acotada por estatutos profesionales y contratos colectivos.

7.    El límite de 35 años en las ofertas de empleo es discriminatorio.

8.    El empleo de individuos sin calificaciones; personas con más de una plaza, y jubilados en puestos de línea, reducen las oportunidades para jóvenes y causan baja productividad en el trabajo, al menos en los dos primeros casos.

9.    La competencia de profesionales foráneos más allá de lo establecido por el Código de Trabajo, restringe las oportunidades al personal profesional hondureño.

10.  Las universidades oficiales, carecen de las carreras y la calidad que demanda el mercado. Las universidades privadas, con un reducido número de carreras han tenido mayor éxito en formar cuadros para el sector privado. Sin embargo, la saturación de graduados es evidente.

11.  Debe revisarse la oferta de carreras de las universidades oficiales y privadas del país y dar énfasis a las ingenierías.

12.  Los jóvenes profesionales carecen de la opción de marcharse a trabajar al extranjero, por su nivel competitivo. El desempleo continúa creciendo, la competencia es feroz y los salarios tienden a la baja.

13.  El mercado de trabajo profesional en Honduras requiere un estudio detenido para ahondar en el conocimiento del problema, y sus soluciones.