Mostrando entradas con la etiqueta no. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta no. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de febrero de 2022

QUID PRO QUO

 “Una cosa por otra”.  El 27 de noviembre de 2021, Honduras asistió masivamente a las urnas para desplazar del poder político de la nación a un grupo de personas que tenía como denominador común autoritarismo, corrupción, irresponsabilidad, maldad, irrespeto al estado de derecho y ausencia de empatía con los gobernados, entre otras características que dañaron al pueblo por 12 años continuos.

Una de las principales críticas a la administración que ha salido del Poder Ejecutivo, pues mantiene la segunda fuerza en el Congreso Nacional y el control de la Corte Suprema de Justicia, fue la concentración de poder y el abuso que ejercieron emitiendo leyes para limpiar desafueros cometidos de todo tipo. Lo hicieron meses antes de su salida. Ahora, sin certeza que lo legislado está basado en derecho, el gobierno entrante sanea pecados cometidos de 2006 a junio de 2009 y posteriores, algunos de los cuales tienen la condición de imprescriptible según la constitución hondureña.

El poder del voto ha permitido a los actuales gobernantes del poder ejecutivo acceder al mando de la nación que de manera lenta se va conformando, puesto que la mayoría de las entidades descentralizadas y desconcentradas se encuentran sin titulares o esperando sustitutos. Este es un asunto déjà vu en los inicios del gobierno de 2006 y que insiste en reincidencia evidenciando falencias de anticipación y preparación para gobernar.

El mandato del pueblo a los actuales gobernantes fue claro y contundente.  Pero al mismo tiempo no otorgó un cheque en blanco para que continuara la administración de desmanes. La estructura tanto a nivel de los tres poderes del estado como en el ámbito local (alcaldías) quedó conformada de tal manera que eliminó el poder absoluto que funcionó en los últimos 12 años, pero con mayor ímpetu en el último cuatrienio con un gobierno espurio que no debió existir, pues se constituyó mediante una reelección inconstitucional.

El pueblo hondureño, a pesar de todas sus dificultades ha demostrado una y otra vez, la madurez política necesaria que impidió que las guerras civiles ocurridas en el vecindario tuvieran cabida en la nación hondureña. Una madurez que no observa correspondencia por parte de la clase política que ofrece resolver los problemas del país cuando demuestra reiteradamente su vocación natural a profundizarlos. La ausencia de congreso nacional por doce días, desintegrado en dos facciones del partido que ganó el ejecutivo, evidencia la gravedad de la ausencia de lucidez en momentos que se requiere iniciar a marcha forzada la corrección de dificultades heredades. Herencia a la que no conviene culpar de todo lo que está en pausa, cuando parte del diferimiento innecesario es responsabilidad de la nueva administración. Y cuando se busca con denuedo el poder de la nación, se sabe que se adquieren activos y pasivos aparte que gobernar no es tarea fácil. Quejarse, es preocupante señal de numerosas debilidades.

Es urgente que el país retome la normalidad. La crisis del congreso está provocando la pérdida de tiempo precioso. Y salvo que exista alguna agenda escondida, el impasse debe resolverse a la mayor brevedad. Por el bien de gobernantes y gobernados, más éstos que, durante casi 60 días, esperaron con ilusión y esperanza el arribo de un nuevo amanecer. El pueblo hondureño no espera ni desea un quid pro quo.

jueves, 24 de octubre de 2019

EMPLEO


Las condiciones de empleo en Honduras se han deteriorado sustancialmente a partir de los efectos de la crisis financiera internacional de 2008, exacerbadas por la crisis política de 2009. Según cifras del INE, la tabla abajo confirma lo aseverado al revelar para los recientes 7 años, deterioros en: el desempleo abierto de 2.1%; 3.7% en el subempleo visible (menos horas de trabajo); y 5% en el subempleo invisible (menos ingresos). El panorama de los Nini (no trabajan ni estudian) se redujo en términos relativos porque se asume emigraron solos o acompañados. En 7 años se agregaron 468,000 hondureños con problemas de empleo.

TABLA UNICA. HONDURAS: EMPLEO 2012-2018
ASPECTO
2018
2012
Población total
9,023,838 personas
8,169,047 personas
Población Económicamente Activa
4,336,377 personas
3,363,648 personas
Tasa desempleo Abierto
5.7%
3.6%
Tasa subempleo visible
14.2%
10.5%
Tasa subempleo invisible
48.6%
43.6%
Niní (12-30 años)
24.33%
26.18%
Fuente Instituto Nacional de Estadística (INE)
La reducción de la migración a Estados Unidos, principal destino de quienes buscan otros horizontes, ha disminuido recientemente en aproximadamente un 90%. Eso significa que los filtros establecidos iniciando en Honduras funcionan, para luego convertirse en una suerte de embudo a medida que la distancia se acorta entre migrantes y la frontera terrestre del país de destino.

El escenario de las emigraciones reducidas se torna más inquietante al combinarse con incrementos de las deportaciones tanto desde Estados Unidos como desde México y los demás filtros vecinos. Además, el acuerdo suscrito como tercer país seguro obliga a Honduras a garantizar asilo a nacionales de dos países.

Con la desaceleración económica se anticipa un aumento significativo en el desempleo, especialmente para personas de bajo nivel educativo o con insuficientes habilidades para oficios de escasa exigencia. El exceso de oferta de mano de obra presionará los salarios a la baja. Y, excluidos de los mercados laborales formales e informales, buscarán la más indeseable de las salidas: engrosar las filas de la delincuencia común u organizada.

En el tema de ingresos, los espacios parecen reducidos. Un artículo de la Universidad de Maryland de Julio 2007, reveló que un incremento de 1% en el salario mínimo en Honduras repercutía en una disminución del empleo en 0.46%. La validez del artículo para las circunstancias actuales se presume vigente.

De cara a la crisis económica que se avecina con mayor virulencia, el empleo y los salarios se convertirán en los temas de agenda más importantes para evitar un mayor deterioro en la precaria estabilidad social que prevalece en el país. El mejoramiento en el clima de negocios contribuiría a paliar los efectos perversos de la agudizada crisis.


sábado, 9 de marzo de 2019

IMAGEN

La imagen de un país la construyen los nacionales del mismo y los extranjeros que se integran de manera permanente para engrandecer al terruño con su fisonomía, comportamiento y sus acciones. Las bellezas naturales como montañas, ríos, mares y otros accidentes geográficos contribuyen a la imagen de la nación, pero sólo son accesorios de su activo principal: la gente que lo habita.
El aspecto físico actual, resulta en el caso hondureño, de una mezcla de descendientes: de las tribus indígenas, los conquistadores españoles, los garífunas y los inmigrantes provenientes de Europa y Asía, fundamentalmente. También heredamos sus culturas de las cuales no podemos escapar, pero a su vez no podemos culparlos de nuestro estatus cultural actual y llegar al extremo del desprecio con hechos vergonzantes como derribar la estatua del descubridor de América. Eso es simple involución.
Las instituciones, se copiaron de España. Pero la forma esquizofrénica como se manejan hoy no es culpa de los españoles. Es nuestra responsabilidad. Desde que los padres de la república concluyeron que había que independizarse, eso conllevaba la responsabilidad de comportarse como adultos civilizados. Salvo escasas excepciones, no hay plan con plazo más allá de un período de gobierno, ni institución pública que mantenga el mismo nombre por más de 50 años. Y tampoco se trata de la cantidad de tiempo de un mismo partido en el gobierno, si no de la calidad de gestión en beneficio de las mayorías.
La disfunción de las familias se traslada a la sociedad. Y los valores de respeto, solidaridad y prudencia se postergan ante los privilegios transitorios que representan la tenencia y ostentación de bienes materiales. Una herencia que no corresponde se antepone al amor filial que debe prevalecer entre parientes. Y la suma de familias enemigas entre sí, continúa interminable para fortalecer la noción de un país dividido.
La suma de escándalos de corrupción que se remontan al fallido canal interoceánico, cuyos gestores hondureños se robaron la plata para adquirir castillos en Francia, ha sentado la pauta del modus operandi delincuente y criminal de quienes ostentan el poder exclusivamente para su propio bienestar, menospreciando las repercusiones presentes y futuras para millones de conciudadanos.
La imagen de un país no es cuestión de logos, cancioncitas, anuncios o rasgarse vestiduras exigiendo lo que no es. Tampoco se trata, para adentro y para afuera, que sólo se digan bellezas alejadas de la verdad. La imagen, en las familias y en las naciones, depende del esfuerzo persistente de sus integrantes y está en función de la construcción de un amor y una autoestima que precisa de educación, perseverancia y esmero.


viernes, 7 de septiembre de 2018

La llamada telefónica del Agente Vendedor de Seguros fue realmente infortunada. Empezó indicando: “¿No está interesado en adquirir un seguro?”. En el libro de un experto en ventas, el autor exponía que esa expresión constituía una de las formas más negativas para entablar una conversación con un cliente potencial.
La interrogante negativa, facilita -en caso de ausencia de interés total del interlocutor- una segura e inmediata respuesta similar. Y ese “no” hace perder de entrada algo que pudo cerrarse como una venta exitosa.
Un adverbio de negación cuando usted está interesado en vender u obtener algo, incluyendo un empleo, debe evitarse a toda costa. Cualquiera que sea la gestión que usted realice debe plantearse de manera afirmativa para un efectivo inicio de alcanzar su propósito.
Lidiando con un burócrata del gobierno o con un empleado privado de primera línea, la garantía de que lo solicitado carecerá de éxito es empezar la petición con un no. Y sí al adverbio de negación usted le adiciona una conjunción adversativa, la cuestión se torna más desfavorable.
Con la creciente conciencia sobre los asuntos de salud, los clientes cada vez más, ante una determinada serie de opciones en un menú, solicitan al mesero: “pero no puede ser con o sin X o Y”. Y la respuesta negativa no se deja esperar.
En las tiendas, resulta que al vendedor a quien usted pregunta el precio de un artículo de su interés, le responda -como si ya hubiera perfilado su capacidad económica- que ese producto es muy caro, conllevando la desidia por vender, así como la prisa por deshacerse del cliente. Y con esa expresión, que incluso se interpreta con una carga de discriminación, se puede destruir una oportunidad de venta.
La cultura del “no se puede” invade otros campos del quehacer humano, como los deportes, los estudios y el trabajo. Por ello es fácil imaginar que el pretendiente de una relación amorosa precipita una cómoda respuesta de la persona pretendida, sí la intención de la pretensión va acompañada de un “no” como entrada.


miércoles, 27 de junio de 2018

TRAICIONES

Desde que se inventaron las cámaras fotográficas, de cine y de video, la inclinación a utilizar de manera impropia imágenes comprometedoras de personas que han consentido o no ser fotografiadas o filmadas, ha tenido diversas repercusiones desde demandas judiciales hasta consecuencias trágicas. 
En una relación afectiva de cualquier nivel de compromiso, los participantes deben tener en cuenta que la duración de esta puede ser tan corta como un suspiro o tan larga como hasta que la muerte los separe. La regla de no permitir grabar cualquier imagen íntima es preferible, a exponerse a consecuencias impredecibles e irremediables.
Cuando uno de los integrantes de una pareja, sugiere la toma de imágenes de intimidad en fotos o videos, la otra parte debe tener en cuenta que las mismas pueden ser utilizadas como chantaje en cualquier momento futuro cuando la relación se deteriore o desaparezca. Entonces, ambas partes deben evitar ese tipo de situaciones que pueden desbordarse en cualquier momento.
Desvelar la intimidad de una persona con quien se ha cultivado una relación amorosa, conlleva a la sensación de traición por parte de la víctima del chantaje sicológico. Y el chantajista suele desconocer los límites del riesgo al que se está exponiendo, puesto que, las reacciones de los humanos ante las traiciones resultan ser inesperadas.
Sí de trata de la preferencia de alguien por las imágenes pornográficas, existe una oferta infinita de versiones profesionales a título gratuito u oneroso, con las que puede entretenerse. Mezclar experiencias afectivas con aficiones pornográficas, puede conllevar efectos impensables y actos violentos que suceden con frecuencia cotidiana.



jueves, 17 de mayo de 2018

COOPERATIVA

La pretensión de miembros de sindicatos públicos en obtener “distribución de utilidades” del INJUPEM constituye un desaguisado que evidencia el desconocimiento de aquello que constituye una entidad de previsión social con respecto a una entidad cooperativa o una sociedad anónima que reparte dividendos cuando se obtienen ganancias al final de año.
La aparente confusión de pretender disfrutar la doble condición de derechohabiente y considerarse socio, puede responder a una ambición desmesurada de aquellos que están cotizando al INJUPEM para recibir los beneficios de este no en su oportunidad, pero de manera anticipada y aspirar simultáneamente a compartir los recursos que el instituto genera para responder a las obligaciones con los derechohabientes que comenzaron a cotizar desde el 1 de enero de 1976 y con los mismos pretendientes.
Quienes intentan asfixiar al INJUPEM, de lograr sus propósitos, acelerarán la inmovilidad operativa de una institución que ha beneficiado a miles de participantes que con base en las reglas establecidas contribuyeron con sus aportaciones. Un lempira aportado en 1976 con 10% de rendimiento anual promedio significaría hoy, L.60.
La aludida pretensión que puede tener motivaciones más allá de los intereses mezquinos y autodestructivos de quienes parecen ser sus protagonistas, sólo podrá detenerse, si los actuales beneficiarios se movilizan en defensa de sus derechos adquiridos y sí los poderes legislativo y ejecutivo actúan consecuentemente.

Sí el INJUPEM es convertido en una suerte de cooperativa de ahorro y crédito, los pronósticos poco alentadores de FOSDEH sobre el instituto se cumplirán más temprano de lo anticipado. La otra repercusión es, sí se destruye INJUPEM, que se preparen a enfrentar similar amenaza el IMPREMA, IPM, IPP y los demás institutos públicos de previsión. 

sábado, 7 de abril de 2018

POLITICAS PUBLICAS

Constituyen instrumentos deliberados de un gobierno para administrar un país. Usualmente responden a un ejercicio de concertación entre gobernantes y gobernados para asegurar resultados que beneficien a las mayorías.
Generalmente, las políticas se identifican con acciones en pro de determinados segmentos de la población; actividades económicas; u otras operaciones que garanticen la existencia del estado como tal.
En la práctica, puede encontrarse gobiernos que ejecutan políticas públicas que quiérase o no, inciden severamente en el comportamiento de la población.
Cuando un número elevado de personas, la mayoría jóvenes, toma la decisión de emigrar hacia otros países exponiendo su salud, el respeto a su condición humana y hasta su vida, los gobiernos no hacen pública una política para hacer que sus habitantes se alejen involuntariamente de su lar nativo.
Ningún gobierno tiene una política pública de desempleo, inseguridad, enfermedad, ignorancia, pobreza, indigencia, falta de oportunidades, etc. Lo que sí debe tener todo gobierno, son políticas para combatir las condiciones que provocan la precariedad de la existencia de sus habitantes.
Pero, sí la ausencia de políticas en beneficio de la mayoría de la población se traduce en remesas obtenidas en condiciones laborales, migratorias y raciales cercanas a la esclavitud y al rechazo y llegan a constituir el 25% del producto interno bruto de un país, la política de ausencia de política, puede considerarse conveniente para los gobernantes y diseñar un statu quo de largo plazo que ignore el desarrollo sustentable del país, incluyendo la ausencia de acciones para recibir apropiadamente a millones de emigrantes en condición irregular en el extranjero que en cualquier momento pueden ser expulsados de donde los necesitan pero los discriminan.
Es más fácil hacer creer que se está gobernando, formulando políticas de transparencia con legislación opaca; ofrecer carreteras pavimentadas en circuitos donde hace 25 años sólo se reparan  agujeros; rellenar baches en Tegucigalpa que son lavados por unos cuantos milímetros de lluvia; ofrecer un diálogo para resolver crisis políticas sin intención de salir de su etapa preliminar; en fin, asegurarse que la mejor política se ejecute en la mentira de lo que no existe intención de hacer o cumplir.
Un expresidente reciente indicaba claramente el concepto de política pública de su gobierno respecto a la transparencia con la siguiente expresión:” No me gustaría ver preso a un expresidente”.