lunes, 20 de octubre de 2025

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, TECNOLOGIAS Y EL MUNDO LABORAL

 

Para World Economic Forum, WEF, la tecnología está transformando el trabajo. Empleos inclusivos y de alta productividad requieren acciones diversas en los sectores económicos con mayor empleo en el mundo.

WEF considera 4 tecnologías claves: inteligencia artificial (IA), robótica, tecnología energética y tecnologías de redes y sensores.

Los siete sectores económicos con mayor empleo mundial son: agricultura, manufactura, construcción, comercio mayorista y minorista, transporte y logística, administración de empresas, y atención médica.

Inteligencia artificial aumenta la eficiencia del empleo en programación del mantenimiento, prevención del fraude y atención personalizada al cliente.

Robótica y sistemas autónomos. Denominada IA física. Los robots se concentran en China, Japón, EE. UU. Corea del Sur y Alemania, con 80 % de las instalaciones de robots del mundo en 2022.

Tecnologías energéticas. Redes y sensores. Abarcan generación, almacenamiento y distribución de energía.

Redes y sensores. El acceso a internet varía entre regiones: de 91% en Europa hasta 38% en África.

Agricultura

El trabajo agrícola es el mayor del mundo: 25% del empleo global. Es prominente en economías de bajos ingresos: 57% del trabajo en economías de bajo ingreso, 39% en las de ingreso mediano-bajo, 20% en las de ingresos mediano-alto y 3% en las de ingreso alto.

En Sudamérica se usan drones para transportar racimos de banano desde plantaciones en laderas empinadas.

Drones, tecnología de redes y análisis basados ​​en IA permiten a agricultores monitorear en tiempo real que reduce la dependencia del trabajo manual para tareas rutinarias y crea demanda de nuevos puestos: operadores de drones, analistas de datos y técnicos agrícolas. La automatización y la robótica redefinen el empleo agrícola al reducir la dependencia de trabajadores temporales y manuales. Tractores autónomos, cosechadoras robóticas y sistemas de riego automatizados en Europa y Norteamérica abordan la escasez de mano de obra y mejoran la productividad.

Manufactura. 14% del empleo global. Es superior en países asiáticos: China, Vietnam y Taiwán; europeos: República Checa, Eslovenia y Hungría.

Construcción. 8% del trabajo mundial. La IA y robótica en maquinaria de construcción podría transformar sus tareas. La maquinaria semiautomatizada en albañilería, coloca ladrillos según diseño y especificaciones introducidas por trabajadores.

La represa Kawakami, 84 metros de altura en Mie, Japón, 2023 utilizo robótica con grúas a control remoto, cepilladoras que calculan presión y frecuencia necesarias para alisar superficies de hormigón y máquinas de encajonado para estructuras de soporte de hormigón húmedo, ajustando su posición mientras el hormigón se secaba.

Esa tecnología redirige el trabajo a la planificación y supervisión de tareas en lugar de participar en el proceso de construcción;  facilita desarrollar capacidades en zonas de acceso peligroso y mejora la eficiencia. Requiere la transformación de competencias del trabajo y reenfoques de formación.

IA y otras tecnologías en el uso de visión artificial supervisan equipos en busca de daños, detectar peligros en tiempo real, garantizar el control de calidad comparando el trabajo ejecutado con los planes y respaldan la planificación logística mediante seguimiento del progreso del proyecto e identificación de retrasos. Tiene alcances significativos para la seguridad del trabajo y aumenta la productividad.

Otro cambio tecnológico es el uso de la prefabricación en edificios y el desarrollo de la robótica, incluida la impresión 3D para su producción.

Comercio mayorista y minorista.13 % del trabajo mundial. Mantiene una proporción constante independiente del nivel de ingresos de un país, aunque hay discrepancias regionales en América Latina y el Caribe. En Egipto, Marruecos, Kenia, Ruanda y Tanzania, cientos de miles de minoristas formales e informales reabastecen sus productos a través de aplicaciones B2B, business to business. Los pedidos se programan con demanda basada en IA y optimización de rutas reduciendo la falta de stock y viajes innecesarios a mayoristas y mejorando la productividad. La integración de IA en procesos de click and collect transforman el trabajo en África, India y Latinoamérica.

Ghana probo entregas de pequeños pedidos con drones en 2022 para clientes de comercio electrónico en minutos en puntos de acopio en zonas remotas. Esto es valioso para artículos de alto valor y urgentes. Las tecnologías de generación y almacenamiento de energía transforman el trabajo del comercio mayorista y minorista. En Sudáfrica, Nigeria e India, mayoristas usan paneles solares y baterías en tejados para evitar cortes de suministro y reducir el consumo de diésel.

Esto fomenta empleos hacia el monitoreo de sistemas energéticos, gestión de refrigeración, mantenimiento predictivo y estabiliza el tiempo del personal de primera línea, que solía enviarse a casa por cortes de electricidad. Cambios tecnológicos crean oportunidades para técnicos en mantenimiento de sistemas de energía, almacenamiento y refrigeración, y que operen robótica como drones.

Las cadenas de suministros y calidad basadas en datos tienen gran demanda en planificación de inventarios, análisis de demanda y trazabilidad. Se requerirán nuevos empleos para incorporar clientes y apoyar a minoristas en aplicaciones B2B.

Transporte y logística: 7% del trabajo mundial con una porción cada vez mayor del trabajo a medida que las economías mejoran la distribución del ingreso. Procesos de IA resuelven automáticamente los formularios de pedidos y optimizan la logística. La robótica de drones para entregas, transforman la fuerza laboral del transporte y la logística.

Negocios y administración: 7% del trabajo mundial, con concentración en economías de ingresos altos. Agentes de vanguardia combinan el reconocimiento de imágenes con procesamiento de datos para automatizar tareas como procesamiento de facturas y pagos, incorporación de personal e introducción de datos de clientes.

Salud: 3% del trabajo mundial. Aumenta con el ingreso de un país. Representa menos del 1.5% del empleo en países de ingresos bajos, 2% en países de ingresos medianos altos y casi 10% en los países de ingresos altos. Preocupaciones de la oferta de trabajo en salud incluyen: escasez de personal, agotamiento de la fuerza laboral e incesante demanda de atención médica de mayor calidad y más accesibilidad. Tiempos de procesamiento pueden reducirse, entre 70 y 90%.

Mundo laboral, IA y tecnologías

Oportunidades para mejorar la productividad del trabajo agrícola, donde existe capacidad de invertir en nuevas tecnologías como agricultura de precisión y cosecha con drones. A nivel mundial, beneficios potenciales tecnológicos para el empleo agrícola requieren mayor dispersión tecnológica hacia áreas que carecen de inversión.

Tecnologías transformadoras modifican el trabajo manufacturero, pues nuevas ventajas comparativas pueden cambiar la geografía de los empleos, mientras diferentes capacidades de inversión también pueden determinar la velocidad a la que se transforma la fuerza laboral. Facilitar empleos de mayor productividad requerirá análisis sectorial, geográfico y económico para emprender acciones que las partes interesadas deben tomar para configurar el futuro del empleo manufacturero global. Oportunidades para las fuerzas laborales de sectores comercio minorista, mayorista y logístico están intrínsecamente vinculadas.

Conclusión

Facilitar un futuro con empleos inclusivos y de alta productividad requiere la acción de múltiples partes interesadas, incluyendo empleadores, gobiernos y proveedores de soluciones tecnológicas. Las fuerzas laborales del transporte, logística y el comercio mayorista y minorista, por su parte, requieren estructuras de mercado eficientes y favorables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario