Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de marzo de 2019

SESGO

La corrupción se desplaza en jet. La anticorrupción camina a pie.  Quizá, uno de los grandes fracasos de intentar contener la corrupción en la mayoría de los casos es, la identificación de sus víctimas directas.
La dificultad de presentar el cuerpo del delito, para aquellos que luchan contra tal flagelo, hace considerarlos como terceras partes. El corrupto (el delincuente) cuenta con el motivo y la oportunidad que el mismo crea. Instala el escenario.  Actúa con alevosía, premeditación y ventaja. Y para asegurarse que no será castigado controla todos los anillos de prevención, control y condena del crimen.  Eso que le denominan operadores de justicia.
El corrupto se da el lujo de suscribir convenios con organismos internacionales que supuestamente luchan contra la corrupción y tales convenios le sirven (con la complacencia de sus contrapartes) como patentes de corso para exhibir su “transparencia” y continuar el saqueo impune de los recursos públicos.
Los corruptos se aseguran en compartir migajas de recursos o espejismos de poder con sectores de todas las capas de la sociedad que con ardoroso y abierto entusiasmo o taimado y cómplice silencio le garantizan al corrupto que no se referirán adversamente a tan incómodos temas.
Cuando las denuncias de corrupción empiezan a considerarse riesgosas para la santidad del trabajo “honorable” de los corruptos, éstos utilizan diversas acciones estratégicas correspondientes al nivel de peligro que signifiquen el ponerlos en evidencia.  Desde acusaciones de falsedad, pasando por ironías, sarcasmo, burla y cinismo para descalificar a quienes consideran sus enemigos, hasta asegurarles un recinto carcelario o un anticipado viaje al camposanto.
El corrupto no actúa sólo. Para crear un espectro generalizado de corrupción debe contar con un núcleo sólido de partidarios que le garanticen religiosa obediencia e incondicional apoyo, aun cuando resulten afectados ellos mismos por los perversos efectos de la corrupción.
La proclividad al delito de una sociedad tiene su mayor manifestación en la corrupción. El que la ejecuta y el que la permite son cómplices.
Siempre habrá corruptos, y a su vez, nunca faltarán voces de resistencia que se levanten para manifestar su disidencia. Ahora, cuando en una sociedad, la corrupción se vuelve epidemia, es más fácil que los disidentes deban emigrar para salvar sus vidas y faltará espacio en las cárceles para los denunciantes, no para los corruptos, que con carcajadas de hienas continuarán la fiesta interminable de los recursos mal habidos.


miércoles, 19 de septiembre de 2018

EMIGRANTES

Diario La Tribuna de hoy, 19 de septiembre de 2018 (página 54) con información tomada de www.eldiariony.com y basada en el Pew Research Center (www.pewhispanic.org, para mayor abundamiento) señala que dominicanos y hondureños son los hispanos más pobres viviendo en Estados Unidos.
Para quienes mantienen a flote la economía doméstica de miles de familias y la economía de Honduras inyectando anualmente más de US $ 4,000.00 millones en remesas vale la pena hacer algunas consideraciones que traten de explicar esa infortunada posición de ser pobre en tierra ajena y las razones de soportar tal calificación partiendo que, en sus lugares de origen persisten condiciones económicas, sociales y de seguridad, que no son mejores que las que las que les corresponde enfrentar en el extranjero.
En primer lugar, es clave conocer cómo arriban a los Estados Unidos los emigrantes hondureños indocumentados. No es en un avión, cargados de maletas y en una de las líneas aéreas que vuelan desde Honduras. Buena parte de los que se van, recorren 2,000 kilómetros llenos de peligros y sobresaltos; abusos y desprecios. Y alcanzan la frontera con una mudada: la que llevan puesta. Encima, se han endeudado con un usurero, que ha financiado la travesía hacia lo desconocido.
En segundo lugar, los emigrantes que tuvieron oportunidad de ir a la escuela en sus vecindarios recibieron una educación precaria, que no otorga herramientas para un mundo laboral que cada día es más exigente en conocimientos y habilidades.
En tercer lugar, dentro del mismo campo de la formación que apenas les facilita balbucear su idioma, llegan con un total desconocimiento del idioma inglés, lo que de entrada los coloca como candidatos a las ocupaciones menos atractivas y menor remuneradas, dondequiera que vivan.
En cuarto lugar, para enfrentar el desarraigo familiar, tienen tendencia a vivir y convivir con gente que habla su propia lengua, postergando el aprendizaje del idioma que se requiere para educarse y obtener mejores ingresos en USA.
En quinto lugar, para pagar las deudas de su traslado y enviar remesas, los emigrantes deben trabajar duro y en los turnos que menos facilitan las posibilidades de trabajar y estudiar en un país en donde la educación de cualquier nivel resulta ser de las más caras del mundo.
En sexto lugar, la antigüedad de los hondureños viviendo en Estados Unidos es otro elemento. A un emigrante de cualquier lugar del mundo que llega sólo con la ropa puesta y con carencias en educación y habilidades, le tomará un tiempo escapar de la pobreza de la que huyó y que lo persigue como una maldición bíblica.

Y cuando de comparaciones se trata, Venezuela para el caso, con su Fundación Ayacucho, en 38 años ha becado 250,000 venezolanos en las mejores universidades autóctonas y extranjeras. Sí Honduras en ese mismo lapso no hubiera enfrentado la corrupción que ha corroído las entrañas del país, sus logros en desarrollo de capital humano serían otros y los hondureños competirían en el mundo por los primeros lugares en ingreso. No por los últimos lugares de pobreza. 

viernes, 20 de julio de 2018

METRO

Independientemente de las justificaciones para los paros de transporte que ocurren de vez en cuando en las principales ciudades de Honduras, surge la necesidad de considerar la construcción de metros en Tegucigalpa y San Pedro para hacer más rápida, digna y segura la transportación de volúmenes masivos de pasajeros.
La sombra lamentable de los más grandes fiascos de corrupción en la historia de la nación desde el ferrocarril interoceánico hasta el Trans-450 parece perseguir a los habitantes de ambas ciudades que deben sufrir las adversidades de un sistema de transporte público urbano caótico, asqueroso, incómodo e inseguro; vulnerable a la toma de unas cuantas arterias de las ciudades para tornarlo inútil.
Todas las ciudades con transporte de metro inician con una línea y van agregando más conforme a la demanda y las posibilidades de financiamiento. En el istmo centroamericano, Panamá ha tomado la vanguardia con su metro de la Ciudad de Panamá, inaugurado en 2014 y que transporta diariamente a 200,000 pasajeros.
En el reciente campeonato mundial de fútbol en Rusia, los asistentes a los estadios gozaron, en los días de los partidos, del uso gratuito de los metros, especialmente el de Moscú.  Iniciado en 1935, cuenta con 365 km y tiene la tercera mayor longitud después de los metros de Londres y Nueva York, en su orden. Dispone de 14 líneas, 212 estaciones y moviliza diez millones de pasajeros diarios.  Los metros en Rusia contribuyeron a absorber sin ningún contratiempo las demandas incrementadas de transporte en las ciudades sede.
Sí en lugar de un TRANS-450, se hubiera -siguiendo el ejemplo de Ciudad Panamá- construido un metro en Tegucigalpa, los capitalinos estarían trasladándose a mayor velocidad de un punto a otro de la metrópoli, evitando los tranques que suceden principalmente al inicio y al final del día; se ahorraría el consumo de combustible; seguramente los pasajes serían más baratos; los pasajeros se expondrían a menor inseguridad; y se evitaría el efecto negativo de las tomas de calles que impactan severamente sobre la actividad económica de todos.


miércoles, 2 de noviembre de 2016

TRANSFUGUISMO POLITICO

Transfuguismo político según Reniu i Vilamala es “aquella forma de comportamiento en la que un individuo, caracterizado como representante popular democráticamente elegido, abandona la formación política en la que se encontraba para pasar a engrosar las filas de otra”.
La anterior es una definición. Más ampliado, el concepto de tránsfuga puede extenderse al caso de alguien, que elegido bajo determinadas normas y por determinado partido, una vez instalado pretende cambiar o modifica las mismas regulaciones que le permitieron acceder al poder para intentar perpetuarse en él con la ayuda de tránsfugas de otros partidos.
Desde el retorno a la vida democrática en 1982, la actividad política hondureña ha mostrado signos de transfuguismo que, en años recientes se han tornado más frecuentes y está involucrando cada vez, a un mayor número de personas electas por el pueblo.
La Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas (LEOP) no contempla el transfuguismo político y ello da pie para que los individuos votados para cargos de elección popular consideren su posición como propia y sin responsabilidad hacia nadie más. Más allá de la LEOP, los tránsfugas se arrogan el derecho de modificar la Constitución de la República sin hacer uso del plebiscito o del referéndum.
Cuando un individuo decide postularse a un cargo de elección popular bajo la bandera de un partido político, los votantes desdoblan su voluntad electiva en el partido y en el individuo puesto que, para quienes desean actuar por su cuenta en política, la LEOP prescribe la opción de las candidaturas independientes. El tránsfuga traiciona a su partido y a los votantes que lo eligieron bajo determinada bandera, actualmente sin consecuencias por su conducta desleal.
Cuando un mismo individuo al tomar posesión de su cargo jura: “Prometo ser fiel a la República, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes” y al poco tiempo está incumpliendo ese juramento mediante modificaciones tácitas a la Constitución, comete el acto más grave de traición a la nación.
El transfuguismo político, que tiene connotaciones de falsa representación, éticas, de corrupción y socava el sistema de partidos y la democracia (Daniel Zovetto, 2006) debe regularse e incluso sancionarse, para evitar deserciones masivas fundamentalmente a nivel del Congreso Nacional y de las Corporaciones Municipales.
Lo concerniente a la sanción por traición a la Constitución de la República ya está tipificada en la misma.


sábado, 8 de octubre de 2016

CORRUPCION Y DESARROLLO

La corrupción es probablemente uno de los oficios más antiguos de la humanidad. A diferencia del otro más antiguo oficio -donde la persona que lo ejerce prácticamente es víctima propiciatoria- este flagelo afecta desde a una persona, hasta millones de habitantes de un país.
Pranab Bardhan de la Universidad de California en Berkeley, en el Journal of Economic Literature, Volume XXXV de septiembre 1997, aborda diversas aristas de la corrupción y su impacto en el desarrollo. Las fuentes utilizadas por Bardhan se remontan a 1958, lo que indica la ya prolongada preocupación de los economistas académicos sobre un asunto que ha crecido y está siendo enfatizado por los organismos financieros internacionales.
Bardhan habla de diversos tipos de corrupción: Política y económica; pública y privada; centralizada y dispersa; y ejemplifica algunas de su características. Sin embargo, a pesar de los diversos tipos de significados según su contexto, en general la corrupción se refiere al uso y abuso de un puesto público para agenciarse ganancias privadas.
Entre algunos elementos que contribuyen a la corrupción están el exceso de regulaciones a aplicar por parte del Gobierno, la ubicación burocrática de los escasos recursos públicos y los bajos sueldos y salarios de los empleados públicos.
La corrupción afecta a la inversión y al desarrollo económico.
Paolo Mauro (1995) citado por Bardhan encontró una asociación negativa entre el índice de corrupción de un país y sus tasas de inversión y crecimiento. El mejoramiento de la corrupción en una desviación estándar (68%), se estima puede incrementar la tasa de inversión en un 3% del Producto Interno Bruto.
Los gobiernos de los Estados Unidos de América, Japón y los países de la Unión Europea recientemente han decidido penalizar a aquellas empresas radicadas en sus territorios que paguen “comisiones” en otros países para facilitar la obtención de contratos.
Estas medidas disuasivas aunadas a las de los organismos financieros internacionales, definitivamente repercutirán en un nuevo ambiente externo con respecto al tratamiento y percepción de la corrupción.
Las medidas adoptadas a nivel internacional deben complementarse con acciones a nivel nacional. Desde un cambio de actitud de la población hacia los corruptos y sus desafueros hasta: incrementar la competencia política; reducir los monopolios burocráticos; revisar las inmunidades a la transparencia; establecer medidas más severas contra los delincuentes; fortalecer el sistema de aplicación de la ley y la justicia; y aumentar los salarios a los servidores públicos honestos.
Para procurar el desarrollo es necesario desmantelar las fuentes de corrupción y paulatinamente destruir ese monstruo de mil cabezas que ha acogotado el crecimiento económico.


jueves, 22 de septiembre de 2016

COMPRAS Y ELECCIONES

La automatización, resultado de la aplicación de la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología, la impresión tridimensional, la biotecnología y su interacción, tiende a verse desde dos puntos de vista diametralmente opuestos: los incrementos en la productividad y los aumentos en el desempleo.
Los expertos y futurólogos hacen sus cálculos fundamentalmente enfocados en la competitividad y el empleo. Otras áreas económicas, sociales, políticas y militares-para mencionar algunas-que serán afectadas también por la automatización, no están siendo consideradas en su potencial dimensión.
Para el caso, los resultados adversos en el empleo tendrán un efecto dominó en la reducción de ingresos, el consumo y las entradas que reciben los gobiernos por impuestos sobre los sueldos y salarios de los empleados y trabajadores desplazados.
Por otro lado, en asuntos de seguridad interna y conflictos internacionales la actividad de los robots irá creciendo rápidamente. Además, ocupaciones laborales desagradables y peligrosas serán realizadas en el futuro por máquinas inteligentes.
Hasta ahora, algunas actividades humanas se consideran inmutables frente a la automatización. Estas tienen que ver con la creatividad, innovación, exploración, artes, ciencias, entretenimiento, cuidado de otros y política.
La automatización impactará de tal manera a la sociedad, que las políticas públicas en la mayor parte de los ámbitos, deberán ser replanteadas. No servirá intentar oponerse. Ella llegó para quedarse y lo más sabio es tratar de que funcione en favor del bienestar humano en general.
Mientras se garanticen ingresos a toda la población –algo que intentó el socialismo- los trabajadores podrán beneficiarse de mejores condiciones laborales vinculadas a jornadas cortas y espaciadas; vacaciones prolongadas; y reentrenamiento.
La automatización puede contribuir a garantizar la transparencia y a su vez reducir la corrupción. Puede iniciarse en dos ámbitos: las adquisiciones y las elecciones.  Reducir al mínimo la intervención humana en ambas actividades, garantizará que los procesos de compras y eleccionarios se realicen efectivamente de manera apropiada.
El futuro que depara a la humanidad no necesariamente tiene que anticiparse sombrío. También puede resultar esperanzador, con la ayuda de las máquinas inteligentes.


jueves, 25 de agosto de 2016

CAMPAÑAS POLITICAS

Salvo contadas excepciones, las actividades del gobierno son políticas, ya sea para pavimentar el camino al candidato del partido en el poder o para la reelección presidencial en donde existe. La campaña política inicia con la toma de posesión y continúa cotidianamente con un nivel de intensidad equivalente al grado de ambición por continuar en el poder de parte de aquellos que lo detentan.
Inauguraciones de obras y emisión de leyes que beneficien a grandes segmentos de la población constituyen parte del mercadeo del gobierno.
Las campañas políticas llegan a su punto álgido, cuando arriba el proceso eleccionario en donde se invierten cuantiosos recursos privados y públicos para asegurar la continuidad en el ejercicio del poder de la nación.
El financiamiento de campañas políticas está vinculado a la práctica de la corrupción. Desde la compra de cargos públicos hasta la promesa de contratos para la provisión de bienes y servicios al gobierno. Con la aprobación de leyes que favorecen a unos cuantos, hasta la garantía de que la eventual comisión de delitos no será castigada.
Un estudio del Centro Carter sobre las leyes existentes en Latinoamérica para regular el financiamiento de campañas eleccionarias permite identificar los temas siguientes:
 
Cuestiones generales
Disposiciones sobre el financiamiento y gasto de partidos y candidatos
Prohibiciones a partidos y candidatos según fuente de financiamiento
-Financiamiento a partidos y candidatos
-Fuentes nacionales y extranjeras
-Rol de personas naturales y jurídicas
-Rol del gobierno de turno
-Elecciones internas y elecciones generales
-Tipo de contribución: efectivo, cheque, dinero plástico, especie.
-Entidad y forma de supervisar el financiamiento
-Prohibiciones a partidos, candidatos, aportantes y funcionarios públicos
-Sanciones pecuniarias y no pecuniarias por irrespeto a prohibiciones por parte de partidos, candidatos, aportantes y funcionarios públicos.

-Techos al financiamiento
-Techos a contribuciones en período de campaña electoral
-Financiamiento público
-Formas indirectas de financiamiento público y beneficios fiscales
-Techos de gasto
-Financiamiento privado
-Techos fondos privados gastos candidato
Obligaciones de partidos y candidatos
-Informar periódicamente sobre finanzas partidos
-Informar a autoridad electoral sobre finanzas candidatos
-Publicar informes contables en medios de comunicación

-Corporaciones con contratos gubernamentales
-Sindicatos
-Donaciones anónimas
-Actividades ilícitas
Otras disposiciones
-Techo aportantes
-Compra de votos
-Uso de bienes del estado
-Uso medios de comunicación estatales
-Uso recursos del estado en campañas electorales en contra o a favor de candidatos
-Propaganda privada en medios
-Propaganda gubernamental
-Participación de funcionarios públicos en campañas electorales
-Inaugurar obras públicas en período de elecciones.



Normas apropiadas sobre el financiamiento de campañas electorales y su efectiva aplicación, contribuirá a retornar el poder público a los votantes y desconcentrarlo de la influencia a veces nefasta del financiamiento con oscuros intereses.