Según Economipedia para ser un buen
cliente bancario sujeto de crédito se requiere llenar un conjunto de condiciones. El analista de créditos parte de las famosas 5
C's para aprobar un préstamo:
- Carácter: Evalúa la responsabilidad
financiera del solicitante por su historial de pagos y referencias
comerciales.
- Capacidad: Los ingresos del solicitante y su
relación deuda-ingresos.
- Capital: Fondos propios que el solicitante
aporta al proyecto o compra.
- Colateral: Activos que el solicitante ofrece
como garantía para el préstamo.
Condiciones:
Términos del préstamo y el entorno económico
en que se
solicita el crédito.
Al carácter se suman la moral y
la aptitud emocional del cliente, cuestiones que cuidan celosamente los
prestatarios responsables, pues tienen relación estrecha con su salud.
Estrategias Clientelares son:
- Servicio al cliente excepcional: Como
responder rápidamente a consultas y resolver problemas de manera
eficiente.
- Regalos y muestras gratuitas: Para
mostrar aprecio y alentar a los clientes a seguir comprando.
- Comunicación regular:
Mantener comunicación con los clientes a través de boletines informativos
o correos electrónicos personalizados.
- Experiencia de compra personalizada:
Adaptar la experiencia de compra a las preferencias individuales de los
clientes, como recomendaciones personalizadas u ofertas
exclusivas.
- Programas de referidos:
Incentivar a los clientes a referir a amigos y familiares, ofreciendo
descuentos o recompensas.
Estas estrategias no solo ayudan a fidelizar a los clientes, sino que
también pueden aumentar la rentabilidad y fortalecer la reputación de la
marca.
Para Belltech algunos ejemplos de
tipos de clientes bancarios pueden variar según diferentes criterios y
enfoques para poder clasificarlos desde una perspectiva general:
- Clientes individuales. Utilizan los
servicios bancarios para sus necesidades personales.
- Clientes comerciales. Empresas que
utilizan los servicios bancarios para gestionar sus finanzas
comerciales.
- Clientes corporativos. Grandes empresas
o corporaciones con necesidades financieras complejas como servicios de
inversión, gestión de tesorería, financiamiento a gran escala y servicios
de consultoría financiera.
- Clientes privados. Individuos de alto
patrimonio neto que buscan servicios bancarios personalizados y
exclusivos.
- Clientes institucionales. Organizaciones
financieras, como fondos de inversión, fondos de pensiones, compañías de
seguros y entidades gubernamentales.
Sobre perfiles de los clientes
bancarios, pueden encontrarse los siguientes:
Clientes conservadores
Clientes que, aunque el banco
innove en sus servicios, desconfían de las nuevas tecnologías y prefieren el
contacto presencial para resolver sus inquietudes. Por lo tanto, la banca debe
ofrecer información precisa e intentar introducirlo en las nuevas herramientas
poco a poco. Otro factor que endurece el conservadurismo son regulaciones y políticas
bancarias que castigan de manera desproporcionada los errores del cliente a
nivel digital.
Clientes prácticos
Clientes que desean la mínima
interacción con la entidad. Prefieren procesos rápidos y eficientes, como aplicaciones o
páginas web. En general, tampoco les gusta que le ofrezcan productos,
por lo que se debe analizar para proponer servicios que sean de su interés.
Clientes descuidados
Son clientes poco interesados por
sus finanzas personales y que acuden al banco cuando no hay otra opción. Suelen
desear procesos rápidos, que les quiten el menor tiempo posible. A este tipo de
clientes se le deben ofrecer herramientas simples y que requieran el mínimo
esfuerzo.
Clientes con mayor
preocupación
Usuarios preocupados por su
situación financiera, pero sin tiempo para organizarse y tener todo bajo
control. Suelen usar aplicaciones móviles y automatizar al máximo sus
gestiones. Por ello, se les debe ofrecer herramientas que les ayuden a agilizar
y automatizar su experiencia.
Tipos de clientes hiper
digitalizados
Clientes que conocen todas las
funciones y saben encontrar información en todas las plataformas y aplicativas
digitales del banco. Para cautivar este tipo de clientes, la entidad debe estar
en constante innovación, ofreciendo
servicios y software a la par de la era digital.
¿Cómo captar a cada uno de
ellos?
Distintos tipos de clientes
bancarios requieren de estrategias específicas para cada segmento. Procesos
para fidelizar usuarios es vital, pero para crear estas estrategias, debes
conocer a los distintos tipos de clientes bancarios, lo que permitirá
personalizar los productos y servicios según sus intereses:
- Realizar segmentación y análisis. Identifica
los diferentes segmentos de clientes bancarios y realiza un análisis
detallado de sus necesidades, preferencias y comportamientos financieros.
Esto permite adaptar los servicios y mensajes de marketing a cada segmento
de manera efectiva.
- Personalización de servicios. Para alcanzar
este objetivo, se deben ofrecer productos y servicios personalizados que
se ajusten a las necesidades específicas de cada tipo de cliente
bancario.
- Canales de comunicación adecuados. Utilizar canales
de comunicación adecuados para
cada tipo de cliente es muy importante. Por ejemplo, los clientes
individuales pueden ser receptivos a las comunicaciones por correo
electrónico o redes sociales, mientras que las empresas prefieren el
contacto directo con ejecutivos de cuenta o gerentes comerciales.
- Brindar un servicio al cliente excepcional. Esto
incluye tiempos de respuesta rápidos, atención personalizada, soluciones
efectivas y una experiencia bancaria fluida y satisfactoria.
- Establecer programas de fidelización. Implementando
programas que recompensen a los clientes por su lealtad. Estos pueden
incluir beneficios exclusivos, descuentos, puntos acumulativos o
reembolsos en función del uso de los servicios bancarios.
Las regulaciones
bancarias en Hondura establecen reglas para los procesos de cobro por falta de
pago, pero obvian el ofrecimiento de productos y servicios en los que el
cliente no tiene urgencia inmediata. Invitar a líneas de crédito personal que alcanzan
el 50% del ingreso fijo bruto del cliente a un plazo de 60 meses, resulta una
pretensión de los colocadores de financiamiento fuera de las reglas prudenciales
bancarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario