lunes, 20 de octubre de 2025

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, TECNOLOGIAS Y EL MUNDO LABORAL

 

Para World Economic Forum, WEF, la tecnología está transformando el trabajo. Empleos inclusivos y de alta productividad requieren acciones diversas en los sectores económicos con mayor empleo en el mundo.

WEF considera 4 tecnologías claves: inteligencia artificial (IA), robótica, tecnología energética y tecnologías de redes y sensores.

Los siete sectores económicos con mayor empleo mundial son: agricultura, manufactura, construcción, comercio mayorista y minorista, transporte y logística, administración de empresas, y atención médica.

Inteligencia artificial aumenta la eficiencia del empleo en programación del mantenimiento, prevención del fraude y atención personalizada al cliente.

Robótica y sistemas autónomos. Denominada IA física. Los robots se concentran en China, Japón, EE. UU. Corea del Sur y Alemania, con 80 % de las instalaciones de robots del mundo en 2022.

Tecnologías energéticas. Redes y sensores. Abarcan generación, almacenamiento y distribución de energía.

Redes y sensores. El acceso a internet varía entre regiones: de 91% en Europa hasta 38% en África.

Agricultura

El trabajo agrícola es el mayor del mundo: 25% del empleo global. Es prominente en economías de bajos ingresos: 57% del trabajo en economías de bajo ingreso, 39% en las de ingreso mediano-bajo, 20% en las de ingresos mediano-alto y 3% en las de ingreso alto.

En Sudamérica se usan drones para transportar racimos de banano desde plantaciones en laderas empinadas.

Drones, tecnología de redes y análisis basados ​​en IA permiten a agricultores monitorear en tiempo real que reduce la dependencia del trabajo manual para tareas rutinarias y crea demanda de nuevos puestos: operadores de drones, analistas de datos y técnicos agrícolas. La automatización y la robótica redefinen el empleo agrícola al reducir la dependencia de trabajadores temporales y manuales. Tractores autónomos, cosechadoras robóticas y sistemas de riego automatizados en Europa y Norteamérica abordan la escasez de mano de obra y mejoran la productividad.

Manufactura. 14% del empleo global. Es superior en países asiáticos: China, Vietnam y Taiwán; europeos: República Checa, Eslovenia y Hungría.

Construcción. 8% del trabajo mundial. La IA y robótica en maquinaria de construcción podría transformar sus tareas. La maquinaria semiautomatizada en albañilería, coloca ladrillos según diseño y especificaciones introducidas por trabajadores.

La represa Kawakami, 84 metros de altura en Mie, Japón, 2023 utilizo robótica con grúas a control remoto, cepilladoras que calculan presión y frecuencia necesarias para alisar superficies de hormigón y máquinas de encajonado para estructuras de soporte de hormigón húmedo, ajustando su posición mientras el hormigón se secaba.

Esa tecnología redirige el trabajo a la planificación y supervisión de tareas en lugar de participar en el proceso de construcción;  facilita desarrollar capacidades en zonas de acceso peligroso y mejora la eficiencia. Requiere la transformación de competencias del trabajo y reenfoques de formación.

IA y otras tecnologías en el uso de visión artificial supervisan equipos en busca de daños, detectar peligros en tiempo real, garantizar el control de calidad comparando el trabajo ejecutado con los planes y respaldan la planificación logística mediante seguimiento del progreso del proyecto e identificación de retrasos. Tiene alcances significativos para la seguridad del trabajo y aumenta la productividad.

Otro cambio tecnológico es el uso de la prefabricación en edificios y el desarrollo de la robótica, incluida la impresión 3D para su producción.

Comercio mayorista y minorista.13 % del trabajo mundial. Mantiene una proporción constante independiente del nivel de ingresos de un país, aunque hay discrepancias regionales en América Latina y el Caribe. En Egipto, Marruecos, Kenia, Ruanda y Tanzania, cientos de miles de minoristas formales e informales reabastecen sus productos a través de aplicaciones B2B, business to business. Los pedidos se programan con demanda basada en IA y optimización de rutas reduciendo la falta de stock y viajes innecesarios a mayoristas y mejorando la productividad. La integración de IA en procesos de click and collect transforman el trabajo en África, India y Latinoamérica.

Ghana probo entregas de pequeños pedidos con drones en 2022 para clientes de comercio electrónico en minutos en puntos de acopio en zonas remotas. Esto es valioso para artículos de alto valor y urgentes. Las tecnologías de generación y almacenamiento de energía transforman el trabajo del comercio mayorista y minorista. En Sudáfrica, Nigeria e India, mayoristas usan paneles solares y baterías en tejados para evitar cortes de suministro y reducir el consumo de diésel.

Esto fomenta empleos hacia el monitoreo de sistemas energéticos, gestión de refrigeración, mantenimiento predictivo y estabiliza el tiempo del personal de primera línea, que solía enviarse a casa por cortes de electricidad. Cambios tecnológicos crean oportunidades para técnicos en mantenimiento de sistemas de energía, almacenamiento y refrigeración, y que operen robótica como drones.

Las cadenas de suministros y calidad basadas en datos tienen gran demanda en planificación de inventarios, análisis de demanda y trazabilidad. Se requerirán nuevos empleos para incorporar clientes y apoyar a minoristas en aplicaciones B2B.

Transporte y logística: 7% del trabajo mundial con una porción cada vez mayor del trabajo a medida que las economías mejoran la distribución del ingreso. Procesos de IA resuelven automáticamente los formularios de pedidos y optimizan la logística. La robótica de drones para entregas, transforman la fuerza laboral del transporte y la logística.

Negocios y administración: 7% del trabajo mundial, con concentración en economías de ingresos altos. Agentes de vanguardia combinan el reconocimiento de imágenes con procesamiento de datos para automatizar tareas como procesamiento de facturas y pagos, incorporación de personal e introducción de datos de clientes.

Salud: 3% del trabajo mundial. Aumenta con el ingreso de un país. Representa menos del 1.5% del empleo en países de ingresos bajos, 2% en países de ingresos medianos altos y casi 10% en los países de ingresos altos. Preocupaciones de la oferta de trabajo en salud incluyen: escasez de personal, agotamiento de la fuerza laboral e incesante demanda de atención médica de mayor calidad y más accesibilidad. Tiempos de procesamiento pueden reducirse, entre 70 y 90%.

Mundo laboral, IA y tecnologías

Oportunidades para mejorar la productividad del trabajo agrícola, donde existe capacidad de invertir en nuevas tecnologías como agricultura de precisión y cosecha con drones. A nivel mundial, beneficios potenciales tecnológicos para el empleo agrícola requieren mayor dispersión tecnológica hacia áreas que carecen de inversión.

Tecnologías transformadoras modifican el trabajo manufacturero, pues nuevas ventajas comparativas pueden cambiar la geografía de los empleos, mientras diferentes capacidades de inversión también pueden determinar la velocidad a la que se transforma la fuerza laboral. Facilitar empleos de mayor productividad requerirá análisis sectorial, geográfico y económico para emprender acciones que las partes interesadas deben tomar para configurar el futuro del empleo manufacturero global. Oportunidades para las fuerzas laborales de sectores comercio minorista, mayorista y logístico están intrínsecamente vinculadas.

Conclusión

Facilitar un futuro con empleos inclusivos y de alta productividad requiere la acción de múltiples partes interesadas, incluyendo empleadores, gobiernos y proveedores de soluciones tecnológicas. Las fuerzas laborales del transporte, logística y el comercio mayorista y minorista, por su parte, requieren estructuras de mercado eficientes y favorables.

domingo, 12 de octubre de 2025

BRECHAS DE OPORTUNIDAD

 Luego de más de 100 años de rivalidad incluyendo guerras civiles, en Honduras, los denominados partidos “tradicionales”, adjetivación utilizada por Libre como peyorativa, con la propia actitud mezquina y ambiciosa de sus dirigentes concedieron espacio con sus acciones, para perder el poder poniendo en peligro el menoscabo total de la democracia y la libertad.

El Partido Liberal de Honduras ha sido madre nodriza del mismo Partido Nacional e incluso de Libre, donde Mel Zelaya Coordinador General de Libre militó al menos 38 años de su existencia.

Tanto el Partido Nacional como Liberal se ubicaron en la denominada derecha con una diferencia: la inclinación de los liberales por las cuestiones sociales fue refugio de los movimientos izquierdistas desde la creación del primer Partido Comunista el 1 de mayo de 1922. Hitos que revelan cierta coincidencia entre el Partido Liberal y el Comunista se vinculan a la huelga general de los trabajadores bananeros de 1954 que flexibiliza la política laboral del Partido Nacional y acelera la emisión del Código de Trabajo el 1 de junio de 1959. Luego se emitió una Ley de Reforma Agraria y se creó el Instituto Hondureño de Seguridad Social.

 La consistencia del Partido Liberal en su ubicación se acentúa en 1965 cuando el sector “izquierda democrática”, relacionada con grupos empresariales del Norte del país y el pujante movimiento obrero de la Costa Norte. desplazó al Movimiento Rodista (Modesto Rodas Alvarado) del Central Ejecutivo del Partido Liberal. La inconsistencia de algunas figuras empresariales que empujaron al Partido Liberal se visualizó cuando a medida que fueron creciendo, no dudaron en tornarse tan conservadores como sus oponentes del Partido Nacional al oponerse a la creación de sindicatos en sus propias empresas.

Esas alianzas “público-privadas” fueron antecedentes de aquello que los cooperantes internacionales y empresarios nacionales identificaron como un esquema opcional a la prevalencia que tomaron las empresas públicas a partir de las reformas sociales que iniciaron entre 1957-1963 y se acentuaron con los gobiernos militares entre 1972-1980.

La noción de poderes fácticos (banca, iglesias, medios de comunicación, etc.) comienza a consolidarse a medida que las alianzas con el poder político se convierten en apalancamiento para sus propios objetivos de poder, hasta llegar a motivar la no tan reciente intervención de grupos ilícitos organizados que lograron introducirse dentro de los partidos políticos en los niveles municipal, legislativo, ejecutivo, los operadores de justicia, la seguridad  y todo ente público que les permita asegurar su libre accionar en los negocios con el gobierno, la acumulación de riqueza y la garantía individual y de sus actividades. Y la mayor perversión de lo “fáctico” fue encontrar la convergencia de interés entre algunos de ellos para acelerar con su avaricia la mayor acumulación de riqueza en el menor plazo posible despreciando los riesgos.

Las empresas públicas como CONADI y COHDEFOR que cedieron a la corrupción y hasta los intentos de economía mixta: Banco de Los Trabajadores, Banco de las Fuerzas Armadas y Banco Hondureño del Café, terminaron en control privado en su ciclo de transición de lo público a privativo de quienes estuvieron en posición de adquirirlos con bonos de conversión de deuda o sencillamente a precios irrisorios. El Consenso de Washington con su pilar de privatización y los organismos financieros internacionales sugiriendo y condicionando su conveniencia, desmantelaron la posibilidad de democratizar el capital por la vía del Estado empresario que mostró y demostró ineficiencia, exceso burocrático y abuso de los sindicatos entre otros males. Costa Rica, conserva pública su ICE, eléctrica y telefónica.

Aunadas a la acumulación y la desigualdad surgió la contrapartida del Estado benefactor a través de bonos por género, edad, sector económico, etc. que no lograron escapar a la corrupción sistémica ni paliar la urgencia creciente de empleo e ingreso de una población creciente que encontró como solución desesperada la válvula de la emigración ilegal.

Dos dirigentes del Partido Liberal, uno expresidente y el otro candidato a la presidencia que conocían de cerca de Mel Zelaya, advirtieron del peligro de este en las altas esferas del poder político de Honduras. De hecho, el mismo Zelaya ha confesado en privado ser apasionado de las mieles del poder.  Hoy, en Honduras se repite una encrucijada que se creyó superada en 2009.

martes, 30 de septiembre de 2025

LITERATURA, LIBERALISMO, LIBERTAD


A la luz del faro de Mario Vargas Llosa, el pensamiento liberal debe fundamentase en el estudio meticuloso, documentado y convencido de la doctrina política liberal en contraste con la doctrina socialista. Comprender la teoría y la práctica de ambas corrientes y contrastar su aplicación en la realidad. Es construir su propio individualismo diferenciándolo del colectivismo socialista 

Liberalismo es elegir referentes mundiales de la liberalización económica el libre mercado y la competencia; la economía sin intervención del Estado, la desregulación, la privatización y la propiedad privada, en especial; en él campo militar los abanderados de la defensa de la verdadera democracia; en lo político los logros en derechos humanos; y en lo económico la adopción de medidas internacionales como la concreción del Consenso de Washington. 

El liberalismo no debe ser dogmático y acoger en su seno «más discrepancias que coincidencias»; pues no «es una doctrina con respuesta para todo»Coincide en criterios y valores con el conservadurismo y, a veces, con el auténtico socialismo democrático. Es desmarcarse de pensadores liberales sectarios, «economistas hechizados por el mercado libre como panacea capaz de resolver todos los problemas sociales». 

Es enfatizar que ser liberales no significa ser anarquistas que pretenden la supresión del Estado. 

Al contrario, se promueve un Estado fuerte y eficaz, opuesto a otro abarcador que pretende sustituir a la sociedad civil con mejor desempeño en un ambiente de libre competencia. El rol del Estado es garantizar la libertad, el orden público, la ley y la igualdad de oportunidades. Un Estado pequeño, eficiente es consistente con la transformación constante de la doctrina liberal. Es ideal liberal que las actividades económicas y sociales transiten juntas con mayor participación ciudadana. 

Igualdad de oportunidades no debe significar igualdad de ingresos que «equivale a la desaparición del individuo, a su inmersión en la tribu». Es injusta la igualación salarial; pues «las sociedades que lo han intentado han aplastado la iniciativa individual, eclipsando a los individuos en una masa anodina». 

Igualdad es un sistema educativo que asegure un «punto de partida común» que facilite el acceso de jóvenes a enseñanzas de alto nivel. 

La doctrina liberal representa desde sus orígenes lo más avanzado de la cultura democrática y ha catapultado el progreso en sociedades libres valores como: derechos humanos, libertad de expresión, de minorías sexuales, religiosas y políticas, defensa del ambiente, participación ciudadana y la búsqueda de la felicidad. 

El liberalismo es un estilo de vida tolerante y respetuoso de amor por la cultura y la voluntad de coexistir en sociedad mientras se defiende la libertad como valor supremo.  

Los ideales en el siglo XX se invirtieron: la libertad puesta al servicio de la tiranía, la igualdad al de los privilegios y todas las aspiraciones y fuerzas sociales bajo el vocablo «izquierda», sometidas al servicio del empobrecimiento y la servidumbre. Esta falsificación ha corrompido hasta pormenores del lenguaje y la acción política; invertido la moralidad e implantado la mentira al servicio del pensamiento. 

No es difícil coincidir con Vargas Llosa que la historia carece de lógica, sentido y de la dirección racional que sociólogos, economistas o ideólogos podrían detectar por anticipado. Historiadores la organizan, hacen coherente e inteligible, con criterios e interpretaciones parciales, provisionales, al fin subjetivas. 

Los pensadores socialistas aprovechan y explotan las brechas sociales surgidas de la acumulación del ingreso y la riqueza para deconstruir el avance logrado en el mundo. El neoliberalismo y la globalización que significan avances y retrocesos, agudizan la desigualdad y continúan pendientes de correctivos. Pero, a la inversa de los regímenes típicamente liberales los gobiernos socialistas convierten motores de crecimiento en bloqueos del progreso y fabrican un mundo asimétrico de desinformación global, en su favor. 

Vargas Llosa practicó el pensamiento liberal en su propia existencia. Expresó su odio a las dictaduras en escritos sobre Perú, República Dominicana, Cuba, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina, entre otros.  

Adaptó su concepto de libertad en todo y abrazó el liberalismo hasta el final de sus días. 

Su pensamiento contribuyó a pulir el credo de movimientos liberales de América y en otros puntos del orbe.  

Identificó amenazas a la democracia Latinoamericana en la religión; la deshonra de la clase política; la falta de liderazgo de los partidos políticos; la corrupción. Buena parte de la explicación de su fracaso a la presidencia de El Perú, fue anticipar medidas radicales que el establishment y la burocracia no podían permitir.   

Perspectivas de su pensamiento incluyen desarrollar su ideario liberal en un texto exhaustivo y compacto para diseminarse sistemáticamente por entidades democráticas de América Latina (segunda región más desigual del mundo) y perpetuar el liberalismo en democracia, libertad, igualdad (educación), derechos humanos, respeto, fortalecimiento institucional, imperio de la ley, libre expresión, propiedad privada, coherencia, y la búsqueda de la felicidad. 

El principio de pesos y contrapesos ideado por Montesquieu debe extenderse a lo económico y a lo social desde la sociedad civil para moderar la desigualdad.