viernes, 24 de febrero de 2023

VIOLENCIA VIAL

 

En días recientes, vídeos en las redes sociales muestran de manera más frecuente, situaciones de violencia, comenzando con amenazas púgiles en el congreso nacional hasta riñas viales en las ciudades principales de Honduras.

En 1769 el francés Nicolas-Joseph Cugnot se convertiría en el inventor del coche al crear un automóvil con motor de dos cilindros verticales y 50 litros de desplazamiento. Destinado a facilitar la vida en el mundo, el automóvil se ha convertido en fuente de disputas públicas con manifestaciones de violencia cada vez más evidentes a nivel mundial.

La violencia vial o conducción agresiva se considera como una reacción de impaciencia o egocentrismo vinculada a determinadas situaciones del tráfico o a acciones de otros conductores o peatones, percibidas por el conductor como agresivas.

Son causas de la violencia vial el estrés cotidiano, la ansiedad y las frustraciones que provocan en los individuos actitudes defensivas-ofensivas que pasan de la violencia verbal a la violencia física.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia a la violencia vial en el año 2004.

Las principales manifestaciones de violencia vial o conducción agresiva son:

  • Aceleraciones bruscas y arriesgadas.
  • Amenazar con cercanía potencial de choque entre un auto y otro.
  • Entradas y salidas rápidas de la calzada.
  • Provocar deliberadamente congestión vehicular bloqueando accesos de autopistas, puentes elevados o arterias importantes.
  • Usar la bocina del automóvil de forma excesiva.
  • Emplear gestos obscenos.
  • Amenazas y exabruptos verbales.
  • Agresión física al automóvil de otra persona con objetos contundentes, las manos o a puntapiés.
  • Peleas físicas en plena vía a puño limpio o con armas.
  • Buscar cobrar venganza por una provocación.

 

La violencia vial pone en peligro la integridad física de las personas; sin embargo, los delitos no están claramente tipificados en la legislación hondureña salvo, que existan lesiones a terceros, fatales u homicidios.

OMS señala (2014) que anualmente, más de 1.300.000 personas fallecen como consecuencia de siniestros en el tráfico y más de 50 millones de personas sufren traumatismos. Más del 90% de las víctimas mortales corresponde a países de ingresos bajos y medianos con 48% de los vehículos del mundo y cerca de la mitad de los fallecidos en las vías del mundo, son usuarios vulnerables de éstas: peatones, ciclistas y usuarios de vehículos de motor de dos ruedas y pasajeros de medios de transporte inseguros.

La violencia vial en todas sus formas representa uno de los problemas más graves de salud pública a nivel mundial provocando graves costos económicos y sociales, así como dramas humanos no cuantificables. Las consecuencias de la violencia vial son variadas. Las más extremas culminan en lesiones físicas de diversa gravedad.

La violencia vial es la primera causa de muerte violenta en el mundo generando más víctimas y familias damnificadas que las guerras y los ataques terroristas. Es la primera causa de muerte de jóvenes entre 18 y 30 años en el mundo.

El Estado de Honduras deberá efectuar una aproximación holística para prever, paliar y resolver el problema de la violencia vial a la mayor brevedad. Y los legisladores deben ser los primeros en dar el ejemplo, ya que en el hemiciclo legislativo se han normalizado las conductas agresivas, hostiles y violentas. No se trata solo de votar leyes que cumplan los demás. Es preciso contribuir con el buen ejemplo. Nota: adaptación de artículo Violencia Vial en el blog aconvivir.org.

viernes, 3 de febrero de 2023

IDIOMAS

 

Recientemente, la evaluación pública del conocimiento del idioma inglés a una aspirante a plaza de maestra bilingüe fue infortunada. La ruta apropiada en este caso es presentar primero las credenciales (diploma TOEFL) para aceptar a un candidato. Con la pandemia de COVID19, hubo tiempo para aprovechar en el aprendizaje de idiomas de manera virtual y existen programas que, hasta cierto nivel, resultan gratuitos.

Numerosos hondureños iniciaron el aprendizaje del inglés vía correspondencia por medio de Hemphill School que fue establecida en junio de 1879. Presencial, virtual o por correspondencia, el aprendizaje de un idioma extranjero requiere disciplina, perseverancia y métodos apropiados de evaluación del conocimiento.

El lenguaje, es el instrumento de la comunicación. A través del lenguaje oral se realizan la mayoría de las actividades humanas. La evolución de los 3,000 a 5,000 lenguajes y dialectos permite concluir que los orígenes e intercambios de los principales idiomas utilizados actualmente, son múltiples en términos de lugar de procedencia y grupos humanos que se sirvieron de ellos para entenderse.

Durante la primera y segunda guerra mundial, las comunicaciones de los aliados eran interceptadas por sus enemigos. El expediente del uso de lenguas nativas e idiomas como el Navajo, Cheroqui, Comanche, vasco y varios más, facilitó encriptar los mensajes lo que resultó en decisivos triunfos a favor de los aliados tanto en Europa como en el pacífico asiático.

Hay lenguas más importantes que otras en términos del número de usuarios; la extensión geográfica de los países que las acogen; y la sofisticación de las actividades, donde sus participantes consideran más conveniente el uso de determinado idioma. La razón de la lengua nativa es intrínseca a la identidad de la persona que, sin escogerla, resulta en el medio de comunicación con el que nace y crece.

La globalización, ha obligado a un mayor multilingüismo de las personas por razones laborales, de negocios o simplemente por la necesidad de emigrar. Un recién pretendido viraje hacia el nacionalismo en ciertas partes del mundo, ha exacerbado en algunos su inclinación hacia la xenoglosofobia (persistente, anormal e injustificado miedo a las lenguas extranjeras) como signo de una de las mayores muestras de intolerancia humana.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 2, establece el derecho de las personas de este planeta a expresarse en el idioma que más les convenga y nadie, prevalido por razón o sinrazón alguna, está facultado a indicar a los demás en qué lengua debe comunicarse coloquialmente, en tanto su interlocutor comprenda perfectamente el mensaje.

El auge del nacionalismo en su forma de xenoglosofobia, revela su arista más intransigente, cuando individuos sin autoridad alguna pretenden condicionar el monolingüismo a ciudadanos extranjeros que incluso cuentan con la prerrogativa de hablar al menos dos idiomas.

La riqueza natural de los idiomas -más en unos que en otros- se manifiesta no sólo como medio de comunicación. También se expresa en la exaltación de las diversas manifestaciones de la vida a través de la literatura; de la oratoria; de la música; y de elevar los asuntos terrenales de la existencia a la trascendencia sublime de las imágenes que crea.