miércoles, 27 de agosto de 2025

SOBREVIVIR A LA INFLACION

 

Según Economipedia, ¿Cómo puedo sobrevivir a la inflación? De Francisco J. Caballero Ferrari referido a la economía de hogares con ingresos fijos debe llevarse cuenta de gastos e ingresos.

1.      Llevar cuenta de ingresos y gastos

Vivir con ingresos fijos y mantener el estatus en tiempos de inflación es poco lo que puede hacerse con ellos: son rígidos e inflexibles. El límite de gastos es la variable por controlar. Por ello es clave llevar un registro de gastos actualizados mensualmente.

 

2. Distinguir los tipos de gastos

Hay dos tipos de gastos: recurrentes (alquiler, luz, comida, salud, etc.) y los puntuales. En este segundo grupo entran mantenimiento y reparación de autos, electrodomésticos, vivienda, seguros, etc.

3. Establecer prioridades

Clasificados los gastos, se ordenan según su importancia. El grupo etario familiar predominante cuenta, pero la idea es que permita distinguir entre necesidades básicas, gastos deseables, pero prescindibles, y los que no aportan valor.

La primera categoría incluye gastos en alimentos, vivienda, electricidad, cable e internet. La segunda, algunos lujos como comer afuera. Se puede vivir sin estos. El tercer grupo, gastos que, aparte de ser innecesarios, no se aprovechan como clubes a los que no se asiste o suscripciones que no se leen o ven.

Compras en supermercados, aunque responden a necesidades básicas es posible que no todo entre en este grupo. La mezcla de cosas imprescindibles, pero también otras que no lo son. Por ello, es necesario el mayor nivel de detalle.

4. Analizar cantidades y aumentos

Consta de dos partes. La primera, ordenar gastos e ingresos por su monto. Empieza con los más importantes, y termina en los de menor impacto.

Luego: descubrir tendencias. Es comparar el importe de cada gasto o ingreso con periodos anteriores. De ahí, puede calcularse cuánto ha aumentado cada concepto en los últimos 3, 6 o 12 meses.

Este cálculo tiene dos vías: valores absolutos y relativos. Así, puede tenerse una visión más completa sobre la situación financiera.

Sí los ingresos son mayores que los que gastos, pero los gastos crecen a un 10 % y los ingresos a un 5 %, deben tomarse medidas para evitar un descalce financiero y entrar en un desajuste en el flujo de caja que solo puede corregirse con endeudamiento. También es importante ver el impacto en términos absolutos. Algunos gastos están aumentando a gran velocidad porcentualmente, pero son de pequeña cuantía. Otros, pueden crecer más lento, pero tener un mayor impacto sobre las finanzas.

5. Establecer techos para cada gasto

Poner «tope» de gasto en cada concepto, que sería la cantidad máxima que se podría asignar. Se requiere flexibilidad en los techos dependiendo del comportamiento en los tipos de gasto.

Hay dificultades con los techos. Es imposible predecir la evolución de los precios. Algunos gastos van ligados a necesidades que pueden variar de un mes a otro, lo que los hace relativamente «impredecibles».

Sin embargo, no todo son malas noticias. Porque aquí no se trata de los gastos puntuales, sino recurrentes. Y muchos de estos gastos, como el pago de un alquiler o las cuotas de un préstamo, suelen ser algo más predecibles.

6. Revisar cada gasto

Lo más importante para sobrevivir a la inflación. Numerosas familias lo colocan en primer lugar. Es mejor hacerlo al tener los gastos cuantificados y priorizados.

El objetivo es replantearse la necesidad de cada gasto, especialmente los recurrentes y no prioritarios. Si se cumplen ambas condiciones, se podrá identificar qué gasto podría recortarse.

Aquí juegan los montos. Puede que se recorte gran cantidad de gastos pequeños, pero lo crucial es que la suma ahorrada sea importante. Sí no es suficiente, quizás se debería subir algo en la lista y revisar algunos gastos más prioritarios.

Recortar un gasto no significa suprimirlo. Hay alternativas para reducir lo que se gasta manteniendo parte de lo preferido. Comer afuera con menos frecuencia, rebajar suscripciones, o comprar marcas más accesibles en el supermercado.

7. Ligar ingresos y gastos

Dos partes. La primera, contrastar la suma total que se devenga con lo que se gasta. Hacer esto no es suficiente para conocer la situación real de las finanzas familiares.

La segunda, entrar en más detalle y comparar ingresos y gastos por categoría, entre recurrentes y puntuales. Aquí, la regla es financiar los gastos recurrentes con ingresos que también lo son. Los ingresos puntuales se destinan a gastos eventuales.

8. Tener un plan de emergencia

Existe el riesgo de afrontar gastos excepcionales. Para ello, es importante estar preparado con un plan de acción.

Hay que tomar como base los gastos mensuales, compararlos con los ahorros y a partir de ahí, decidir qué debería hacerse si surge una presión adicional sobre los ingresos, como un problema de salud, o legal. Lo deseable es mantener una reserva para imprevistos.

Otro aspecto es planear qué gastos podrían eliminarse en situaciones de emergencia.  

Hay que considerar la liquidez del patrimonio, o sea, la facilidad con la que puede liquidarse cuando se necesite. El dinero en efectivo es la mejor solución, pero si está previsto vender una propiedad, no se tendrá el dinero de inmediato.

Un plan de emergencia es difícil cuando hay inflación, por la predicción de gastos futuros. Es importante ser conservadores al elaborar un plan, pues es preferible pecar por exceso que por defecto.

9. Tener un plan de ahorro

También debe tenerse uno de ahorros. Su objetivo es disponer un mínimo de dinero que debería obligarse a ahorrar mensualmente. Puede fijarse en términos absolutos o relativos.

No hay un nivel óptimo de ahorro. Pueden usarse dos variables como referencia. Una de ellas es la inflación, que devalúa el patrimonio. Con inflación del 5 % anual, puede ponerse como objetivo que los ahorros crezcan en igual ritmo.

La otra variable son gastos eventuales recientes. Si se han tenido gastos extraordinarios, debe hacerse un plan de ahorro para reponer ese dinero en los próximos meses.

10. Anticipar compras

Uno de los efectos de la inflación es encarecer el consumo futuro con respecto al presente. Para contrarrestar esto, pueden aprovecharse ofertas y adelantar compras de bienes como electrodomésticos que eviten gastos futuros. En el caso de perecederos, aquellos que puedan congelarse y conservar.

Sobrevivir a la inflación no es fácil, y tampoco existen recetas mágicas y estándares para hacerlo. Todas las soluciones exigen sacrificio, pero, siguiendo lo propuesto, se puede al menos minimizar el impacto.  

sábado, 16 de agosto de 2025

CAMINATAS

 

La caminata por la paz a 106 días de la fecha cuando lleguemos a decidir por décima tercera ocasión, la ruta democrática que escogimos desde 1980 conlleva mensajes. Con altibajos vinculados a conductas autoritarias no ha impedido a los hondureños perseverar en su disposición de vivir en democracia y libertad.

En ese lapso de 45 años, las autoridades electas han llegado al poder y una vez incrustados en esa posición han pretendido, unos más que otros, subvertir le senda del derecho para prolongar la estadía en el gobierno a como dé lugar y al precio que ya algunos están pagando.

En la década de los años 80 del siglo pasado cuando la emigración se tornó válvula de escape para salvadoreños, nicaragüenses y guatemaltecos, Honduras se jactaba que sus habitantes aún podían vivir de manera decente en su propio territorio.

Fue a partir de la década de los años 90 que las condiciones económicas y de inseguridad en Honduras comenzaron a deteriorarse rápidamente y a hacer mella en la población que sencillamente continuó la senda ya iniciada por otros centroamericanos.

Desde hace 30 años, la huida de hondureños ha resultado consistentemente creciente y las políticas públicas no han logrado detener o disminuir el flujo aumentado de hondureños buscando nuevos horizontes en diversos destinos del mundo.

Numerosas leyes del hierro de sectores público y privado han complicado aún más la situación. Por ejemplo, en el campo del empleo prima la vulnerabilidad de los servidores públicos a causa del sectarismo político; mientras en el sector privado se establecen techos de edad para los buscadores de empleo formal.

En el debate de formalidad e informalidad del trabajo, el propio gobierno con numerosos trámites administrativos y costos de permisos y operaciones desestimula la iniciativa de los emprendedores mucho antes de comenzar la creación de una empresa o negocio.

En el campo tributario, Honduras se encuentra ubicado en la media de la presión tributaria de América Latina y el Caribe. Pero, los diseñadores de políticas públicas olvidan deliberadamente los costos provocados por ‘recaudadores’ no oficiales que obtienen sus ‘impuestos’ por la vía de la extorsión y la violencia.

El mensaje de la caminata por la paz es el preludio del recado de un pueblo que dispuesto a defender la democracia y la libertad les envía a los grupos de poder no importa si son formales o informales. La primera muestra la dio el 9 de marzo en las elecciones internas. Este 30 de noviembre de 2025 el pueblo hondureño ratificará con creces su vocación por la esperanza y su tozudez de abandonar la fe.

Ojalá, los favorecidos con la voluntad del pueblo entiendan el mensaje reiterado, pues los hondureños prefieren volver a caminar tantas veces sea necesario, puesto que aquellos que hasta hace un tiempo caminaban 2,000 kilómetros para buscar sueños, han encontrado ahora la puerta cerrada.

 

miércoles, 6 de agosto de 2025

CLIENTELA BANCARIA

Según Economipedia para ser un buen cliente bancario sujeto de crédito se requiere llenar un conjunto de condiciones.  El analista de créditos parte de las famosas 5 C's para aprobar un préstamo:

  • Carácter: Evalúa la responsabilidad financiera del solicitante por su historial de pagos y referencias comerciales.
  • Capacidad: Los ingresos del solicitante y su relación deuda-ingresos.
  • Capital: Fondos propios que el solicitante aporta al proyecto o compra.
  • Colateral: Activos que el solicitante ofrece como garantía para el préstamo.

Condiciones: Términos del préstamo y el entorno económico

en que se solicita el crédito.

Al carácter se suman la moral y la aptitud emocional del cliente, cuestiones que cuidan celosamente los prestatarios responsables, pues tienen relación estrecha con su salud.

 Estrategias Clientelares son:

·         Programas de lealtad: Beneficios exclusivos, descuentos especiales o puntos acumulativos que se pueden canjear por productos o servicios adicionales. 

Estas estrategias no solo ayudan a fidelizar a los clientes, sino que también pueden aumentar la rentabilidad y fortalecer la reputación de la marca. 

Para Belltech algunos ejemplos de tipos de clientes bancarios pueden variar según diferentes criterios y enfoques para poder clasificarlos desde una perspectiva general: 

  • Clientes individuales. Utilizan los servicios bancarios para sus necesidades personales. 
  • Clientes comerciales. Empresas que utilizan los servicios bancarios para gestionar sus finanzas comerciales. 
  • Clientes corporativos. Grandes empresas o corporaciones con necesidades financieras complejas como servicios de inversión, gestión de tesorería, financiamiento a gran escala y servicios de consultoría financiera.
  • Clientes privados. Individuos de alto patrimonio neto que buscan servicios bancarios personalizados y exclusivos.
  • Clientes institucionales. Organizaciones financieras, como fondos de inversión, fondos de pensiones, compañías de seguros y entidades gubernamentales.

Sobre perfiles de los clientes bancarios, pueden encontrarse los siguientes:

Clientes conservadores

Clientes que, aunque el banco innove en sus servicios, desconfían de las nuevas tecnologías y prefieren el contacto presencial para resolver sus inquietudes. Por lo tanto, la banca debe ofrecer información precisa e intentar introducirlo en las nuevas herramientas poco a poco. Otro factor que endurece el conservadurismo son regulaciones y políticas bancarias que castigan de manera desproporcionada los errores del cliente a nivel digital.

Clientes prácticos

Clientes que desean la mínima interacción con la entidad. Prefieren procesos rápidos y eficientes, como aplicaciones o páginas web. En general, tampoco les gusta que le ofrezcan productos, por lo que se debe analizar para proponer servicios que sean de su interés.

Clientes descuidados

Son clientes poco interesados por sus finanzas personales y que acuden al banco cuando no hay otra opción. Suelen desear procesos rápidos, que les quiten el menor tiempo posible. A este tipo de clientes se le deben ofrecer herramientas simples y que requieran el mínimo esfuerzo.

Clientes con mayor preocupación

Usuarios preocupados por su situación financiera, pero sin tiempo para organizarse y tener todo bajo control. Suelen usar aplicaciones móviles y automatizar al máximo sus gestiones. Por ello, se les debe ofrecer herramientas que les ayuden a agilizar y automatizar su experiencia.

Tipos de clientes hiper digitalizados

Clientes que conocen todas las funciones y saben encontrar información en todas las plataformas y aplicativas digitales del banco. Para cautivar este tipo de clientes, la entidad debe estar en constante innovación, ofreciendo servicios y software a la par de la era digital.

¿Cómo captar a cada uno de ellos?

Distintos tipos de clientes bancarios requieren de estrategias específicas para cada segmento. Procesos para fidelizar usuarios es vital, pero para crear estas estrategias, debes conocer a los distintos tipos de clientes bancarios, lo que permitirá personalizar los productos y servicios según sus intereses: 

  • Realizar segmentación y análisis. Identifica los diferentes segmentos de clientes bancarios y realiza un análisis detallado de sus necesidades, preferencias y comportamientos financieros. Esto permite adaptar los servicios y mensajes de marketing a cada segmento de manera efectiva.
  • Personalización de servicios. Para alcanzar este objetivo, se deben ofrecer productos y servicios personalizados que se ajusten a las necesidades específicas de cada tipo de cliente bancario. 
  • Canales de comunicación adecuados. Utilizar canales de comunicación adecuados para cada tipo de cliente es muy importante. Por ejemplo, los clientes individuales pueden ser receptivos a las comunicaciones por correo electrónico o redes sociales, mientras que las empresas prefieren el contacto directo con ejecutivos de cuenta o gerentes comerciales.
  • Brindar un servicio al cliente excepcional. Esto incluye tiempos de respuesta rápidos, atención personalizada, soluciones efectivas y una experiencia bancaria fluida y satisfactoria. 
  • Establecer programas de fidelización. Implementando programas que recompensen a los clientes por su lealtad. Estos pueden incluir beneficios exclusivos, descuentos, puntos acumulativos o reembolsos en función del uso de los servicios bancarios.

Las regulaciones bancarias en Hondura establecen reglas para los procesos de cobro por falta de pago, pero obvian el ofrecimiento de productos y servicios en los que el cliente no tiene urgencia inmediata. Invitar a líneas de crédito personal que alcanzan el 50% del ingreso fijo bruto del cliente a un plazo de 60 meses, resulta una pretensión de los colocadores de financiamiento fuera de las reglas prudenciales bancarias.

 


lunes, 21 de julio de 2025

EL PODER PERPETUO

 

En Honduras en los últimos 100 años, 4 personas han ejercido el poder ejecutivo de forma directa e indirecta. En ese mismo lapso, otros han intentado prolongar su influencia escogiendo el candidato de su partido a sucederle y en al menos dos oportunidades, dentro del Partido Liberal, uno fue frustrado por un golpe de estado y el otro compitió en elecciones que perdió a nivel interno del partido. Estos 4 individuos han acumulado el 40% de un siglo, decidiendo el rumbo de la nación en prácticamente todos sus ámbitos:

Tiburcio Carias 1932-1949, escogió a su sucesor, 16 años

Oswaldo López, 1963- 1971; 1972-1975, 8 años

Juan Orlando Hernández 2014-2021, 8 años

Manuel Zelaya, 2006-2009- 2022-2025, 8 años, directa e indirectamente.

La necesidad de trascender en el poder de expresidentes de países latinoamericanos ha sido estudiada en algunos países más que en otros, fundamentalmente en los más grandes mientras que, en el caso de países pequeños geográfica y económicamente ese análisis se ha postergado.

También se observan otras formas más o menos encubiertas, destinadas a mantener el control de determinadas instituciones públicas del Estado, pero no invisibles pues sus movimientos han sido perfectamente notorios e identificables y los actores no han mostrado el menor disimulo en el marco de sus intenciones, actividades y resultados.  Este modus operandi coincide con la definición de poder fáctico.

definicionwiki.com: En el ámbito de la teoría política, el poder fáctico se define como la capacidad de un actor para influir en la situación actual, utilizando recursos y habilidades disponibles. Esto puede incluir la capacidad para tomar decisiones, negociar, persuadir o manipular a los demás para lograr objetivos. El poder fáctico se basa en la capacidad de tomar acciones efectivas que cambien la situación actual, en lugar de simplemente tener autoridad o estatus.”

A medida que el país va creciendo, la generación de ‘prohombres’ ha sido más notoria. Este fenómeno ha disminuido la capacidad de los partidos para negociar sus agendas pues en ocasiones, el accionar de los actores del poder fáctico prácticamente los ha eclipsado y sustituido.

Una gran diferencia entre poder factico y cabildear es que, en este último caso, la persona actúa gestionando intereses ajenos.

En Honduras, el daño causado por poderes fácticos y pretensiones para trascender en el poder han sido mayores en el Partido Liberal, pues diversos factores históricos explican las motivaciones y conveniencias alrededor de la cohesión y la disciplina que se observa en el Partido Nacional.

Para enfrentar la amenaza de los actores de poderes fácticos que suplantan la identidad de los partidos políticos, deben hacer una reingeniería desde modificar sus estatutos de tal forma que las autoridades electas de los partidos no se vean disminuidas ante sus propios afiliados y menos ante contrapartes, pues las armas de la negociación de los espacios políticos que les corresponden, les han sido arrebatadas.

 

 

 

 

domingo, 6 de julio de 2025

SOCIEDAD CIVIL, PESOS Y CONTRAPESOS

 

En el Informe Sobre el Estado de la Sociedad Civil 2025 publicado en https://publicaciotions.civicus.org.es se encuentran los avances y retrocesos de las principales áreas de interés de la sociedad civil en el mundo en 2024 e inicios de 2025: democracia, economía, clima y medio ambiente, tecnología, género, migración, gobernanza mundial y los retos presentes y futuros que la SC enfrenta.

Quizá el rol más importante de la sociedad civil es contribuir a disminuir la desigualdad política, económica y social teniendo en cuenta el pensamiento de Montesquieu sobre pesos y contrapesos para el control entre poderes del gobierno (El Espíritu de las Leyes publicado en 1748).  

La intención práctica del balance propuesto por Montesquieu se diluye ante el abuso de gobiernos autoritarios y populistas que destruyen la igualdad de poderes para gobernar a discreción de manera despótica y la sociedad civil que el filósofo ubicaba en los congresos y parlamentos, en general no ha respondido al papel que se esperaba.

Al fallar los congresos y parlamentos, la sociedad civil ha ido ocupando espacios en los niveles local, nacional e internacional y ha intentado cerrar algunas brechas.

Pero, las ONG sufren falencias. Para empezar, al organizar una ONG, los certificados de nacimiento y defunción los otorga el gobierno. Luego, burócratas públicos exigen cualquier cantidad de condiciones y el gobierno está siempre con la espada de Damocles, amenazante. Y lo fundamental es su financiamiento de donde emana algún grado de dependencia y volatilidad.

La participación ciudadana que se espera de la población en la sociedad civil se disuelve entre la abulia de la base y los intereses creados de algunos dirigentes que sufren de pecados similares al autoritarismo: la extensión de períodos, la transparencia y la rendición de cuentas. Este patrón se repite a nivel mundial. Para complicar la situación, gobiernos autoritarios y populistas utilizan la desinformación para favorecer resultados eleccionarios en todo el mundo, con mayor éxito para la corriente socialista.

En los recientes 45 años, la colusión entre gobiernos y el poder económico, ha exacerbado la desigualdad en los campos político, económico y social y no se vislumbra una figura mundial como la del expresidente del sindicato Solidaridad Lech Walesa, que por medios pacíficos contribuyó a modificar el sistema político de Polonia y más allá de sus fronteras.

Para que las ONG retomen su lugar en la historia, precisan de una reingeniería de la sociedad civil y de la participación individual de los ciudadanos, incluyendo disminuir la discrecionalidad del gobierno en su funcionamiento y gestión.

En tal dirección, la iniciativa “UNMute Civil Society, respaldada por más de 300 Organizaciones de la  Sociedad Civil  y numerosos Estados, propone cinco recomendaciones para fortalecer la participación de la sociedad civil: 1) aprovechar las tecnologías digitales para ampliar la participación y la inclusión, 2) reducir la brecha digital centrándose en la conectividad de los más excluidos, 3) cambiar procedimientos y prácticas para garantizar una interacción y participación efectiva y significativa en todas las fases de un proceso, 4) establecer un día de acción anual de la sociedad civil para hacer balance y evaluar los avances en la participación de la sociedad civil, y 5) nombrar un enviado de la sociedad civil ante la ONU.”

A casi 300 años de El Espíritu de las Leyes el mundo requiere de un moderno filósofo político, que retome el balance de poderes, en circunstancias, con actores y dimensiones más allá del poder público.

 

 

jueves, 19 de junio de 2025

VIP

 

La sigla VIP se utiliza para designar a una persona importante; al cliente que requiere y merece una atención especial

También es una prerrogativa que establecen los establecimientos privados para fidelizar a los clientes brindándoles la posibilidad de convertirse en compradores VIP bajo el cumplimiento de ciertos parámetros.

La percepción de ese trato preferencial puede resultar en una fantasía sí el recipiente no se percata que esa ‘calidad’ la debe generar él mismo: se la gana por cumplir diversos criterios que establece el negocio que lo otorga.

Y lo fantasioso a veces choca con lo real cuando el otorgante sin avisar aumenta los umbrales mínimos de los criterios; y aquellos que no alcanzan los nuevos umbrales son apartados del camino, a veces con cierta descortesía.

Por ejemplo, el trato VIP en el campo de la hostelería y restaurantes suele tener esta categorización:

1.     Huésped VIP de nivel 3: agentes de viajes, recién casados, periodistas, organizadores de eventos o empleados de alto rango.

2.     Cliente VIP de nivel 2: miembros de consejos de administración, propietarios, socios comerciales, jefes de Estado o de país o altos funcionarios gubernamentales.

3.     Cliente VIP de nivel 1: líderes mundiales, hombres de negocios adinerados, actores o deportistas de alto nivel.

De hecho, existen otras categorizaciones vinculadas a otras industrias como la de aerolíneas y el trato preferencial a sus viajeros frecuentes.

La connotación de VIP cambia drásticamente cuando pasa al campo público y la exigencia del trato se convierte en abuso de burócratas que electos o nombrados, no importa cómo han alcanzado determinada posición, se torna en una pesadilla dentro del mismo sector público y alcanza al sector privado.

Mientras en el campo privado usualmente existen reglas escritas establecidas para el otorgamiento del trato VIP, en el campo público, prevalece más la mentalidad del funcionario que se autoconsidera merecedor de un trato diferenciado que al de simples mortales.

Y el costo de responder y sufragar los antojos de los funcionarios públicos resulta oneroso para los contribuyentes tributarios, pues la amplia gama de ‘merecimientos’ incluye desde el uso y abuso de bienes y servicios públicos, tangibles e intangibles; hasta pretender saltarse las filas y turnos adonde vayan; extender su privilegio a guardaespaldas que los acompañan; apartar a conductores de automóviles que se cruzan en su camino, etc.

La fantasía se transforma en dura realidad con más frecuencia en el campo público que en el privado, pues la temporalidad en posiciones públicas es a menudo más corta que cuando depende de la construcción de patrimonios e ingresos relacionados con actividades privadas, salvo en el caso de dictaduras políticas que alcanzan a permanecer más de un siglo en el poder (Rusia) y de allí surge el ansia de prolongar a cómo de lugar el disfrute de privilegios inmerecidos que no resultan del trabajo honesto, duro, sostenido y disciplinado de quienes se acostumbran rápidamente al trato VIP.

 


jueves, 5 de junio de 2025

El FUTURO DEL LIBERALISMO

 

Según Timothy Garton 2021, desde sus inicios hace más de 400 años, el liberalismo ha impulsado el progreso de la humanidad. y ha venido adaptándose para continuar progresando. La habilidad de su rival, el socialismo, es hacerle contrapeso mientras adopta, adapta y aprovecha su creatividad mientras mantiene la influencia ideológica en masas de seguidores obnubilados para percibir la burla que hacen de su devota inclinación. Según Hurun 2025, Rusia y China cuentan con el 30% de los principales 3025 ricos con mayor patrimonio neto en el mundo.

Lo paradójico es que variantes del liberalismo como el conservadurismo, nacionalismo y populismo, simulan ser liberales sin respetar los principios fundamentales del liberalismo. ”No hay liberalismo sin libertad”; “El populismo desprecia el pluralismo”.

Una democracia en constante cambio no depende de solo un partido. En general el liberalismo rechaza la noción de que todo mundo debería estar de acuerdo, algo que eliminaría una vital batalla de ideas. Para ello es necesario encontrar el equilibrio entre un consenso necesario y un conflicto igual de importante. El liberalismo busca una fórmula para que gente diversa viva en comunidad en condiciones de libertad. El liberalismo no se abandona, se mejora.

Después de la caída del Muro de Berlín, Pierre Hassner, 1991 predijo que volverán las aspiraciones que condujeron al nacionalismo (el anhelo de la comunidad y la identidad), y al socialismo (igualdad y la solidaridad). Así han surgido atisbos de nacionalismo en Europa y Estados Unidos, mientras en Latinoamérica, el Foro de San Pablo con sus fieles acólitos.

El liberalismo debe reducir la desigualdad de oportunidades vitales, empezando el derecho de las personas a continuar viviendo: los liberales deben enfrentarse a las más obvias: la riqueza, salud, educación y geografía (migración).

“Hay variaciones nacionales del capitalismo liberal democrático, así que la mezcla apropiada de estas medidas será diferente en cada país.”

Los liberales deben unirse a conservadores y socialistas para asumir completamente el valor de la solidaridad. También deben controlar el libertinaje implícito en la concentración de riqueza que resulta en una grave desigualdad de poder, uno de los ingredientes esenciales del liberalismo, que aspira a que todos los tipos de poderes estén limitados, dispersos y controlados mediante rendición de cuentas. Si no, el liberalismo acaba identificado como una ideología de los ricos, los establecidos y los poderosos.

Uno de los efectos de la globalización ha sido el fortalecimiento del poder del capital en relación con el trabajo. La sindicalización olvidada por la izquierda tiene que ser otra parte de la respuesta. Se necesita generar políticas en favor de la competencia nacional y global; los mercados regulados siguen siendo parte indispensable de la creación de libertad.

Los políticos, los museos, orquestas, universidades, centros filantrópicos e incluso las ONG de derechos humanos se inclinan ante millonarios formales e informales (capos del crimen) que recomiendan a sus aliados en los 3 poderes del Estado.

Respecto al nacionalismo, la nación es demasiado importante, y fuerte por su atractivo emocional, para dejársela a los nacionalistas.

George Eliot, ha explorado las experiencias, necesidades y perspectivas de grupos sociales étnicos, religiosos, sexuales o regionales, y ha enriquecido la idea de combinar la libertad y la diversidad en sociedades multiculturales.

Los liberales deben tener en cuenta que hay choques reales entre identidades particulares, pero no hay contradicción en identidades subnacionales, nacionales, transnacionales y supranacionales y tampoco entre tener identidades religiosas, políticas, institucionales y culturales, como hace la mayor parte de la gente. “El patriotismo liberal es un ingrediente esencial de un liberalismo renovado.”

El liberalismo llegó durante siglos a la mayor parte del mundo en la forma de imperialismos. “El camino al infierno puede estar pavimentado de intenciones liberales”.

Los liberales deben defender valores liberales primarios como la libertad de expresión y la independencia académica. Lo más importante que hizo el mundo liberal para vencer en la Guerra Fría fue mantener sociedades prósperas, dinámicas y atractivas. Pero también deben reconocer que existe un buen trecho de coexistencia competitiva con regímenes autoritarios.

El economista Paul Collier argumenta que limitar la inmigración puede beneficiar a las sociedades exportadoras de migrantes.  “No es bueno para ningún país que una gran proporción de sus ciudadanos más jóvenes, enérgicos, educados y emprendedores busque una vida mejor en otra parte. Con ellos huye la libertad de sus países.

El giro neoliberal desde 1980 hacia los mercados libres lejos del inflado Estado “socialista”, necesita ahora de un nuevo “nuevo liberalismo”. Imaginativo.

Este nuevo liberalismo debe ser firme en la defensa de lo esencial como los derechos humanos, el Estado de derecho y el gobierno limitado, así como  las libertades de expresión e investigación, indispensables para el liberalismo como método no como sistema.

El control empresarial plutócrata, oligárquico y de organizaciones criminales sobre el Estado debe romperse, por medios democráticos, o los procedimientos electorales de la democracia seguirán siendo explotados para subvertir el liberalismo, cuando los populistas, socialistas (que también son o se vuelven plutócratas) agiten a minorías descontentas contra la democracia y la libertad.