viernes, 28 de abril de 2017

ALIANZAS POLITICAS

La Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas de Honduras (LEOPH) establece en los artículos del 88 al 90, las condiciones mediante las cuales los partidos podrán establecer alianzas para participar en las elecciones generales que se realizarán el 26 de noviembre de 2017.
En 1936, Tiburcio Carías por medio de una Asamblea Nacional Constituyente logró reelegirse estableciendo una condición que se repetiría dos veces más, hasta mantenerse 16 años consecutivos en el poder de la nación.
Después de 81 años, la historia está a punto de repetirse. Esta vez mediante el expediente de una interpretación de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que ha allanado el camino a la reelección presidencial, prohibida por la Constitución de la República.
Conforme al artículo 88 de la LEOPH, “los Partidos Políticos podrán formar alianzas totales o parciales, conservando su personalidad jurídica e identidad partidaria.” Luego, el artículo 89 de la misma ley, especifica que las alianzas pueden ser totales o parciales.  Se considera alianza total cuando los partidos postulen los mismos candidatos en los 3 niveles electivos y bajo un mismo programa de gobierno. En este caso, acreditarán un solo representante ante los organismos electorales.
En el caso de alianza parcial, sólo se postulan candidatos comunes en alguno o algunos de los niveles electivos o en algún departamento o municipio. En tal caso, los partidos políticos conservarán el derecho de acreditar representantes en los organismos electorales de los lugares donde no presenten candidaturas comunes.
Los niveles electivos conforman centros disimiles de poder. Para el caso, el nivel presidencial que incluye al Poder Ejecutivo, administra más del 90% del presupuesto de la nación.  Los niveles departamental (los diputados) y municipal (las corporaciones) administran el 10% restante de los recursos.
Las condiciones de las alianzas políticas según el artículo 90 de LEOPH se pactarán por escrito, indicándose el nombre, emblema, ideario, plan de acción política y programa de gobierno, respetando el principio de integración nacional, distribución de los cargos de elección popular, financiamiento público y demás acuerdos bajo los cuales actuarán. Deberán registrarse ante el Tribunal Supremo Electoral a más tardar seis (6) meses antes de la celebración de las elecciones generales y publicarse en el Diario Oficial La Gaceta. Todo apunta, que este noviembre se enfrentarán dos alianzas: la oficialista y la opositora.
En la más reciente experiencia democrática de Honduras, desde 1980, no se había experimentado que un candidato presidencial fuera el presidente de la república. Tal novedad sugiere que la disponibilidad del 90% de los recursos del presupuesto nacional está a la orden del candidato oficial, mientras la oposición cuenta con exiguos recursos para enfrentar una campaña que ya lleva 7 años y medio. Esta desventaja deberá ser equilibrada y resuelta por lo votantes, el día de las elecciones.





lunes, 17 de abril de 2017

CONCENTRACIONES ECONOMICAS

En febrero de 2006, el Gobierno de Honduras emitió la Ley para la Defensa y la Promoción de la Competencia con “el objetivo promover y proteger el ejercicio de la libre competencia con el fin de procurar el funcionamiento eficiente del mercado y el bienestar del consumidor”.
De conformidad con el Artículo 11 de la mencionada ley, “se entiende por concentración económica la toma o el cambio de control en una o varias empresas a través de participación accionaria, control de la administración, fusión, adquisición de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o participaciones de capital o títulos de deuda que causen cualquier tipo de influencia en las decisiones societarias o cualquier acto o actos por virtud del cual se agrupen acciones, partes sociales, fideicomisos o activos que se realicen entre proveedores, clientes o cualquier otro agente económico. 
No se consideran como concentraciones económicas las asociaciones eventuales que se formen por un tiempo definido para desarrollar un proyecto determinado.”
La Comisión de Defensa y Promoción de la Competencia (CDPC) creada en el Artículo 20 de la ley, administra las funciones que el Artículo 34 de la misma le atribuye.
Para medir el grado de concentración económica, la CDPC se basa en el Índice de Henfindahl-Hirschman (IHH) que incluye un rango de 0 a 10000, donde cero es competencia perfecta y 10000 es monopolio. A mayor índice, mayor cuota de mercado de las empresas.
En el lapso comprendido del año 2007 al 2014, la CDCP ha efectuado 33 estudios sectoriales dirigidos a medir el nivel de concentración de empresas e industrias. Dichos estudios revelan que hay al menos 1 caso de monopolio perfecto y otro de monopsonio perfecto, es decir que alcanzan los 10000 puntos del IHH.
Basada en estándares internacionales aplicados en Estados Unidos de América y la Unión Europea, la CDPC establece como criterios generales de concentración: Menos de 1500 puntos, desconcentrada; de 1500 a 2500 puntos, medianamente concentrada; mayor que 2500 puntos, concentrada.
En su escrito, Condiciones Generales de Competencia en HONDURAS, publicado por CEPAL
en 2007, el autor hondureño MARLON TABORA, indicaba que: “Una economía como la hondureña debe subordinar la operación de un número suficiente de competidores a la necesidad de servir a un número pequeño de la población de manera eficiente. En el caso
de que una fusión dé como resultado una mayor competitividad internacional a las empresas ésta debe permitirse, aunque también signifique un incremento en el nivel de concentración.”  Pag.40  

Lo expresado, tiene vigencia 10 años después, cuando como consecuencia de la globalización económica internacional, los mercados internos de productos y servicios deben competir frente a gigantes transnacionales (Ver tablas 1 y 2).

Tabla 1. RESUMEN ESTRUCTURAS          
Tipo estructura
Número
%
Monopolio
1
3
Monopsonio
1
3
Duopolio
1
3
Oligopolio
19
58
Competencia monopolística
3
9
Competencia
8
24
TOTAL
33
100
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CDPC
La tarea de la CDPC puede contribuir al entendimiento del funcionamiento de los mercados, ampliando el espectro de los estudios sectoriales a un conocimiento más profundo de las actividades económicas en Honduras.
Tabla 2. TIPO ESTRUCTURA
Tipo estructura
Número
%
Desconcentrada (D)
7
21
Medianamente concentrada(MC)
7
21
Concentrada
19
58
TOTAL
33
100
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CDPC


sábado, 8 de abril de 2017

UN BILLETE DE MIL

En 1997, el Banco Central de Honduras (BCH) emitió el billete de L.500. Veinte años después continúa como el billete de más alta denominación.
Recientemente, se ha reiterado contar con un billete de L. 1,000 dentro del cono monetario. Actualmente se mantienen en circulación monedas de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 centavos. En billetes, las denominaciones son de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 lempiras.
Se manejan dos criterios principales para incrementar la denominación máxima existente: Cuando su participación en el saldo en circulación supera el 60% y cuando queda por debajo de 5 veces el salario diario promedio.
Entre las variables a considerar en un aumento en la denominación o cambios en la estructura interna del cono monetario están: el volumen de transacciones (el PIB a precios de mercado); el índice de inflación (el Índice de  precios al consumidor, IPC);  la población general y la económicamente activa; el nivel de las tasas de interés pasivas; los cambios tecnológicos y los instrumentos que sustituyen el uso del dinero (comercio electrónico, dinero plástico, cajeros automáticos, etc.) y la sustitución monetaria (dolarización parcial).
A partir de 2009, el BCH suspendió la publicación de Emisión Nuevas Especies por denominación y no existen estadísticas del saldo de la emisión para el cono monetario.
Datos publicados  por el BCH y la CNBS revelan:
A favor de mantener el billete máximo de L.500:
·      De 1998 a 2014, la relación emisión monetaria respecto al PIB se mantuvo invariable en alrededor 6%.
·         A diciembre de 2014, en moneda extranjera los depósitos alcanzaron 30.5% y  los préstamos, 29.5%.
·         Los depósitos en cuenta de cheques entre 1998 y 2014 se redujeron en 50%.
·      Al 30 de junio de 2015 había 838,077 tarjetas de crédito, 77% con límites de endeudamiento entre L.10,000 y más de L.2,000.000. Al 31 de mayo de 2015 se habían realizado 22,997,121 transacciones con tarjetas de débito y cajeros automáticos.
·         Había 3,132 puntos de servicio de las entidades financieras a diciembre de 2014. 
·        Desde el año 2006, ACH PRONTO otorga servicios de crédito y débito que reducen sustancialmente el uso de efectivo.
A favor de emitir el  billete de L.1,000:
·     Con un IPC acumulado de 280 con base 1999=100,  un billete de L.500  equivalía a diciembre de 2014, L. 178.50.
·         L.500 valía en el año 2000, EUA $ 33.33; en diciembre de 2014, EUA $ 22.72.
·         En el año 2008, el billete de L.500 representó el 71% y el billete de L.100, 12%.
·        El salario promedio diario es de L.161.5 (INE, 2013). Por consiguiente, multiplicado por 5, alcanzaría L.807.50.  L.1,000 sería  la denominación más cercana.
·      Un volumen de transacciones entre L.100 y L.10,000, teniendo en cuenta las denominaciones de L.500 y L.100 versus un  escenario hipotético con L.1,000, L.500 y L.100 arroja un ahorro de 35% en el total de transacciones.
·         A diciembre de 2014, las tasas ponderadas de interés sobre operaciones pasivas fue de 7.11%.
·         Para el BCH habría  ahorro en la importación de especies.
·         Para los bancos se dispondría de mayor espacio de almacenaje en bóvedas y cajeros automáticos;  se facilitaría el manejo y traslado;  y  habría reducción de tiempo en clasificar y contar dinero así como atender al público.

·         Para el público, reduciría el tiempo en transacciones;  la inseguridad por el tamaño de los fajos;  y los  problemas con el nervio ciático. 

lunes, 3 de abril de 2017

FANTASIA PERFECTA

Entre 1978 y 1994, la cadena de televisión norteamericana ABC transmitió una serie denominada “La Isla de la Fantasía” que se desarrollaba en una misteriosa isla del Océano Pacífico. El argumento giraba alrededor de que los visitantes de la isla pensaban cumplir sus fantasías con la ayuda de los anfitriones por el pago de US $ 50,000 y la condición de confidencialidad acerca del lugar que habían visitado.
Fantasías hay de todo tipo. Con la difusión de medios de comunicación y redes sociales, hoy existe una fantasía que ha tomado connotaciones de epidemia: la fantasía de la persona perfecta. Por la misma naturaleza de los seres humanos y su eterna búsqueda de diferenciación, seguro no es una fantasía nueva. El asunto es que los perfectos sufren de la necesidad de exponer públicamente su fantasía para que medio mundo la reconozca.
Desde los medios de comunicación, los perfectos sentados en la cúspide de su torre de marfil, están en posición de observar con mirada altiva al resto de sus semejantes y asumir la posición de acusadores, jurados y jueces para evaluar a sus congéneres. Los perfectos establecen pautas y normas de conducta acerca del comportamiento de los demás con la ventaja de que, al ser promotores de sus reglas, éstas no se aplican a ellos.
En el caso de las redes sociales, los perfectos se sienten compelidos a opinar (criticar y censurar) a todos de todo. No hay forma de reprimir las ansias sobrehumanas de cuestionar en lugar de escoger la opción de quedarse callado. Ya se trate de errores ortográficos o equivocaciones temporales, espaciales o cualquier otro detalle, los implacables perfectos rápidamente reaccionan, llegando al grado de destrozar a sus víctimas.
Tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales, sus dueños y administradores manejan las controversias en función de sus propios intereses. El asunto es que, en ese juego de víctimas y victimarios, se alimenta otra epidemia: la neurosis que campea en las generaciones de la era digital.
Como en el cuento de la serie de la cadena televisiva ABC, cada quien puede crear su isla, su fantasía y quedarse tranquilo con ella, sin despotricar contra los demás. La ventaja es no tener que erogar US$ 50,000, ni hacer un tortuoso viaje a una remota isla del Océano Pacifico.