domingo, 29 de diciembre de 2024

PACIENTE

 

Basado en Ambula Health, el término «paciente» se refiere a alguien que recibe servicios médicos, mientras que el término «cliente» describe a alguien que utiliza servicios o productos profesionales de una entidad comercial.

En el entorno sanitario, los términos «paciente» y «cliente» en términos médicos se emplean especialmente en el ámbito hospitalario. Los pacientes suelen ser admitidos para recibir atención hospitalaria, mientras que los clientes suelen recurrir a servicios ambulatorios como pruebas diagnósticas, terapias de rehabilitación o citas de seguimiento. La diferencia entre paciente y cliente en términos médicos puede no siempre ser inequívoca, lo que da lugar a un uso intercambiable en función de los matices contextuales.

Los proveedores de atención sanitaria mantienen su compromiso de ofrecer una atención de primer nivel que se ajuste a las necesidades únicas de cada individuo. Esto abarca la prestación de servicios médicos integrales, la atención al bienestar emocional y social del paciente y el cultivo de una experiencia sanitaria general positiva.

Un paciente es una persona que recibe atención médica o tratamiento de un profesional de la salud. Esto incluye una amplia gama de servicios, desde atención preventiva y controles de rutina hasta el tratamiento de enfermedades agudas o crónicas, lesiones y discapacidades. Los pacientes pueden ser de cualquier edad, género u origen, y pueden tener diversas necesidades de atención médica.

Los pacientes desempeñan un papel importante en su atención médica. Deben participar activamente en las decisiones sobre su atención y hacer preguntas si tienen alguna inquietud. Los pacientes también deben ser honestos con sus proveedores de atención médica sobre sus síntomas, hábitos de estilo de vida y medicamentos.

En la atención sanitaria, es esencial fomentar una relación sólida entre médico y paciente basada en la confianza y el respeto mutuo. Esta conexión trasciende las consultas y los tratamientos rutinarios y se convierte en un profundo viaje compartido por ambas partes. Los controles regulares, las emergencias inesperadas y las distintas etapas de la vida contribuyen a la profundidad de esta relación.

Enlazado con la empatía y el cuidado, el vínculo médico-paciente es diferente a cualquier otro. Va más allá del ámbito clínico y abarca los aspectos personales del bienestar del paciente. Este enfoque holístico constituye la base de una conexión duradera.

En el contexto cambiante de la atención sanitaria, está surgiendo un concepto conocido como "enfoque del cliente a la atención sanitaria". Este, concibe los servicios sanitarios desde una perspectiva centrada en el cliente, haciendo hincapié en las preferencias y necesidades individuales y en la participación en la toma de decisiones.

En el sector sanitario, la relación médico-paciente sigue siendo distinta y abarca tanto la dimensión personal como la profesional. La confianza que se establece es la piedra angular de una atención médica eficaz, garantizando una relación que perdure en el tiempo.

Recientemente se ha producido un impulso significativo para involucrar más a los pacientes en la toma de decisiones sobre su atención médica. Se alienta a los proveedores de atención médica a que incluyan a sus pacientes en la toma de decisiones cuando sea posible. Esto ayuda a cultivar la confianza e infunde una mejor comprensión y aceptación del tratamiento sugerido.

En contraste con otros tipos de servicio la relación entre el paciente y el proveedor de atención médica está pensada intrínsecamente para ser a largo plazo. Suele tenerse el mismo médico de familia durante años; el ortodoncista conoce el historial de sus aparatos ortopédicos y el oftalmólogo sigue la salud ocular a lo largo de las décadas. Esta longevidad genera un historial médico detallado, una confianza establecida y un entendimiento que no se puede replicar en una relación a corto plazo.

Esto no significa que los pacientes no puedan cambiar de proveedor de atención médica. Pueden hacerlo y lo hacen, pero el cambio suele ser una decisión importante, en la que influyen numerosos factores, como la experiencia del proveedor, la relación médico-paciente, la conveniencia, etc. Incluso cuando se cambia, la expectativa subyacente sigue siendo establecer otra relación duradera.

Existen diferencias clave entre clientes y pacientes. Los roles son similares, pero la dinámica no lo es. En uno, se busca asesoramiento sobre salud; en el otro, se indaga un servicio o producto. Una relación puede durar toda la vida, y otras duran un período de tiempo específico. Todo depende de la naturaleza de la relación, las regulaciones específicas de la industria y las necesidades y expectativas de la persona.

Comprender estas diferencias clave permite medir la profundidad de estas relaciones y subraya el nivel de participación. También da forma a la comunicación y expectativas, y prepara para mejorar estas relaciones, cuyos resultados son el mantener compensado o haber prolongado oportunamente la existencia del paciente lo que precisa gratitud imperecedera.

domingo, 8 de diciembre de 2024

La OIT y los desafíos para el movimiento sindical


En informe del 4 de noviembre de 1997 vigente 27 años después la OIT indica que, en el último decenio, el número de trabajadores sindicados se redujo, llegando a menos de 20 por ciento en 48 de 92 países estudiados.

La PEA mundial se estimaba en 1.300 millones de personas en 1995:  de éstas sólo 164 millones estaban afiliadas a un sindicato. El índice de densidad sindical fue superior al 50 por ciento de la fuerza de trabajo en 14 de los 92 países estudiados. El número de sindicalistas disminuyó en todo el mundo, con excepción de 20 países.

La pérdida de afiliaciones de los sindicatos obedece en gran medida a factores económicos como la reducción del empleo en el sector público, la exacerbada competencia económica y la disminución del empleo total correspondiente al sector industrial manufacturero; también a fluctuaciones de la afiliación sindical en países y regiones con transformación de sistemas de gobierno o de la revisión del aparato legislativo.

La sindicación en los Estados Unidos experimentó una reducción del 21,1 por ciento en el curso del decenio, registrando uno de los niveles de sindicación más bajos entre las naciones industrializadas. El cambio en la composición de la mano de obra es consecuencia fundamentalmente de la adopción de las nuevas tecnologías.

Es apremiante adaptarse

Existe un ámbito de relaciones laborales muy diferente al surgido de la economía de escala mundial, que obedecen más a la movilidad del capital, a nuevos métodos de producción y de comunicaciones y a técnicas innovadoras de perfeccionamiento de los recursos humanos que a los modelos tradicionales de relaciones de trabajo.

La OIT prevé una disminución de la intervención estatal en la economía, una mayor autonomía de las empresas y la intensificación de la competencia por los puestos de trabajo y las inversiones disponibles. Las consecuencias negativas de estas tendencias en el plano social es asunto de interés tanto de los gobiernos como los empleadores y los trabajadores.

Las formas que adopten las futuras relaciones de trabajo serán determinadas en gran medida por senderos que empleadores y trabajadores sigan para resolver la contradicción entre las políticas basadas en la cooperación versus las relaciones laborales tradicionales ­ en que reposan la mayoría de las estrategias de perfeccionamiento de los recursos humanos­ y las relaciones de trabajo tradicionales, basadas en la empresa, que suponen la existencia de sindicatos y de la negociación colectiva.

Hay que buscar la "complementariedad" de ambas vías, sin menoscabar la función de los sindicatos, basadas en la cooperación entre los interlocutores sociales, o cuando se refieren a materias sociales más allá del ámbito de la empresa.

Nuevas estrategias de empleadores y sindicatos

La OIT observa que, usualmente los problemas de los sindicatos se han agudizado por decisiones de las propias organizaciones, y que es preciso que éstas encuentren soluciones innovadoras. La reducción de ingresos por disminución del número de afiliados ha favorecido la fusión de sindicatos, que buscan racionalizar su funcionamiento. Ello tiene como contrapartida que las grandes organizaciones fusionadas terminan distanciándose de sus bases.

Los sindicatos siguen ocupándose de los trabajadores empleados por las empresas de mayor tamaño, dotadas de sistemas de producción en gran escala y descuidan al creciente número de trabajadores de las PYME o del sector de servicios, así como a los que tienen empleos atípicos, como ocurre con los que trabajan a tiempo parcial (empleo por hora), remoto o en el sector informal. Las organizaciones de empleadores han cometido errores análogos, pues no han sabido organizar a las PYME ni a empleadores del sector informal.

Para enfrentar los obstáculos, los sindicatos y las organizaciones de empleadores están concibiendo nuevas estrategias, entre las que destacan las siguientes:

Oferta de nuevos servicios ­ Ambos se ocupan hoy de prestaciones sociales complementarias, servicios de asesoramiento, programas de capacitación en comunicación profesional, creación de redes de empleo, etc.

Captación de nuevos miembros ­ Los sindicatos se interesan por categorías como mujeres, jóvenes, trabajadores de las pequeñas y medianas empresas (PYME), personas ocupadas en el sector informal o no estructurado (que representan hasta el 80 por ciento de la fuerza de trabajo total en las regiones más pobres del mundo como Honduras) y los desempleados. Por su parte, los empleadores se han propuesto incorporar a sus organizaciones a los dueños de PYME y a empleadores del sector informal.

Intensificación de la cooperación internacional ­ Los sindicatos están incrementando notablemente vínculos internacionales, participando en foros y confederaciones e intensificando contactos directos entre sindicalistas de distintos países, en particular entre aquellos que trabajan para corporaciones multinacionales. Las organizaciones de empleadores constituyen a nivel regional redes integradas de servicios de capacitación y perfeccionamiento, asesoramiento jurídico y planificación estratégica, accesibles a estructuras cada vez más extensas de empleadores, y especialmente a las PYME.

Establecimiento de nuevas alianzas ­ Las organizaciones de base local, como las ONG y las asociaciones de consumidores que comparten objetivos con los sindicatos o las organizaciones de empleadores se convierten en interlocutores de creciente importancia en los debates sobre cuestiones de interés mundial, como promoción de los derechos humanos, políticas de comercio, medio ambiente y desarrollo económico y social.

El Código de Trabajo de Honduras de 1957 ha quedado superado por la evolución de la economía y el mundo del trabajo. La influencia del internet de las cosas, la inteligencia artificial y la robótica están modificando velozmente las relaciones laborales y los sistemas de producción. Pretender anquilosarse en las relaciones laborales tradicionales de hace 70 años, y proteger a ultranza los privilegios de la sindicalización está convirtiendo a sindicatos hondureños en enemigos del empleo, del avance de los agentes económicos (incluido el gobierno) y del desarrollo económico y social de Honduras.

 

domingo, 24 de noviembre de 2024

JOVENES: POLITICA Y DESEMPLEO

 

Honduras ha iniciado el proceso de ir a elecciones generales en el año 2025. El voto es la participación accionaria en el Estado del ciudadano.

Algunos datos electorales y de mercado de trabajo que caracterizan a la población convocada son:

ELECTORALES

Población total: 11,005, 849 (Population Pyramid)

Electores convocados. 5,841, 364 (CNE)

Electores menores de 25 años: 2,372,124, 41%

Electores mayores de 60 años: 487, 270, 8%

Electores de 25 a 60 años: 2,981,970, 51%

DESEMPLEO

Fuerza de trabajo (FT): 3, 889,760 (STSS,2023)

Subempleo: 1, 976, 825

Subempleo por ingreso insuficiente: 1,280,762

Subempleo por tiempo insuficiente: 696,063

Desempleo abierto: 105,760

Tasas de participación en la FT menores 25 años: de 15 a 18=44%; de 19 a 24= 65%

Pedro José Muñoz en Diálogo Político indica que la política para los jóvenes conlleva un gran reto, en el que deben converger valores y conocimientos que atiendan a las necesidades de su nación.

Algunas características de los políticos a cargos de elección popular revelan la paradoja donde numerosas masas de jóvenes en condiciones económicas y sociales precarias deciden con su voto quienes se encargarán por cuatro años de la gobernanza del país con sus numerosos privilegios.

 

Muñoz resalta el contraste de retratos, grandes eventos, palacio, placas de inauguración, etc. alejados de la realidad que vive la mayoría de la población y que ilustran el triste panorama de desigualdad que los mismos políticos solo critican antes de acceder al poder, donde la profundizan.

La mitad de la población hondureña, menor de 25 años que sufre penurias por la desigualdad debe negociar el valor del voto y exigir a cambio aquello que les corresponde como ciudadanos y miembros de un sociedad más justa y equitativa. El acaparamiento de poder y abuso que han acumulado los políticos no lo van a soltar sin exigencia y lucha.

 

Los jóvenes deben rechazar espejismos que contienen los ‘planes de gobierno’ por acciones efectivas en la práctica. Tienen que romper con la burla continuada, prolongación de sufrimiento, desesperanza y la urgencia de buscar el bienestar en otros países.

Algunos datos que retratan a nuestros políticos:

Responsabilidades tributarias: para elecciones de 2021, 93% de los precandidatos a puestos de elección popular no pagaban tributos.

Concentración de puestos: el nepotismo y su principal característica, ‘los familiones’.

Racionalidad en el gasto: aumentan los ingresos tributarios, pero no dan muestra de recato en salarios, viajes, seguridad, transporte, etc. congruente con la austeridad que pretenden imponer a los demás.

Primer reconocimiento: El precio por voto que el gobierno paga al político electo.

Anticorrupción: Honduras tiene 18 años sin acceder a las donaciones de la Cuenta del Milenio de Estados Unidos.

Servicios: Deprimente situación en salud y educación.

Imperio de la ley: impunidad para correligionarios; persecución a opositores.

Compensación: El votante recibe más cargas tributarias; menos servicios; más maltratos, etc. por ser accionista de la empresa ‘Estado’.

A los jóvenes corresponde modernizar los partidos políticos y enfrentar la corrupción que los corroe. La cuota de poder de los jóvenes en los partidos debe tener una doctrina de servicio, un rol activo y consistente del vínculo entre partidos y sociedad. ¡El establishment no cambiará!

La economía es la brújula de la política. Sin crecimiento económico no habrá empleo, ingreso y mejores condiciones de vida. Estribillos y eslóganes no colocan viandas en la mesa ni resuelven las múltiples necesidades.

 

Es un trabajo arduo de formación, discusión y consensos que deben promover instituciones sólidas e independientes que permitan el desarrollo de las libertades individuales, el libre mercado, la competencia y el emprendimiento. El Estado como árbitro debe permitir que el mercado se desarrolle plenamente, minimizar los favoritismos o la existencia de monopolios con poder económico unilateral.

Por otro lado, el debate económico debe tener en su agenda la discusión sobre el desarrollo de las patentes y tecnologías. El conocimiento y la información valen más que el oro. El valor de ciertas empresas hoy es mayor que el PIB de países.

La tecnología como aliada

A través de la tecnología puede lograrse control del accionar de los dirigentes y sus decisiones para ser auditables y fortalecer el control ciudadano.

Esto facilitaría canalizar la voz de aquellos que son marginados por el sistema o se sienten apartados por burocracias ineficientes, elementos que corroen el sistema democrático (O’Donnell, 2014). Los ciudadanos no sienten la respuesta de sus líderes o dirigentes, pierden la fe en los partidos tradicionales para buscar auxilio en falsos «mesías» de la anti política, outsiders con promesas de eficiencia, efectividad y puño de hierro que luego terminan convirtiéndose en figuras autoritarias.

 

La prevalencia del régimen democrático depende de la modernización de los partidos políticos. El rol de los jóvenes es consolidar partidos competitivos arraigados en una doctrina de servicio que vele por las libertades del individuo, funcionarios públicos cercanos a las necesidades de las personas y plataformas transparentes que fortalezcan la participación ciudadana, todo en el marco de una planificación económica que se adapte a los retos del mañana y permita el desarrollo pleno de cada individuo.

 

jueves, 7 de noviembre de 2024

DEMOCRACIA Y VARIANTES

 

La democracia griega nacida en Atenas, perfeccionada durante veinticinco siglos sufrió modificaciones en los siglos XX y XXI que alteraron su concepto tradicional.

Reforzada con la declaración de los 30 derechos humanos proclamados por Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, ha sufrido embates que, bajo diversas denominaciones abusando del apellido ‘democrático’, pretenden destruirla en la práctica. Por ejemplo, desde su fundación en julio de 1921, el Partido Comunista de China ha crecido en 100 años a casi 92 millones de miembros, que representan 6,6 por ciento de la población total de China.

Según Ricardo Israel, Infobae enero 2023, la democracia siempre ha estado amenazada desde distintas orientaciones políticas, en lugares diferentes y bajo distintas culturas. Pero ha logrado sobrevivir a estos desafíos. La resiliencia de la democracia y su unión con los derechos humanos en su versión más perfeccionada ha sido positiva para el progreso de la humanidad, incluyendo al Estado de Derecho, como garantía de las libertades.

En décadas recientes enemigos tradicionales como las dictaduras militares, el comunismo o el fascismo, han sido sustituidos por una nueva variante de autoritarismo que se originó en países desarrollados y se ha internacionalizado hacia sociedades menos prósperas y estables, presentándose en algunos lugares como una derivación posmoderna del capitalismo: el llamado capitalismo “woke”.

Se inició en universidades, al interior del progresismo, y con las redes sociales ha adquirido un gran despliegue en numerosas partes del mundo. El nombre “woke” proviene del idioma inglés y alude al despertar, la necesidad de “estar despiertos” e “iluminar” a otros, a través del activismo.

Nació con aspectos positivos como la justicia social y la equidad racial junto a otros negativos como la intolerancia y la descalificación de aquellos que piensan distinto.

El wokismo se auto presenta como una suerte de posdemocracia, que tiene una propuesta económica adecuada al siglo XXI y a la globalización, sobre todo, en temas de género y raciales, además de proponer todo un discurso de cambio de época en torno al tema climático, promoviendo la desaparición de las energías tradicionales, aunque no tengan un reemplazo para ellas.

Ataca a la democracia y a las instituciones republicanas. El movimiento woke trajo a Occidente su propia versión de revolución cultural china. Se inicia en el plano ideológico, y la versión más extrema del movimiento aspira a imponer sus ideas y proyectos al resto de la sociedad.

Este movimiento de las elites combate la herencia de la ilustración, incluyendo aportes a la humanidad como la libertad de pensamiento y la libertad de opinión. En lo que se unen ambas es en derribar estatuas y borrar la presencia en el espacio público de lo que no les gusta, aplicando a siglos anteriores una lectura actual, y, por lo tanto, distorsionada, de hechos que simplemente no pueden igualarse por el tiempo transcurrido (el islamismo en Europa).

No atacan al sistema económico, respetando y aun promoviendo el carácter capitalista, pero sí dañan a las instituciones republicanas, sobre todo a la democracia y el diálogo que se necesita para para poder funcionar y prosperar.

Y algo más, no solo se desconoce al otro como igual en democracia, sino que además y en forma muy característica, se intenta controlar nada menos que el lenguaje, la familia, la educación, la religión, la producción de ideas y hasta el nombre de ellas, promoviendo un metalenguaje que recuerda el 1984 de Orwell y su ministerio de la verdad.

No creen en la búsqueda del consenso en la actividad política, dificultando algo de lo mejor de la democracia, que, como sistema de poder, su ventaja sobre cualquier otro radica en permitir y promover la resolución pacífica de los conflictos.

Un profundo retroceso ocurre en varias universidades, instituciones que durante casi un milenio se distinguieron en la defensa y promoción de la libertad, lo que condujo a que fueran intervenidas por monarquías, iglesias, diferentes dictaduras, golpes de estado y similares. La tragedia hoy, en pleno siglo XXI, en muchas universidades, aun en algunas de gran prestigio, sin vivir en sistemas totalitarios, se presencia en occidente la persecución de quienes son críticos o disidentes, aceptando así a la intolerancia (actual conflicto árabe-israelí).

El éxito del wokismo ha sido notorio en grandes empresas globales, que no solo producen bienes y servicios, sino sobre todo usan ese inmenso poder para que inclinen la balanza a favor de una de las posiciones que compiten en el mercado político, en cada uno de los temas que para ellos son importantes, casi siempre en nombre de lo que llaman “justicia social”.

Son guerreros de sus causas y a diferencia de los monopolistas, los activistas billonarios no solo defienden intereses, aportando la novedad que buscan además imponer sus ideas al resto de la sociedad. Es la negación de instituciones tan importantes como la libertad de opinión y una forma de corrupción de ellas, ya que aprovechan la unión entre un programa político y el poder económico para imponerse a rivales. Nada más notorio que la censura selectiva que han utilizado las grandes empresas tecnológicas, sobre todo, en países desarrollados.

Se expresan con hipocresía en la crítica a la democracia de Occidente, en contraste con su falta de ataque a China, país donde al igual que en muchas naciones islámicas, no existe aquello por lo que dicen luchar, por ejemplo, el respeto a las minorías raciales y las disidencias sexuales.

Del wokismo aparece una nueva elite, deseosa de los mismos privilegios de aquella que busca desplazar, una mezcla de clase dominante en lo económico con una nomenklatura en lo político.

 

miércoles, 23 de octubre de 2024

ANALISIS DE ANALISTAS

 

De vez en cuando se encuentran en medios escritos críticas a los temas de opinión que abordan expertos o estudiosos que incursionan el periodismo de opinión desde hace 30 años en medios escritos, digitales (con la anuencia de sus directores) y sus propios blogs. Detrás de la crítica puede inferirse una suerte de mordaza deliberada o no que efectivamente no contribuye a la libre expresión. Incluso sugieren al analista volverse ¡‘monotemático’!

De Francis Sánchez, los géneros de opinión y análisis en el periodismo digital, arbolinvertido.com se obtienen algunos criterios que pueden contribuir a la percepción epistemológica del periodismo de opinión digital.

Según Sánchez el periodismo de opinión y análisis es un género periodístico que se basa en la interpretación y el análisis, acerca de todo lo que sea de gran interés para la audiencia, como eventos, temas o tendencias de interés público; el periodismo de opinión y análisis busca ofrecer perspectivas, interpretaciones y reflexiones sobre esos hechos, a menudo basándose en la experiencia o conocimiento del autor.

El periodismo de opinión y análisis es fundamental en una democracia, ya que fomenta el debate y la discusión sobre temas de interés público. Proporciona a los ciudadanos herramientas para entender mejor el contexto y las implicaciones de los eventos actuales, y les permite formar sus propias opiniones informadas. Además, este género contribuye a la rendición de cuentas, al criticar y evaluar las acciones de líderes e instituciones.

Dentro del periodismo digital, el artículo de opinión es un género que permite a los autores expresar sus puntos de vista sobre un tema específico, ofreciendo una perspectiva personal y argumentativa. Sus características, técnicas para redactarlo, consejos de calidad y los diferentes tipos que existen incluyen:

1.     Es un texto periodístico en el que el redactor expone su opinión acerca de una determinada situación o de un tema actual y de interés para el lector. Escrito por periodistas o por personas expertas en la materia sobre la que trata el texto, como escritores, filósofos, economistas, políticos, científicos, entre otros. Casi siempre están firmados, salvo en el caso de los llamados “editoriales”, que son textos de opinión que exponen el punto de vista sobre algún tema que tiene el medio en el que están publicados.

2.     Temas que se publican en Columna de Opinión:

2.1 Política: Comentarios sobre elecciones, políticas gubernamentales, y acontecimientos políticos actuales.

2.2 Sociedad: Reflexiones sobre temas sociales, culturales y cambios en la sociedad.

2.3 Economía: Análisis sobre tendencias económicas, políticas fiscales y situaciones financieras.

2.4 Cultura y Arte: Opiniones sobre libros, películas, música y otros eventos culturales.

2.5 Medio Ambiente: Discusiones sobre sostenibilidad, cambio climático y políticas ecológicas.

2.6 Derechos Humanos: Temas relacionados con la justicia social, la igualdad y los derechos civiles.

2.7 Tecnología: Análisis sobre el impacto de la tecnología en la vida diaria y la sociedad.

Sánchez establece algunas recomendaciones a los dueños de medios digitales:

1. Selección de Columnistas:

  • Experiencia y Credibilidad
  • Diversidad de Voces

2. Definición de Temas:

  • Temas Relevantes: Esto puede incluir política, economía, cultura, medio ambiente y derechos humanos.
  • Análisis Profundo

3. Consistencia en la Publicación:

  • Frecuencia Regular
  • Expectativa de la Audiencia

4. Fomento de la Interacción

  • Comentarios y Debates
  • Redes Sociales

5. Estilo y Presentación:

  • Estilo Atractivo
  • Diseño Visual

6. Enfoque en la Ética:

  • Transparencia
  • Responsabilidad

7. Formación y Apoyo:

  • Capacitación
  • Revisión Editorial

8. Evaluación del Impacto:

  • Monitoreo de Audiencia
  • Ajustes Basados en Datos

El periodismo político dentro del periodismo de opinión es un género periodístico que se centra en la cobertura de temas relacionados con la política, los procesos gubernamentales, las decisiones políticas, las elecciones y la vida pública en general. Su objetivo es informar al público sobre el funcionamiento del sistema político, los actores involucrados y las implicaciones de las decisiones políticas en la sociedad.

Temas del Periodismo Político:

1.     Elecciones: Cobertura de campañas electorales, candidatos, procesos de votación y resultados electorales.

2.     Políticas Públicas: Análisis y evaluación de políticas implementadas por gobiernos y sus impactos en la sociedad.

3.     Gobernanza: Información sobre la administración y gestión pública, así como sobre la relación entre diferentes niveles de gobierno.

4.     Corrupción: Investigación y reportes sobre casos de corrupción, abuso de poder y mala gestión en la política.

5.     Derechos Humanos: Análisis de cómo las decisiones políticas afectan los derechos y libertades de los ciudadanos.

6.     Relaciones Internacionales: Cobertura de la política exterior, tratados y relaciones diplomáticas entre países.

7.     Movimientos Sociales: Información sobre protestas, movimientos sociales y su interacción con la política.

8.     Análisis Político: Opiniones y comentarios sobre la situación política actual y sus posibles desenlaces.

La libertad de expresión es un derecho humano universal, y no sujeta a limitaciones de ningún tipo ni pretensión de restricción alguna.

domingo, 6 de octubre de 2024

La evolución del periodismo.

El periodismo ha sido clave en la diseminación de información desde la antigüedad. En sus inicios la difusión y la velocidad con que las noticias eran compartidas estuvo vinculada a las tecnologías de la comunicación existentes en cada época. https://es.wikipedia.org/

1 Pinturas rupestres, 30 000 a.c.

2 Pictogramas, China y Egipto 5 000 a.c.

3 Palomas mensajeras, Grecia776 a.c.

4 Heliografo, Roma 37

5 Papel, China 105

6 Diarios, Alemania 1650

7 Código Morse, 1835

8 Teléfono, Estados Unidos, 1876

9 Primera señal trasatlántica, Cornualles a Terranova 1902

10 Primera señal televisiva, Reino Unido 1927

11 Arpanet, Estados Unidos 1969

12 WWW, Estados Unidos 1994

13 Youtube, Estados Unidos 2004

14 Facebook, Estados Unidos 2004

15 Twitter, Estados Unidos 2006

16 WhatsApp, Estados Unidos 2009

17 TIKTOK, China 2016

 

Lapsos temporales de los saltos en las formas de comunicación: entre las pinturas rupestres y los pictogramas, 25 000 años; entre el papel y los diarios, 1 545 años; entre el código Morse y la primera señal televisiva, 92 años; entre internet y TIKTOK, 22 años.

El periodismo en su desarrolló a lo largo de la historia, es entendido como una actividad regular y continua de recogida, elaboración y difusión de noticias sobre los principales acontecimientos que ocurren en el mundo, que llevan a cabo los periodistas. La tendencia ha sido el incremento del número de noticias al alcance de los ciudadanos y de la velocidad de transmisión. Desde finales del siglo XVII los diarios han sido el principal medio de difusión de la actividad de los periodistas, a los que durante esa época se añadieron las revistas; en el siglo XX la radio y la televisión; y en el siglo XXI el Internet.

Tras un estudio comparado, Jaume Guillamet concluye que puede afirmarse que hay consenso en definir las etapas de la historia del periodismo: el antiguo o artesano (1609-1789), el moderno o liberal (1789-último cuarto del siglo XIX), el contemporáneo o industrial (último cuarto del siglo XIX-último cuarto del siglo XX) y el que se deriva de la aparición de Internet, en 1994.

ItaliaAlemaniaFranciaInglaterraEspaña y los Estados Unidos, en este orden, son los países claves para la aproximación académica a la historia del periodismo.

El periodismo se ha extendido gracias al crecimiento de la tecnología y el comercio, marcado por el advenimiento de técnicas especializadas para recoger y diseminar información que ha causado el aumento constante del alcance de las noticias disponibles y la velocidad con la que son transmitidas.

 

El periodismo penetra todas las actividades de la vida humana. En fundaciongabo.org, Niceto Blázquez indica: El periodismo es importante como registro histórico, expresión de la sociedad, desarrollo del conocimiento y porque fundamenta la libertad de personas y de sociedades.

Pero la más conocida razón de la importancia del periodismo es que, al servir como canal de expresión de la sociedad, impulsa cambios en la historia. Una metáfora asimila la actividad periodística en la sociedad, a la de los ojos, oídos y la lengua en el cuerpo humano. La sociedad necesita del periodismo tanto como el cuerpo humano de sus órganos de los sentidos: el periodismo contribuye al desarrollo del conocimiento de la realidad.

Ese conocimiento es la base de la libertad. Una sociedad no puede ser libre si no conoce la realidad de lo que sucede. Cuando se conoce bien lo que pasa, las decisiones se toman en libertad; en cambio, cuando no hay ese conocimiento, sociedades e individuos son manipulables.

Los redactores del código de Dakota del Sur eran conscientes de ese poder impresionante cuando escribieron estas palabras: "la profesión de periodística es la fuerza más grande a la hora de influir en el pensamiento humano."

La prensa es un poder empresarial, económico, político e ideológico, por lo que hoy le corresponde el papel protagónico de enfrentar el impacto adverso de la desinformación y las noticias falsas.

martes, 10 de septiembre de 2024

GENERACIONES Y NIÑEZ

 

La niñez es la etapa del desarrollo humano que abarca desde el nacimiento hasta la entrada a la pubertad o adolescencia, momento que puede variar entre los 12 y 13 años según la persona.

Hoy, 10 de septiembre se celebra el Día del Niño en Honduras en respuesta a la declaración de Ginebra de 1924 (hace 100 años) aprobada por la Sociedad de las Naciones para reconocer los derechos de los niños a nivel mundial.

Según el Instituto Nacional de Estadística para 2024 la población total menor de 13 años alcanza 3.3 millones. La esperanza de vida al nacer fue de 74.8 años en 2013 y 73.6 años en 2024 (decreciendo).

Para sustava.mx y medium.com las generaciones que han estado presentes en los siglos XX y XXI son las siguientes:

  • Generación Interbellum (1900-1914).
  • Generación Grandiosa (1915- 1925).
  • Generación Silenciosa (1926- 1945).
  • Baby Boomers (1946-1964).
  • Generación X (1965-1981).
  • Generación Y o Millennials (1982-1994).
  • Generación Z (1995-2012).
  • Generación Alpha (2013-Actualidad).

 

Cada generación es única en su comportamiento, comunicación, trabajo, economía, mentalidad, educación, valores, familia e hijos  y a veces el choque generacional es evidente. Los cambios en los patrones de conducta generacional se ven influidos en gran medida por ciertos elementos externos, entre los que resaltan:

En lo económico : La disponibilidad de bienes y servicios vinculados a patrones de consumo y de ahorro; el comportamiento laboral; el lugar de trabajo; la compensación por el esfuerzo; y el clima organizacional.

En lo social: patrones de conducta, valores y cohesión social.

En lo tecnológico: la adaptación a los avances tecnológicos, que cambian la forma comunicación, transporte, trabajo y vivienda.

Como eje transversal, la política que solió mezclar la ideología con lo económico y durante más de un siglo ha provocado una lucha entre los sistemas capitalista y socialista con sus diversas variaciones por demostrar cuál de los dos es el mejor. Diversos indicadores económicos y sociales demuestran qué sistema ha mostrado mejor desempeño. El ámbito de diferencias entre sistemas políticos se ha ampliado a temas como: responsabilidad en la familia; religión; diversidad sexual; cultura; tradiciones; el concepto de autoridad; la noción de libertad; el clima; las epidemias; y otra serie de temas que para las generaciones previas no fueron asunto de discusión ni preocupación.

Los niños de hoy en Honduras observan el panorama del país y del mundo con desafíos y a su vez oportunidades que su capacidad resiliente les permitirá enfrentar y aprovechar. Habrá cambios en: tecnología: se profundizarán modificaciones inesperadas; educación: métodos híbridos y adaptativos de aprendizaje; trabajo: más adaptabilidad y adopción tecnológica; economía: aprendizaje financiero temprano para la volatilidad; valores: seguirán discutiéndose la diversidad, inclusión y sustentabilidad; familia: más igualitaria y compartimiento de roles; padres e hijos: mayor empatía y comprensión mutua. Vivienda y transporte serán diferentes a lo que conocemos hoy.

No existe generación superior pues la humanidad ha progresado de forma sostenida. Cada una ha hecho lo correspondiente a las circunstancias. Los gobiernos han demostrado en general su incapacidad para convertirse en referentes para la población. La noción de democracia de los griegos y el respeto a la libertad y los derechos humanos que proclamó la revolución francesa, seguirán guiando el progreso de las naciones del planeta tierra.

 

 

jueves, 8 de agosto de 2024

EL VALOR REAL DE UN SALARIO

 

Marie-Claire Sodergren economista superior en la Unidad de Producción y Análisis de Datos del Departamento de Estadística de la OIT indica con referencia al 2021, las PPA (Paridad del Poder Adquisitivo) recientemente integradas proporcionan un mejor marco para evaluar los ingresos y los costos laborales en diferentes economías, lo que a su vez garantiza que los datos reflejen comparaciones internacionales precisas ajustadas a las variaciones del nivel de precios.

Las PPA proporcionan una medida estandarizada para evaluar el poder adquisitivo relativo de las distintas economías, ajustando las diferencias del nivel de precios. Este ajuste es clave porque las comparaciones tradicionales basadas en los tipos de cambio no suelen reflejar con exactitud el verdadero tamaño económico y el poder adquisitivo de los distintos países. Es decir, los niveles de precios suelen ser más altos en los países de altos ingresos y más bajos en los de bajos ingresos. Las comparaciones del PIB basadas en los tipos de cambio, que no se ajustan a las variaciones del nivel de precios, suelen inflar la importancia económica de los países de ingresos altos y disminuir la de los países de bajos ingresos.

El valor ajustado a la PPA de la economía mundial en 2021 fue de 152 billones de dólares. China en primer lugar con 19% del PIB mundial en términos de PPA¸ luego Estados Unidos, con más del 15%, e India, con el 7%.

Los países de ingreso medio aumentaron su cuota colectiva hasta el 53%, que significa su creciente influencia económica, mientras la cuota de los países de altos ingresos disminuyó hasta el 46% del PIB mundial. Los países de ingresos bajos representan sólo el 1%.

El IPC (Índice de Precios al Consumidor) evidenció importantes diferencias en los niveles de vida, ya que tres cuartas partes de la población mundial vive en países donde el nivel de vida medio se estima por debajo de la media mundial en 2021.

Una comparación de los ingresos mensuales muestra que estas cifras son más elevadas en Luxemburgo, Suiza e Islandia, superando todos ellos los 6.000 dólares mensuales cuando se convierten a dólares estadounidenses utilizando los tipos de cambio. Sin embargo, cuando estos ingresos se ajustan a la paridad del poder adquisitivo, Bélgica, Países Bajos y Alemania se unen a Luxemburgo con ingresos mensuales ajustados a la PPA superiores a 6.000 dólares (PPA). Los trabajadores de Bélgica, Países Bajos y Alemania tienen mayor poder adquisitivo por cada unidad monetaria que sus homólogos de Suiza e Islandia, porque son favorecidos por precios más bajos en los bienes y servicios. El valor real de esos ingresos -lo que los trabajadores pueden comprar con su salario- es mayor en el primer grupo de países.

Similar situación ocurre con los salarios mínimos mensuales. Los países europeos siguen teniendo los salarios mínimos más elevados si se miden en dólares estadounidenses. Sin embargo, la clasificación cambia dependiendo de si las cifras se convierten utilizando las PPA o los tipos de cambio. Ahí, en algunos países de ingresos altos, el ajuste de la PPA revela que el poder adquisitivo real de los salarios es inferior al que sugieren las cifras nominales, lo que indica un mayor costo de vida.

Suiza e Islandia, tienen los salarios mínimos más altos. Si se utilizan los tipos de cambio, el salario mínimo es de 4,221 y 2,720 dólares al mes, respectivamente. Sin embargo, debido a los elevados precios en estos países, las cifras ajustadas a la PPA descienden a 3,447 $ (PPA) y 2,396 $ (PPA). Luxemburgo y Alemania ascienden en la clasificación hasta ocupar el segundo y tercer puesto cuando se utilizan dólares PPA, cada uno con salarios mínimos mensuales superiores a 2.700 dólares (PPA).

En los países de renta baja y media los ajustes de la PPA suelen mostrar un aumento significativo de los salarios mínimos mensuales, lo que refleja unos niveles de precios y un costo de vida más bajos. En 74 de los 96 países de ingresos bajos y medios sobre los que se dispone de datos, los salarios mínimos ajustados en función de la PPA son al menos el doble de los no ajustados. La diferencia es aún mayor en países como Egipto, India y Pakistán, donde las cifras ajustadas llegan a cuadruplicar los salarios nominales.

TABLA 1. CENTROAMERICA: PIB PER CAPITA PPA SIN AJUSTE (US$)

PAIS

AÑO 2020

AÑO 2023

COSTA RICA

22,132

27,952

EL SALVADOR

8,420

12,542

GUATEMALA

8,854

14,066

HONDURAS

5,420

7,210

NICARAGUA

5,570

8,043

Fuente: 2023, Banco Mundial; 2020, Index Mundi

Es notoria la distancia entre Costa Rica y los otros países del área para ambos años, considerando una comparación PPA basada exclusivamente en el tipo de cambio.

TABLA 2. CENTROAMERICA: SALARIO MINIMO MENSUAL LEGAL AJUSTADO (US$)

PAIS

PPP

US $

COSTA RICA 2022

882

502

EL SALVADOR 2022

744

365

GUATEMALA 2023

804

401

HONDURAS 2023

835

406

NICARAGUA 2022

494

177

Fuente: ILOSTAT

La comparación del PPA por país introduciendo ajustes de precios y costo de vida en términos de salarios mínimos legales se vuelve con mucho menor diferencia. En esta comparación precisa tener en cuenta el nivel de cumplimiento en la aplicación del salario mínimo en cada país.

Es importante tener en cuenta las estructuras de costos locales al momento de comparar las estadísticas relacionadas con los ingresos entre distintos países. El uso de cifras ajustadas a la PPA ofrece una imagen más precisa de las condiciones económicas que la simple utilización de los tipos de cambio.

La integración de las PPA actualizadas en los datos de ILOSTAT mejora la precisión y pertinencia de los datos.

Los ajustes periódicos de la PPA que realiza el Banco Mundial y la OIT contribuyen a reducir el espejismo que produce la ilusión monetaria en las comparaciones del poder de compra de los países al tener en cuenta los ingresos reales que se reciben.