sábado, 19 de abril de 2025

INFLACION COMPARADA

 

El Banco Central de Honduras (BCH) modificó para 1999 la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que regía desde 1978. Incluye 282 productos contenidos en 12 rubros (TABLA 1) donde el peso de Alimentos y Alojamiento representa el 51.1% de la ponderación total. Reportes indicaron que el BCH estaría actualizando la base vigente del IPC, en el año 2021, circunstancia que no se ha concretado 4 años después con las consiguientes distorsiones, pues el peso de los rubros se ha modificado sustancialmente en 25 años.

TABLA 1. Índice de Precios al Consumidor Honduras Base 1999=100

RUBRO

PONDERACIÓN %

ACUMULADO*

1)Alimentos y bebidas no alcohólicas

31.8

398.0

2) Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes

0.4

539.0

3) Prendas de vestir y calzado

8.2

397.5

4) Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles*marzo 2025 *agosto 2022

19.3

458.3

5) Muebles, artículos para la conservación del hogar

6.7

488.6

6) Salud

3.7

555.5

7) Transporte

9.1

465.8

8) Comunicaciones

1.7

78.5

9) Recreación y cultura

4.0

316.9

10) Educación

3.4

900.2

11) Restaurantes y Hoteles

7.2

491.6

12) Cuidado personal

5.2

416.0

Índice General

100.0

440.5

Fuente: Banco Central de Honduras, *marzo 2025

Los datos acumulados a marzo de 2025 revelan que el rubro con mayor crecimiento inflacionario en los últimos 26 años ha sido Educación con 900.2. Le sigue Salud con 555.5, Bebidas con 539.0, Restaurantes con 491.6 y Muebles con 488.6. Los 7 rubros restantes oscilan entre 465.8 (Transporte), 458.3 (Alojamiento) y Comunicaciones, el rubro más bajo, con 78.5.

Una comparación en un lapso de 30 meses recientes muestra las acumulaciones y cambios siguientes:

 

TABLA 2. Acumulación de principales rubros en 30 meses

RUBRO

Agosto 2022

Marzo 2025

 

Educación   

744.5

900.2

 

Salud

486.4

555.5

 

Bebidas        

483.1           

539.0

Restaurantes

425.0

491.6

 

Muebles

444.6

488.6

 

Transporte  

452.7

465.8

Alojamiento

424.4

458.3

 

Comunicaciones    

76.0  

78.5

 

Fuente: Banco Central de Honduras, *marzo 2025 *agosto 2022

El comportamiento de los precios para los 5 rubros de más alta inflación observó para educación un aumento de 155.7 puntos y el rubro de restaurantes desplazó de lugar a los muebles en el periodo comparado.

Los alimentos y la salud están absorbiendo un buen porcentaje de los ingresos personales. Las falencias en educación y salud públicas agudizan el sombrío panorama.

Es urgente la actualización de la base del IPC que modificará los pesos vigentes de los rubros desde 1999 y permitirá visualizar los cambios ocurridos en las preferencias del consumidor hondureño en los últimas 25 años  y consecuentemente facilitará el análisis y diseño de políticas encaminadas al bienestar de los consumidores.

 

domingo, 6 de abril de 2025

GLOBALIZACION Y ARANCELES

 

Las recientes medidas arancelarias adoptadas por la administración del presidente Donald Trump han provocado numerosas manifestaciones de interés, análisis y reacciones dentro de los Estados Unidos y alrededor del mundo.

La advertencia hecha por el propio presidente Trump y funcionarios suyos vinculados al tema comercial en el sentido de que los países afectados se abstengan de ejecutar represalias que escalarían la situación podrá ser atendida por economías pequeñas y abiertas cuyo volumen e importancia comercial estratégica no sea relevante para la economía norteamericana.

Honduras con una apertura comercial (importaciones y exportaciones sobre el PIB) de 103.55% en 2018 en lugar 52/174 países fue el país más abierto de Centroamérica mientras Guatemala con 47.09% ocupó el lugar 150/174.

Más del 95% de las partidas del arancel están bajo regímenes de libre comercio. En 2015, el 98% del comercio exterior de Honduras se concentraba en 29 países como destino de las exportaciones y 30 países, como origen de las importaciones.

Según el Banco Central de Honduras, los principales productos de exportación de Honduras a Estados Unidos son: Alimentos, bananos, café, camarones, metales preciosos, Tilapia, Verduras y Vegetales, Derivados del tabaco y piedra triturada, entre otros.

En virtud que se anticipa Honduras mantendrá una actitud prudente frente a los nuevos aranceles de USA, el efecto esperado para las exportaciones hondureñas al país del norte dependerá de factores múltiples.

El espectro de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos cuyo principal objetivo es reducir su déficit comercial, inducirá cambios notables en la búsqueda, identificación y ubicación en nuevos mercados para productos de los países más afectados por el tamaño de los aranceles, incluyendo la capacidad de versatilidad que tengan las empresas para en lugar de exportar, producir dentro de los propios Estados Unidos o en economías no tan afectadas.

Por ejemplo, en el caso del café se estima que la elasticidad precio de la demanda del café en USA es de 0.3. Con 10% de incremento por tarifa, el precio aumentará 3%. Dependiendo de la reducción en la demanda, el exportador hondureño determinará el camino a seguir en función de aquello que le resulte más conveniente.

Tanto a nivel económico como ideológico, se ha culpado a la globalización de aumentar la desigualdad. Y luce como contrasentido que el país que empujó con más fuerza la globalización económica resulte junto con mega millonarios ejecutando una agenda de medidas dirigidas a obstaculizar el libre comercio.

A pesar de la reciente acción arancelaria en el denominado Día de la liberación, la globalización seguirá su curso. Las cadenas de valor mundial seguirán funcionando con los ajustes del caso; las bolsas de valores se estabilizarán más temprano que tarde; y las plataformas de internet seguirán su actividad cotidiana. Aun cuando hace 111 años no se requerían visas, con obstáculos, continuarán viajando más de 1500 millones de turistas internacionales y casi 300 millones de personas anuales migrarán por el globo terráqueo.

Para los países menos favorecidos, las verdaderas tarifas que provocan subdesarrollo y más desigualdad son los permanentes ataques a la libertad y a la democracia; la falta de acceso a la salud y a la educación; la rampante inseguridad; las ‘coimas’ a la inversión; en fin, la corrupción generalizada y sistémica que arrebata y desvía los recursos del progreso.