jueves, 8 de diciembre de 2022

DEBATES LEGISLATIVOS

 

Teniendo en cuenta la rapidez y ligereza con que se aprueban las leyes en el Congreso Nacional, sí esa prisa correspondiera a las ingentes urgencias del desarrollo nacional, Honduras sería de los países más desarrollados del planeta. Pero, sucede exactamente lo contrario. La ‘urgencia calificada´ en la Constitución no ha sido definida ni desarrollada y ese vacío permite que, con la sola propuesta de un diputado, aprobada por mayoría simple del pleno se dispensen 2 de 3 debates a la discusión de una ley como acontece con más del 80% de las leyes emitidas por el Congreso Nacional. Según el estudio de Gautama Fonseca, CIDH, Técnica Legislativa en Honduras, “Es frecuente que se dispensen uno o dos debates.”

La Constitución de Honduras expresa en su Artículo 214: “Ningún Proyecto de Ley será definitivamente votado sino después de tres debates efectuados en distintos días, salvo el caso de urgencia calificada por simple mayoría de los diputados presentes.” En el mencionado estudio, el Abogado Fonseca agrega: “La urgencia, como queda dicho, no sigue ningún criterio, ya que basta con que la mayoría de los diputados presentes en la sesión lo autoricen. Esto hace que no pocos proyectos se conviertan en ley sin la discusión necesaria.”

El tema de los tres debates de las leyes fue retomado en el derogado Reglamento Interior del Congreso (1982) que ha sido sustituido por la Ley Orgánica del Poder Legislativo (2013) en donde se obvia el tema del número de debates y se asume, persiste como disposición constitucional.

Asuntos cruciales como las denominadas Ciudades Modelo, después conocidas como ZEDE (2013); y la reformulación del presupuesto general de ingresos y egresos de la República 2022, fueron objeto de dispensa de dos debates. Recientemente, la modificación a la Ley Especial del Consejo de Defensa y Seguridad evidenció la intentona de aprobarla con la velocidad que ha sido “frecuente” en Honduras.

En la próxima semana se discutirá en el pleno del Congreso Nacional el presupuesto nacional 2023, con el mayor monto en la historia fiscal de Honduras (L.392,000,000,000.00) que parte de supuestos considerados optimistas en cuanto a la potencialidad productiva del país (el PIB), los niveles de recaudación  y la disponibilidad de financiamiento que desde este año se ha redirigido al uso de recursos del Banco Central de Honduras, cuyo fin primordial es la disponibilidad de divisas y la estabilidad económica. No será extraño escuchar en el pleno la moción de dispensarle 2 debates a su discusión.

La verdadera disposición de tratar los asuntos importantes de Honduras (refundar) debe comenzar con mejorar la técnica legislativa y dar el tiempo necesario en este caso a un presupuesto nacional que es equivalente a la mitad del producto interno bruto del año 2023 en términos nominales. Para que las leyes reciban el merecido respeto, debe iniciarse con descartar la inveterada negligencia en su aprobación. Salvo, que continúe prevaleciendo la ‘urgencia’ de atender asuntos de interés particular y negar la obligación de discutir a quienes representan los intereses generales de los electores en el Congreso Nacional.

 

viernes, 18 de noviembre de 2022

DEUDA PUBLICA Y PRESUPUESTO

 

     En proyecto de presupuesto nacional para 2023 de L. 392,519.8 millones el gobierno propone financiarlo con deuda por L.78, 528.8 millones de recursos para la Administración Central y L.33, 629.7 millones para la Administración Descentralizada. Suman L.112, 158.5 millones, equivalentes a USD 4,529.3 millones al tipo de cambio la compra del día 17/11/2022 que, para el presupuesto pretendido arriba a un porcentaje de 28.6%. El servicio de la deuda se estima en L.49,770.0 millones, equivalente a USD 2007.7 millones y a 12.6% del presupuesto planteado.

      En página 3 de la Exposición de Motivos del proyecto se indica que los cinco sectores estratégicos de desarrollo son: (1) Participación y Democracia; (2) Desarrollo y Bienestar Social, (3) Desarrollo Económico y prosperidad común, (4) Ambiental: sostenibilidad de los bienes comunes, y, (5) Seguridad y Justicia. La distribución de L.71,847.00 millones dedicados a inversión pública brindan una idea de la orientación global del presupuesto 2023: 67%, social; 33% física.

      No constituye exageración indicar que, el presupuesto total se distribuye en un 80% a la parte social y en 20% a otros sectores, sí se considera como tales: la inversión pública física; los entes financieros; la ENEE y otras entidades vinculadas al comercio interno y externo entre ellos ENP y BANASUPRO. Por comparación, la República de Argentina planificó para 2023 un proyecto de presupuesto 70% social.

En 2012, la deuda pública de Honduras era de USD 6, 470 millones cuando alcanzó 35.5% del PIB y en marzo de 2022, USD 16,057.6 millones que llegó a 52.30 % del PIB. Respecto a la deuda externa, con flujos entrando y amortizaciones saliendo se desconoce la estimación del saldo de la deuda pública total a diciembre de 2023, pero se anticipa aumentará sustancialmente según declaraciones oficiales.

      Los supuestos macro que sustentaron el anteproyecto de presupuesto 2023 hace dos meses fueron:

·        Crecimiento Económico Real de 4.7%.

·        PIB nominal de L 827,618.4 millones.

·        Depreciación anual del tipo de cambio no mayor a 2.0%.

·        Inflación interanual de 4.46%.

 

En 60 días, eventos adversos externos e internos inducen a considerar que los cuatro supuestos macro resultaron optimistas y precisa revisar los datos presupuestales a la baja, pues tales expectativas son menos favorables ahora.  Con una economía abierta en 90.6%, cualquier choque en los principales receptores de las exportaciones hondureñas o en los suministradores de bienes y servicios, repercute altamente en la economía hondureña.

El financiamiento del presupuesto nacional está fundamentado por componentes así: Tesoro nacional, 50.9%; recursos propios, 35.1%; crédito interno, 0. 9%; y fondos externos, 13.2%. Al venirse abajo los supuestos macro, el monto y la composición del presupuesto nacional deberá sincerarse hacia un escenario realista, pues existen rigideces en el gasto como el pago de la deuda que achican el margen de maniobra del gobierno para que el gasto público mantenga la calidad apropiada en términos de impacto.

 Al internarse en las 2,000 páginas de documentos presupuestarios para 2023 se detectan los detalles y se despejan o incrementan dudas pues para ciertas cuentas no cuadran los datos o sencillamente están desagregados, por un lado, pero incluidos luego en partidas globales. 

Dadas las nuevas condiciones adversas, se plantea la necesidad de prevenir eventos económicos más severos a consecuencia de una desenfrenada subida general de precios, por lo que el gobierno debe asumir su posición de responsabilidad fiscal y evitar convertirse en generador de inflación cuando su deber es controlarla. Salvo que se desee caer en la trampa de la denominada “ilusión monetaria”, donde se manifiesta que las recaudaciones fiscales están aumentando, pero se obvia completar el análisis: porque los precios de los bienes y servicios están subiendo.

domingo, 30 de octubre de 2022

INFLACION, PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

 

Con base en estudios realizados, el Banco Central de Honduras (BCH) modificó para 1999 la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que regía desde 1978. Incluye 282 productos contenidos en 12 rubros (TABLA) donde el peso de Alimentos (1) y Alojamiento (4) representa el 51.1% de la ponderación total. Reportes indican que el BCH estaría en proceso de actualizar la base vigente del IPC.

TABLA UNICA. Índice de Precios al Consumidor Honduras Base 1999=100

RUBRO

PONDE

RACIÓN %

ACUMU

LADO 2019*

ACUMU

LADO 2022**

1)Alimentos y bebidas no alcohólicas

31.8

277.3

351.2

2) Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes

0.4

404.8

483.1

3) Prendas de vestir y calzado

8.2

307.6

361.5

4) Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles

19.3

382.6

424.4

5) Muebles, artículos para la conservación del hogar

6.7

345.1

444.6

6) Salud

3.7

385.5

486.4

7) Transporte

9.1

365.9

452.7

8) Comunicaciones

1.7

76.0

77.3

9) Recreación y cultura

4.0

230.6

284.2

10) Educación

3.4

596.7

744.2

11) Restaurantes y Hoteles

7.2

356.4

425.0

12) Cuidado personal

5.2

310.4

366.7

Índice General

100.0

326.7

396.1

Fuente: Banco Central de Honduras, *agosto 2019 **agosto 2022

Los datos acumulados a agosto de 2022 revelan que el rubro con mayor crecimiento inflacionario en los últimos 23 años ha sido Educación con 744.2. Le sigue Salud con 486.4, Bebidas con 483.1, Transporte con 452.7 y Restaurantes con 425.0. Los 7 rubros restantes oscilan entre 424.4 Alojamiento, 366.7 Cuidado personal, 351.2 Alimentos y 77.3 Comunicaciones, el rubro más bajo.

Conciencia por una sólida formación de niños y jóvenes concentra buena parte de los gastos de las familias en educación bilingüe y la inclinación por mayor escolaridad en lo concerniente a universidades públicas y privadas. Comparada con 2019, la prelación del rubro educación se mantiene a pesar de que, la pandemia COVID19 recluyó en sus casas a estudiantes y maestros y los obligó a clases virtuales.  

En Salud, el deterioro de los servicios públicos en atención, exámenes y medicamentos obligó a pacientes COVID y de otras morbilidades a buscar en el sector privado opciones de mejor calidad, pero de más alto costo. En este rubro el impacto resulta duplicado para cotizantes a atención pública que privilegian el servicio privado.

En Bebidas se aglutinan hábitos asociados al esparcimiento en ausencia de una oferta ampliada en dicha área.

El Transporte se ve afectado por el precio de los combustibles, repuestos, pagos extraoficiales e inseguridad. El quinto rubro, Restaurantes y Hoteles mantiene algunos precios y tarifas plegadas a la moneda dólar, utiliza una buena proporción de insumos importados y depende de rubros nacionales que han aumentado sustancialmente los precios. El rubro de Comunicaciones no revela los cambios sustanciales ocurridos durante la pandemia en el consumo incrementado de servicios de internet y telefonía digital.

El BCH anticipa que la inflación alcanzará 10.3% en 2022 y 5.0% en 2023 que afectará significativamente el poder adquisitivo de los consumidores en 2023. La volatilidad de los precios de los combustibles; la disminuida oferta mundial de alimentos, maquinaria y equipo; y la disrupción de las cadenas de abastecimiento, afectada por la pandemia y agudizada por la guerra en Ucrania, persistirá mientras dure el conflicto en Europa.

En el intento por amortiguar los incrementos de precios, es previsible que la presión sobre la asistencia en salud y educación pública, aumentarán de parte de la población hondureña en 2023. Sin embargo, la inversión pública prevista en el anteproyecto de presupuesto general de la República 2023, prevé lo siguiente al comparar los años 2023 con 2022: disminución de 24.5 % en salud y de 56.6% en educación (Páginas 15 y 16, Exposición de motivos).

Dado que el presupuesto 2023 se aprobará en diciembre, hay espacio para efectuar ajustes al mismo y tornarlo consecuente con la situación económica y social que prevalecerá el año próximo.

 

 

 

sábado, 15 de octubre de 2022

INCENTIVOS FISCALES

 

En el análisis de un asunto económico se utilizan las herramientas usuales de la ciencia económica y también por comparación, las metodologías de estudio que usan otras ciencias. En un paralelo relativo al tema de los incentivos fiscales, se puede pensar en un símil con la ciencia médica y más precisamente con la anatomía o la necroscopia ya sea que se trate de estudiar a un ser vivo o descubrir anticipadamente las causas de su muerte, después de provocada.

En el ámbito de las exoneraciones o gasto tributario, por más de 100 años, Honduras ha utilizado el expediente fiscal en ausencia o precariedad de los otros estímulos que suelen atraer a los inversionistas. La importancia de la actividad bananera, se fundamentó en los incentivos tributarios que se dirigieron a la producción y exportación de banano, así como a sus ramas vinculadas.

El documento, Diseño y evaluación de incentivos tributarios en países en desarrollo, Naciones Unidas, Nueva York, 2018, señala los factores no tributarios que influyen en las decisiones de inversión:

1. Política macroeconómica y fiscal coherente y estable.

2. Estabilidad política.

3. Infraestructura física, financiera, jurídica e institucional adecuada.

4. Administración pública eficaz, transparente y responsable.

5. Fuerza laboral calificada y legislación laboral flexible que regule las relaciones entre el empleador y el empleado.

6. Existencia de mecanismos adecuados de solución de controversias.

7. Normas sobre cambio de divisas y posibilidad de repatriar las ganancias.

8. Condiciones lingüísticas y culturales.

 9. Tamaño y eficiencia de los mercados.

El mismo documento señala como beneficios directos de los incentivos fiscales para la inversión extranjera directa: el aumento de capital, la transferencia de conocimientos y tecnología, el crecimiento del empleo y la prestación de asistencia para mejorar las condiciones en zonas menos desarrolladas.

En cuanto a beneficios indirectos se indican los siguientes: el efecto de instalar un establecimiento grande no solo genera un aumento de la inversión y el empleo de éste, sino también en las empresas que suministran y distribuyen los servicios y productos vinculados.

El crecimiento económico hará que aumente el poder adquisitivo de los residentes del país y eso, a su vez, impulsará la demanda de nuevos bienes y servicios.

El incremento de las inversiones también puede elevar los ingresos tributarios del Gobierno ya sea directamente, por los impuestos que paga el inversor, como por los impuestos abonados después de que vence la exoneración temporal de impuestos, o indirectamente, por el incremento de los ingresos tributarios procedentes de empleados, proveedores y consumidores.

En lo relativo a costos se identifican los fiscales (recaudaciones que no se perciben); de administración y control de los beneficios y beneficiarios; y lo proclive a corrupción y transparencia relacionados con el sistema de beneficios fiscales.

La decisión apropiada sobre qué hacer con el gasto tributario debe partir de un estudio minucioso de cada uno de los regímenes existentes y los productos y servicios que intentan estimular; sus beneficios directos e indirectos; sus costos; la comparación con países competidores principales; y las diversas sombrillas que protegen la inversión, desde tratados de libre comercio, uniones aduaneras o mercados comunes.

Una vez determinada la condición interna de los beneficios y su comparación con terceros, deberá considerarse el tamaño de la disminución calendarizada de los beneficios en monto y tiempo y el mejoramiento de los factores no tributarios que estimulen la permanencia de los establecimientos existentes y el arribo incremental de nuevas y mayores inversiones. Es un asunto similar a la anatomía, pero no a la necroscopia.

Es preciso definir una política económica que estimule apropiadamente la inversión extranjera en lugar del fácil expediente de derogar lo existente sin dimensionar las repercusiones nacionales e internacionales. No se trata de satanizar ni santificar a los incentivos fiscales. Lo que corresponde es que los agentes económicos hagan lo correcto para el desarrollo de Honduras.

viernes, 30 de septiembre de 2022

PAISAJE DESCONOCIDO

 

El argumento, “este cuerpo es mío y puedo hacer con él lo que me plazca”, no está sujeto a discusión. El asunto es que un producto vivo dentro de un cuerpo, es precisamente, otro cuerpo.

Cuando se trata del propio organismo y la persona se encuentra frente a una enfermedad invasiva, como gangrena, cáncer, etc. es necesario mutilar o extirpar para proteger el resto del cuerpo del individuo: su vida. En el caso de las etapas de desarrollo del feto y del embarazo, pueden surgir complicaciones que obliguen a decidir detener el proceso para la protección de la vida de cualquiera de ellos.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, existen 20 métodos anticonceptivos de los cuales dos son para los hombres. En los países en desarrollo, se calcula que unos 214 millones de mujeres en edad de tener hijos desean posponer o detener la procreación.

En seres vivos como vacas, caballos y ovejas, se dan abortos espontáneos provocados por enfermedades o inducidos para proteger la vida de la hembra madre.

Cuando la defensa a favor o en contra del aborto se extiende a argumentos más allá de las razones terapéuticas, la discusión incursiona territorios que tienen connotaciones políticas, religiosas y de naturaleza muy distinta al respeto de la vida humana.

Extinguir la existencia de un ser humano en cualquier momento a partir de la fecundación hasta la mayor longevidad que pueda alcanzarse no puede calificarse de otra manera que un hecho criminal, consistente en truncar la existencia.

Es fácil determinar el doble estándar de los abortistas, si se pudiera viajar al pasado cuando estuvieron en el vientre de su madre, cuál será su respuesta hoy ante el escenario hipotético de que su progenitora hubiera considerado el aborto de una manera tan natural y determinada como ellas lo están abordando ahora respecto a personas vulnerables que ni siquiera conocen.

El mejor paisaje de la creación, es el humano. Extinguirlo por capricho es eliminar la inteligencia, la belleza y la calidad de humanos que impedimos nacer y nunca conoceremos.

martes, 23 de agosto de 2022

CARÁCTER DE LAS NOTICIAS

 

La difusión de noticias ahora con la adaptación de los medios al reporte en vivo y en tiempo real más las plataformas de redes sociales, sin duda, causa mayor impacto que el que solía ocasionar cuando los informes estaban basados fundamentalmente por lo publicado por los diarios escritos.

La calificación de las noticias constituye un asunto relevante de los medios responsables, que, en el caso de la televisión, incluso advierten anticipadamente a la presentación de imágenes fuertes. En el otro extremo, persiste la inclinación amarillista de algunos medios y en el caso de ‘reporteros’ aficionados de las redes sociales, la ‘mala noticia’ prácticamente constituye el expediente preferido.

El psicólogo inglés Graham Davey, especializado en los efectos colaterales de la violencia en los medios, asevera que las malas noticias pueden ser causa de estrés, ansiedad, depresión e incluso trastorno de estrés post traumático.

Tanto en el campo colectivo como individual, se pretende asociar el carácter de las noticias con ciertos temas e incluso profesiones. Constituye una conducta evasiva, segregar de la información aquello con connotaciones que choca con las expectativas exclusivamente positivas del público. En economía, medicina, derecho, ecología, ingeniería, etc. los consumidores de información se encontrarán con noticias buenas y malas.

Por ejemplo, así como es impropio exagerar la naturaleza de una mala noticia, tampoco sería responsable para un profesional de cualquier rama del conocimiento, eludir la comunicación de la verdad en cuyo caso, puede conducir, dependiendo de la gravedad del problema, a sesgar una realidad que permitiría prever mayores daños.

La angustia de expectación, la ansiedad y otros trastornos contribuyen a la percepción personal y general que se obtenga de un evento catastrófico, que sencillamente constituye parte de los retos que se enfrentan durante la existencia. La resiliencia contribuye a desafiar y asimilar las situaciones negativas.

De hecho, la tendencia a ser afectado por noticias negativas acontecidas o esperadas, puede ser parte de una mentalidad fatalista. Sí el evento no ha ocurrido lo que cabe es anticiparse a que no suceda.

viernes, 5 de agosto de 2022

COMISION CAMBIARIA

 

Mediante boletín No.35/2022, el Directorio del Banco Central de Honduras (BCH), informó el establecimiento de la comisión cambiaria en hasta 0.5 del 1%, a partir del 1 de agosto de 2022 (cambió de L. 0.17 a L.0.12).

En el numeral 3.5, el reglamento respectivo define como comisión cambiaria, al porcentaje que el BCH o el agente cambiario cobra o paga sobre el monto de una transacción en divisas.

El 31 de diciembre de 2012, la comisión cambiaria alcanzó L.0.1397; luego su monto ha ido aumentando todos los años con excepción de 2017, cuando observó un incremento de L.0.0006 con respecto al año inmediato anterior. Para el 6 de diciembre de 2019, la comisión bancaria se ubicó en L.0.1725 valor que se mantuvo hasta el 31/7/2022.

En 2021 Honduras tuvo un ingreso de USD 16, 379.7 millones. La oferta de compra de divisas alcanzó USD 4,465.7  millones y la oferta de venta, USD 4,404 0 miles observándose un exceso de oferta de compra de USD 64.7 millones en el Mercado Intercambiarlo de Divisas.

Cuando se trata de centavos indicados en milésimas y diezmilésimas expresiones, pareciera que se trata de una suma insignificante. Sin embargo, cuando se vincula a transacciones de montos elevados  se convierte en un impacto favorable para la importación de bienes y servicios así como el pago de artículos y operaciones locales establecidas en dólares.

La reciente disminución de 29% en la comisión cambiaria constituye un alivio a la inflación importada e interna que beneficia a quienes están  obligados a efectuar transacciones en moneda dólar. Esta reducción de la comisión bancaria aún ubica a Honduras, en la posición segunda más alta de cuatro entre los países de Centroamérica así: Nicaragua, 0.023; Honduras, 0.012, Costa Rica, 0.007; y Guatemala, 0.002. El Salvador con su moneda dólar, no está sujeto a comisión cambiaria.

 

viernes, 15 de julio de 2022

TRABAJO A TIEMPO PARCIAL

 Esta modalidad de contratación laboral fue aprobada por la OIT mediante Convenio No. 175 de 1994 y entró en vigor en 1998. Ha sido ratificado por 18 países y entrará en vigor este año en Paraguay y el próximo en Kazajstán. En Centroamérica solo Guatemala lo tiene en vigor desde el 2017 y lo ha desarrollado por medio del Acuerdo Gubernativo 89-2019.

Según la OIT, el trabajo a tiempo parcial comprende: a tiempo parcial sustancial (21-34 horas a la semana); a tiempo parcial de corta duración (20 horas o menos); a tiempo parcial marginal (menos de 15 horas a la semana).

En algunos casos, las modalidades de trabajo pueden consistir en un número de horas muy reducido o de horarios irregulares impredecibles, y el empleador no tiene ninguna obligación de garantizar un número específico de horas de trabajo. Son modalidades conocidas como trabajo “a pedido”.

En virtud de la derogación de Ley de Trabajo por Hora, la bancada del Partido Liberal de Honduras (PLH) ha propuesto en el Congreso Nacional una reforma al artículo 328 del Título IV, Capítulo I, del Código de Trabajo para normalizar el trabajo a tiempo parcial bajo los parámetros siguientes:

1)   Para lapsos de 16 a 32 horas a la semana: Se ubica el tiempo de trabajo en los denominados por OIT, tiempo parcial sustancial y tiempo parcial de corta duración.

2)   Se garantiza el pago de décimo tercer y décimo cuarto mes y vacaciones con base en el salario promedio devengado en los últimos 6 meses.

La propuesta del PLH ha sido avalada por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada COHEP) y rechazada por líderes de los trabajadores sindicalizados.

El trabajo a tiempo parcial abarca numerosas modalidades y observa pros y contra para los trabajadores, las empresas, la economía y la sociedad en general. En términos de contratos, existen dos tipos: indefinido a tiempo parcial y a tiempo parcial por duración determinada.

Desde 1990 el trabajo a tiempo parcial ha aumentado en importancia alrededor del mundo. Por el lado de los trabajadores se adapta a las necesidades de mujeres, jóvenes, estudiantes, adultos mayores, migrantes y trabajadores estacionales; lo adverso está vinculado al monto salarial, la protección de salud, ausencia de pensiones y la falta de estabilidad entre otras características.  

Por parte de las empresas lo utilizan para retener trabajadores especializados en edad de retiro, así como trabajadores para horarios específicos y tareas difíciles o peligrosas. Inconvenientes para la empresa incluyen la dificultad de capacitar personal sin apego, la volatilidad de su permanencia y la exposición de secretos de empresa.

Estudios revelan la tendencia a contratar empleados a tiempo parcial cuando la economía crece y, por otro lado, tales empleados constituyen los más prescindibles cuando decrece la economía. Cifras del COHEP, revelan que para 2020, el empleo por hora decreció en 41%. Por ello, la decisión de derogar la Ley de Empleo por Hora no pudo ocurrir en peor momento cuando a la pandemia de COVID19 se ha sumado el conflicto en Ucrania.

En el ámbito social, el bajo ingreso y la inestabilidad en el empleo conduce a los trabajadores a tiempo parcial a patrones distorsionados de consumo y modos de vida alterados, pues no tienen garantía de vivienda ni acceso a créditos.

El mundo del trabajo cambia rápidamente. Internet de las cosas, la inteligencia artificial, la robótica. Mantener empleos dignos es loable pero choca con la realidad de la productividad del trabajo y los riesgos de los negocios para sobrevivir en un mundo cada vez más competitivo. Empleos dignos linda con múltiples instituciones: la seguridad y previsión social, los tributos, la educación y formación profesional, los sindicatos y las asociaciones empresariales.

domingo, 3 de julio de 2022

PROFESIONALES Y MERCADO DE TRABAJO EN HONDURAS

 La pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania han agudizado la crisis económica internacional con graves repercusiones en la estabilidad económica, social y política de Honduras que recién ha estrenado un nuevo gobierno en enero de 2022.

Hace diez años, Honduras enfrentaba una crisis similar con causas que se originaron en la crisis financiera internacional de 2008 y la situación política que se dio en junio de 2009. El crecimiento del PIB corriente a precios de mercado entre 2009 y 2010 fue de 8.5%; de 2008 a 2009, 2.1%, mientras que entre 2007 y 2008 había sido de 11.7%.

El crecimiento del PIB a precios corrientes de mercado entre 2019 y 2020 fue de 2.7.%; de 2020 a 2021, -9.0%, mientras que entre 2021 y 2022 había sido de 12.5%. Una estimación preliminar de crecimiento del PIB para 2022, arroja entre 3.2% y 5.2%. A diferencia de la situación de 2011, los decrecimientos de la actividad económica en los últimos 3 años han repercutido en reducciones severas en la absorción de la creciente oferta de mano de obra en general, con énfasis en personal con educación superior.

De conformidad con la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples del Instituto Nacional de Estadística (INE) efectuada en octubre 2021 varios detalles resaltan en la comparación con 2011. Primero, la PET (población en edad de trabajar) aumentó 67%, a una velocidad muy arriba del crecimiento de la población en general y con una demanda de trabajo cayendo por la disminución y el cierre de negocios.

La PET del nivel superior subió por el acceso a la educación de las 16 universidades existentes en el país en donde las privadas absorben el 49% del estudiantado. Segundo, es notorio que el nivel promedio de los ingresos del personal de nivel superior aumentó en 11 años L.35. Vale considerar en este punto que el IPC (1999=100) acumulaba en 2011, 355.2% y en mayo de 2022, 744.2%, un incremento de 389%, exageradamente distante con respecto al 0.0003% que aumentaron los ingresos promedio. Tercero, el desempleo abierto que en 2011 era de 7.4 %, pasó a 9.3 en 2021. Cuarto, la desocupación en 2021 en la agricultura era 5.6 de AEP (años de estudio promedio), mientras en el sector servicios financieros, con 16 AEP, ejemplifica el abismo de sacrificio que realizan las personas y las familias en educación para encontrarse con un mercado laboral nacional saturado, con una marcada inclinación al establecimiento de ingresos no competitivos, lejanos de resarcir el gasto o la inversión en educación.

 

ALGUNAS CONCLUSIONES:

1.      Los efectos de las crisis recientes han provocado severos daños a los profesionales universitarios y con tendencia a empeorar, considerando los nuevos entrantes al mercado de trabajo.

2.     La tasa de desempleo abierto para las personas con educación superior es más alta que para la PEA en general. Eso significa que, siendo un grupo relativamente reducido con respecto a los otros niveles educativos, la intensidad de las crisis es mayor dada la inversión realizada en recursos y tiempo para alcanzar su nivel profesional.

3.     La escasez de oportunidades de empleo provoca que los niveles de salarios tiendan a la baja; las jornadas de trabajo sean más largas (teletrabajo); y aumente el uso de esquemas informales en la contratación de profesionales.

4.     El sector público es el segundo demandante de trabajo de personas con educación de nivel superior después del sector privado. Sin embargo, su acceso ha sufrido el endurecimiento del sectarismo político en la última década.

5.     El empleo de personas sin las calificaciones para los puestos o personas que tienen más de una plaza, particularmente en el caso de docentes universitarios empleados en el gobierno, así como el empleo de jubilados en puestos de línea, reducen las oportunidades de empleo para personas jóvenes de nivel universitario y acusan una baja productividad en el trabajo, al menos en lo que concierne a los dos primeros casos, en términos de tiempo utilizado y resultados obtenidos.

6.     La Universidad Nacional Autónoma de Honduras, así como la Universidad Pedagógica Nacional y las universidades privadas deben replantear su oferta académica teniendo en cuenta los avances tecnológicos y los cambios en el mundo del trabajo en función de aquello que demanda el mercado de trabajo nacional.

7.     Dado el nivel internacional de la crisis, los jóvenes profesionales universitarios no tienen opción de marcharse a trabajar en el extranjero, por lo que la condición de desempleo de este estrato continúa creciendo, la competencia es más feroz y los salarios tienen una tendencia pronunciada hacia la baja como lo evidencian los resultados comparativos de las encuestas del INE para septiembre de 2010 y octubre 2021.  

8.     El nivel de desempleo de personal con educación de nivel superior continuará y se profundizará en tanto no se superen totalmente los efectos de la crisis internacional y la pandemia de COVID19 que está evidenciando un repunte de contagios

9.     Mientras se reactiva la economía hondureña, los profesionales universitarios habrán de considerar el dedicarse a actividades por cuenta propia para generar los empleos que tanto el sector público como privado, tienen dificultad de ofrecer.

 

jueves, 16 de junio de 2022

PRINCIPIOS Y DERECHOS EN EL TRABAJO

Los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo fueron adoptados en 1998 por los Estados miembros de la OIT. En la reciente Conferencia Internacional del Trabajo  (CIT) se aprobó una resolución para agregar el principio de un ambiente de trabajo seguro y saludable a los mencionados Principios y Derechos Fundamentales.

De esa manera, por influencia de la pandemia de COVID19, y la insuficiencia de los servicios de salud, a las cuatro categorías de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo se adicionó una quinta: seguridad y salud en el trabajo:

  • la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva;
  • la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;
  • la abolición efectiva del trabajo infantil;
  • la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.
  • la seguridad y la salud en el trabajo

Con referencia a la primera categoría, la libertad de asociación y reconocimiento del derecho de negociación colectiva, la experiencia hondureña ha sido mixta, pues algunos sindicatos del sector público y privado han abusado de su poder de negociación y han terminado obligando el cierre de entidades o a necesarios ajustes dentro de estas, como fue el caso del Banco Nacional de Fomento en abril de 1980 que fue sustituido por BANADESA.

Una investigación de Diario El Heraldo hoy revela los serios problemas que enfrenta el Instituto de Formación Profesional, INFOP mientras en su sitio web mantiene el eslogan: “¡Formando el presente, desarrollamos el futuro de Honduras!”.  

INFOP, creado en diciembre de 1972 (50 años) según OIT/CINTERFOR, “es la institución rectora de las políticas de formación profesional encaminadas al desarrollo económico y social del país y para todos los sectores de la economía, proporcionando a los hondureños y hondureñas una opción de formación, capacitación y certificación para enfrentar los retos de la sociedad moderna.

Con una ejecución del presupuesto en gastos personales de 86.3% en 2020 y un Diagnóstico Institucional de USAID citado por el mismo diario que anticipa, de mantenerse la tendencia, que los servicios personales alcanzarán 96% en 2025, la existencia del instituto de los técnicos intermedios o la denominada ‘universidad del pueblo’ enfrenta un oscuro porvenir a corto o mediano plazo. Salarios con exagerados beneficios colaterales, empleomanía, politización y mala administración son según El Heraldo los causantes de la precaria situación.

Los sindicatos y su instrumento principal, el contrato colectivo de trabajo son importantes para mantener el equilibrio patronal-laboral. Pero, es notoria la diferencia de su manejo en el sector público versus el sector privado, ya que, en este último, los negociadores que representan a la empresa defienden el interés de los dueños; mientras en el sector público, la contraparte patronal no responde a dueño alguno y manifiesta motivaciones muy diferentes concluyendo en transacciones que incluyen el resultado de las próximas elecciones.

En el sector público, tanto la parte sindical como la patronal deben estar conscientes que, lo que negocian en un contrato colectivo de trabajo tiene repercusiones serias respecto a la entidad que pertenecen, con mayor antigüedad seguramente, por parte del sector de los trabajadores. Llevar a la fuente de trabajo hasta límites en donde se compromete su existencia, al final no beneficia a nadie.

 

 

domingo, 5 de junio de 2022

GLOBALIZACION

Honduras con una apertura comercial (importaciones y exportaciones sobre el PIB) de 103.55% en 2018 en lugar 52/174 países fue el país más abierto de Centroamérica mientras Guatemala con 47.09% ocupó el lugar 150/174.

Más del 95% de las partidas del arancel están bajo regímenes de libre comercio. En 2015, el 98% del comercio exterior de Honduras se concentraba en 29 países como destino de las exportaciones y 30 países, como origen de las importaciones. Honduras se encaminó al punto donde se encuentra, mucho antes de que la globalización se pusiera de moda.

A nivel planetario, uno de los mayores éxitos de la globalización es haber aumentado los negocios mundiales y sacado de la pobreza a más de mil millones de personas en los últimos 30 años. Además, ha facilitado el acceso a la información, la educación, el intercambio cultural y la sensación de los habitantes, que el mundo está al alcance de la mano gracias a internet y las redes sociales.

Como contrapartida, la globalización ha facilitado la acumulación de mega millonarios en el primer mundo y billonarios en el tercer mundo profundizando la desigualdad económica, social, política, etc.; la diseminación rápida de epidemias; el auge de estafas digitales; los ciberataques y la transnacionalización del crimen y toda clase de delitos.

La economía mundial y sus componentes nacionales con diversos niveles de intensidad estaban en proceso de recuperación de la pandemia de COVID19, que hasta ahora lleva más de 6 millones de decesos y 500 millones de contagiados con sus secuelas. Luego, para contribuir a la tormenta perfecta, surgió el conflicto Rusia-Ucrania que ha complicado aún más la vida ya difícil del planeta con la disminución de la oferta de insumos y productos para la agricultura, energéticos y alimenticios, fundamentalmente, así como las irrupciones del transporte en rutas claves del comercio internacional.

Un resumen de KMPG sobre la 51 edición del Foro Económico Mundial con 2.500 líderes del mundo informa que se concentró en los retos urgentes, humanitarios y de seguridad derivados del conflicto de Ucrania. Discutieron la necesidad de trabajar de manera conjunta en cinco asuntos prioritarios: el clima y la naturaleza, la innovación tecnológica, el trabajo y las nuevas habilidades, así como la salud, la mejora del clima de negocios la responsabilidad empresarial.

Antes del surgimiento del binomio perverso COVID19 y la guerra en Ucrania, uno seguido del otro en 24 meses, se acumulaban las dificultades con la energía, los alimentos, la desigualdad o la inestabilidad económica, el calentamiento global y el incremento de la vulnerabilidad.

Algunas de las conclusiones de Davos abordan que es crucial un enfoque de aprendizaje a lo largo de toda la vida, para desarrollar nuevas capacidades con las que la fuerza laboral podrá adaptarse y progresar. El talento humano es imprescindible para hacer frente a la transformación verde y digital que urge profundizar en las economías a nivel global y fundamentalmente en naciones menos favorecidas como Honduras.

El tema inflacionario fue abordado por organismos financieros internacionales post reunión que recalcaron en la búsqueda de medidas de política económica que combinen las tradicionales (monetaria, crediticia, control de demanda agregada, etc.) con intervenciones más efectivas en el campo energético, de alimentos y la cadena de suministros.

Reducir la dependencia de los combustibles fósiles y sustituirlo por energía limpia tiene un doble propósito; aumentar la independencia alimentaria de los países y a nivel global, mitigará las hambrunas; y explotar la tecnología disponible para reducir los cuellos de botella del transporte y los suministros, hará menos frágil la vida del planeta frente a desastres que puedan resultar en el futuro, provocados por los humanos, sanitarios u originados en la naturaleza agredida por el hombre.