Mostrando entradas con la etiqueta monolinguismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monolinguismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de septiembre de 2018

HISPANOFOBIA

En años recientes ha proliferado en Estados Unidos y se ha difundido en las redes sociales, la actitud intolerante de ciudadanos, supuestamente norteamericanos, molestos al escuchar conversaciones en idioma español de personas de origen hispano. Once países latinoamericanos mantienen convenio de doble nacionalidad con España.
Ni los medios de comunicación y tampoco las redes sociales registran manifestaciones similares de fobia hacia conversaciones de personas en otros idiomas. O al menos, esto último parece darse con menor frecuencia e intensidad.
La hispanofobia, definida como “repulsión hacia el pueblo, lengua y cultura” hispana, no encaja en los espacios de un país cosmopolita, en donde se hablan al menos 23 idiomas de los cuales el español es el segundo en importancia. “La Fobia es un término que proviene del griego y su aplicación está vinculada al miedo. Para estar en presencia de un cuadro fóbico, según se desprende de su definición, se tiene que registrar un temor irracional compulsivo o bien experimentar una aversión obsesiva, ya sea hacia un objeto, una situación, un insecto o una persona, entre otros” (definición.de).
Uno de los más recientes incidentes de trascendencia con connotaciones de discriminación ocurrió cuando una vecina recriminó a una mujer hispana que se dirigía en español a su hija de 4 años. La respuesta de la agredida fue preguntarle a la agresora, cuántos idiomas hablaba. La agresora enmudeció al conocer que la persona agraviada y su hija hablan inglés y armenio además del español.
En la reciente Copa Mundial de Fútbol realizada en Rusia fue apreciable el interés de los ciudadanos rusos por ayudar a los visitantes a comunicarse con el idioma inglés que ellos manejaban a su nivel. Voluntarias, vigilantes, taxistas, policías, empleadas de hotel y población en general, se esmeraban en entender las consultas de los turistas con dificultades con el idioma ruso y el alfabeto cirílico. Y la mayoría de las veces disipaban dudas respondiendo a las interrogantes.
La importancia del idioma inglés es indiscutible en el mundo. Sin embargo, cuando se evalúa, por ejemplo, el campo de la literatura, Estados Unidos e Iberoamérica ostentan el mismo número de premios nobel. En cuanto a música, canciones en inglés y español se encuentran entre las más populares del mundo. El español es el segundo idioma más internacional del planeta. Y si de importancia económica se trata, Latinoamérica con 10% del Producto Interno Bruto (GDP), equivale a la tercera potencia económica mundial, después de Estados Unidos y China.

Es de esperar que la experiencia de la agresora hacia la hispana políglota repercutirá favorablemente en reducir el fanatismo monolingüístico en el país más diverso del planeta tierra, en el tema del idioma.

miércoles, 14 de junio de 2017

El LENGUAJE

El lenguaje, es el instrumento de la comunicación. A través del lenguaje oral se realizan la mayoría de las actividades humanas. La evolución de los 3,000 a 5,000 lenguajes y dialectos permite concluir que los orígenes e intercambios de los principales idiomas utilizados actualmente, son múltiples en términos de lugar de procedencia y grupos humanos que se sirvieron de ellos para entenderse.
Durante la primera y segunda guerra mundial, las comunicaciones de los aliados eran interceptadas por sus enemigos. El expediente del uso de lenguas nativas e idiomas como el Navajo, Cheroqui, Comanche, Vasco y varios más, facilitó encriptar los mensajes lo que resultó en decisivos triunfos a favor de los aliados tanto en Europa como en el pacífico asiático.    
Hay lenguas más importantes que otras en términos del número de usuarios; la extensión geográfica de los países que las acogen; y la sofisticación de las actividades, donde sus participantes consideran más conveniente el uso de determinado idioma. La razón de la lengua nativa es intrínseca a la identidad de la persona que, sin escogerla, resulta en el medio de comunicación con el que nace y crece.
La globalización, ha obligado a un mayor multilingüismo de las personas por razones laborales, de negocios o simplemente por la necesidad de emigrar. Un recién pretendido viraje hacia el nacionalismo en ciertas partes del mundo, ha exacerbado en algunos su inclinación hacia la xenoglosofobia (persistente, anormal e injustificado miedo a las lenguas extranjeras) como signo de una de las mayores muestras de intolerancia humana.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 2, establece el derecho de las personas de este planeta a expresarse en el idioma que más le convenga y nadie, prevalido por razón o sinrazón alguna, está facultado a indicar a los demás en qué lengua debe comunicarse coloquialmente, en tanto su interlocutor comprenda perfectamente el mensaje.
El auge del nacionalismo en su forma de xenoglosofobia, revela su arista más intransigente, cuando individuos sin autoridad alguna pretenden condicionar el monolingüismo a ciudadanos extranjeros que incluso cuentan con la prerrogativa de hablar al menos dos idiomas.

La riqueza natural de los idiomas -más en unos que en otros- se manifiesta no sólo como medio de comunicación. También se expresa en la exaltación de las diversas manifestaciones de la vida a través de la literatura; de la oratoria; de la música; y de elevar los asuntos terrenales de la existencia a la trascendencia sublime de las imágenes que crea.