lunes, 27 de abril de 2020

PLAN DE ACCION




ANTECEDENTES
UNESCO: A nivel global, suman 1370 millones los alumnos que han debido interrumpir sus clases, casi el 80% de la población estudiantil, y la cifra aumenta cada día a medida que los centros escolares cierran para contener el contagio del COVID-19. La emergencia nos hace apreciar más el trabajo de los docentes y nos enseña que debemos estar preparados para escenarios nuevos e impensables. 
En América Latina, la cifra se estima en más de 156 millones, más del 95% de los alumnos, lo que “incluye a los estudiantes universitarios y de educación técnica, educación profesional, o sea, todos los niveles formales de educación”, explicó la asesora regional en Educación para la Salud y el Bienestar de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de ese organismo, Mary Guinn Delaney. 
El cierre de las escuelas tendrá impactos a corto, mediano y largo plazo. El más inmediato y evidente es la interrupción del aprendizaje, pero también es inmediata la interrupción de la alimentación que muchos niños y adolescentes reciben en las escuelas y que a menudo constituye su principal fuente de nutrición. Hasta el 20 de marzo, el Programa Mundial de Alimentos calculaba que 300 millones de alumnos de primaria habían dejado de recibir sus alimentos al haberse suspendido sus clases. 
Pero las bondades de ir a la escuela no se reducen a aprender y comer. “Además de la enseñanza formal y la alimentación, el ámbito escolar es un lugar seguro, protector, que contiene a los niños, sobre todo en los contextos difíciles y peligrosos”, señaló la experta. 
Cuando los niños están limitados al espacio de su vivienda, sea ésta grande o pequeña, y se ven impedidos de convivir con sus amigos y asistir a la escuela, se aburren y tornan inquietos, muchas veces, empujando a los padres a situaciones de estrés que pueden devenir en violencia doméstica. “La falta del colegio en sus vidas diarias tiene un impacto enorme a nivel individual y de familia.” 
Delaney indicó que toda la población está recibiendo un impacto psicológico. “La incertidumbre, la ansiedad, el miedo, la avalancha de noticias e información que nos está llegando tienen un efecto en todos nosotros y los niños no son inmunes a la ansiedad que expresamos todos los adultos.” 
Por si fuera poco, en el caso de los maestros hay también un aspecto económico muy preocupante: “la mayoría de los profesores en América Latina y el Caribe son mujeres, los ministerios de educación son, en muchos países, los empleadores más grandes, muchas veces el trabajo es precario, así que la idea de que los sistemas educativos van a estar cerrados por mucho tiempo implica una inseguridad económica que sólo agrega a este trauma”. 
Con el objetivo de mitigar el efecto de la interrupción de clases, muchos países se han dado a la búsqueda de soluciones de enseñanza a distancia, la mayoría de las cuales implica que el estudiante tenga en casa no sólo una computadora, sino acceso al internet.  Sin embargo, esa solución no es realista porque excluye a los estudiantes más pobres.
“Ciertamente, la solución virtual podría ser parte de la respuesta, pero no podemos contar con acceso a esta respuesta mucho más allá de algunos grupos menos vulnerables o con más acceso. Y como cualquier tema de desigualdad en América Latina y el Caribe, los efectos de esta crisis van a golpear más fuerte a los grupos más vulnerables”, acotó Delaney. 
Recordó que el acceso al internet está muy concentrado en las ciudades capitales y que, si hay acceso, no hay la costumbre de usarlo como un mecanismo educativo. “Hacer clases en línea u organizar la modalidad virtual requiere un conjunto de capacidades y recursos pedagógicos que en la región no tienen el nivel necesario para pensar que una solución en línea va a resolver gran parte del problema.” En México, por mencionar un caso, sólo el 60% de los estudiantes tiene internet. 
En este sentido, la funcionaria de la UNESCO reconoció que, si bien hay plataformas, se debe recurrir a la televisión y la radio: “La televisión nacional pública y la radio se han mantenido en muchos países como una opción para alcanzar a grupos grandes. En cuanto a materiales impresos, por el momento tenemos la misma limitación que con la comida: la distribución física.” 
Finalmente, Mary Guinn Delaney subrayó que esta emergencia hace evidentes las falencias de los sistemas educativos y replantea todo el modelo de los últimos años.  
“Sabemos que había antes de la crisis muchas necesidades en cuanto a la formación de docentes, en los recursos disponibles o el estado de la educación pública en general. La privatización de la educación ha sido una tendencia en la región por décadas, tanto como la salud pública. Ahora nos hemos dado cuenta de que sí, la salud es pública, y sin una respuesta pública no vamos a poder enfrentar el desafío. Lo que esperamos de la educación también son estos valores cívicos, capacidades de innovar y la preocupación por los y las demás, que son los propósitos de la educación, incluyendo por supuesto ciencias, matemáticas, lectura. El momento de retomar la formalidad de la educación vendrá, pero tenemos que pensar en lo valórico y en todo lo que la educación nos puede enseñar para encarar como un mundo unido este tipo de trances”, concluyó. 
“Más que nunca, es necesario acompañar a los alumnos tanto en el plano académico como en el emocional”, dijo Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la UNESCO. “Este es un llamado de alerta para que los sistemas educativos pongan un esfuerzo dedicado a las habilidades socioemocionales - empatía y solidaridad”, puntualizó.  
La UNESCO trabaja arduamente para apoyar tanto a Gobiernos como a estudiantes y docentes a sortear este escollo con el menor impacto posible. Entre otros esfuerzos, junto con sus instituciones asociadas, ha puesto a disposición de la comunidad mundial instrumentos culturales digitales con acceso libre: La Biblioteca Digital Mundial con libros, películas, documentales y muchos más contenidos disponibles en siete lenguas. También elPortal de la Cultura de América Latina y el Caribe, la plataforma Culture Speaks, y las herramientas delCulture Sector Knowledge Management Tools para conocer las acciones de la UNESCO en la protección del Patrimonio en todas sus formas. 
Por otro lado, la industria del entretenimiento está siendo afectada a nivel global. Cine, deportes y otras actividades que plantean reuniones de personas han desaparecido por la pandemia. Los anunciantes, tampoco tienen interés en publicidad, por la escasa demanda de bienes y servicios.

I. INTRODUCCION


El presente documento contiene la Propuesta Técnica Metodológica para el desarrollo del plan de acción   Niños y jóvenes de comunidades en situación vulnerable, mediante Medios de comunicación, internet, etc.
.
La determinación de las actividades del plan de acción considerar los siguientes criterios importantes: (a) el período de x meses calendario (b) las implicaciones a nivel operativo impuestas por la metodología participativa a desarrollar a lo largo del proyecto,  (c) el supuesto que se  cuenta con la buena disposición de los actores  participantes en las diversas etapas de la implementación del proyecto;  d)  que las contrapartes facilitarán oportunamente los insumos necesarios para desarrollar el presente proyecto; y e) que se dispone de los financiadores que sufragarán oportunamente los costos de la logística de los talleres de socialización a realizarse (alimentación, transporte, materiales y reproducción de documentos relevantes para los mismos)  así como las facilidades de instalaciones y equipo de proyección  que requieran los talleres. 

II. ASPECTOS CONCEPTUALES


1.           Contexto General de la comunidad


Alto crecimiento demográfico, el lento crecimiento económico, con altos índices de desempleo, criminalidad e inseguridad, agudizado por el confinamiento consecuencia de la pandemia del COVID-19. La población total de la comunidad es de x habitantes y su ritmo de crecimiento demográfico anual de x% de los cuales el y% son niños y jóvenes entre 4 y 13 años tiene una significante presión demográfica bastante fuerte sobre su economía y recursos naturales
La situación de los habitantes de la comunidad es precaria con un ingreso per cápita de x dólares mensuales. El x% de los niños y jóvenes no estudian y de los que estudian el x% lo hacen en escuelas y colegios públicos con recursos materiales insuficientes.  

2.           Conceptualización del proyecto


Dentro de los planes de estudio de las escuelas y los colegios públicos el tema artístico está muy poco visible.
Un plan de acción debe ser plenamente integrado al proceso de presupuestación. El proceso de formulación del proyecto debe ser verticalmente integrado y debe vincular los distintos niveles de formulación desde “la propuesta preliminar” hasta el “proyecto definitivo” en un marco conceptual consistente, cohesivo, flexible y transparente. 
El monitoreo y la evaluación requiere que el plan de acción   contenga indicadores medibles, los cuales pueden ser usados para evaluar el progreso de la implementación y sus logros. Los indicadores requieren ser relevantes para el país y proporcionar una guía real de los avances en el arte. Habiendo sido bien diseñados, los indicadores pueden jugar múltiples roles, tales como formar parte de los informes anuales de las entidades de transparencia, incrementar la conciencia del público sobre los temas que se miden, y cumplir con compromisos internacionales y otras metas establecidas en convenciones internacionales.
Según el Manual de la ONU para sus propias intervenciones, la gestión basada en resultados es una estrategia de gestión según la cual todos los actores, que contribuyen directa o indirectamente a alcanzar una serie de resultados, garantizan que sus procesos, productos y servicios contribuyan al logro de los resultados esperados (productos, efectos y metas de más alto nivel o impactos). Los actores por su parte utilizan la información y evidencias sobre resultados para informar la toma de decisiones sobre el diseño, la asignación de recursos y la ejecución de programas y actividades, así como para la elaboración de informes y la rendición de cuentas.

La gestión basada en resultados se aborda desde el enfoque del ciclo de vida. Comienza con los elementos de planificación, tales como el establecimiento de la política y definición del marco de resultados. Una vez que los interesados acceden a trabajar por el logro de una serie de resultados a través de un plan, se inicia la implementación, y el seguimiento se torna una tarea esencial para asegurar que los resultados sean alcanzados. El seguimiento y la evaluación aportan información de gran valor para la toma de decisiones, y lecciones aprendidas.




III. OBJETIVOS DEL PROYECTO


Objetivo general:


Apoyar a los espacios educativos para insertar el arte como herramienta de entretenimiento inmediato mientras duran la pandemia y que se mantenga para

 

Objetivos específicos:

A desarrollar
Análisis de brechas en la normativa, instituciones, recursos, participación, compromisos y cobertura geográfica.
Brecha: lo que existe versus lo que debería existir.
Brechas legales
Brechas institucionales
Brechas operativas
   V. RESULTADOS, ACTIVIDADES Y PRODUCTOS
Los resultados, actividades y productos que se esperan del presente proyecto, estableciendo particularmente en cuanto a las actividades, aquello que amerita hacerse en cada una de ellas.

RESULTADOS
FASE
RESULTADOS
1
Metodología y calendario del proyecto.
2 y 3
Ø Conformación de una instancia ciudadana de apoyo o promoción del proyecto
Ø Avances del proyecto
Ø Compromisos institucionales en el marco de la instancia ciudadana de apoyo.
4
Someter a consulta los siguientes insumos:
Ø Índice de áreas artísticas del proyecto
Ø Objetivos del proyecto y su Plan Nacional de Acción
Ø Áreas de la Política Pública y del Plan Nacional de Acción
Ø Lineamientos Estratégicos del proyecto y su Plan de Acción
Ø Mecanismos de sostenibilidad del Plan de Acción
5
Ø Índice, objetivos, áreas, lineamientos estratégicos y mecanismos de sostenibilidad del proyecto y su respectivo ¨Plan de Acción discutidos y validados por las instituciones de gobierno, organizaciones representantes de la sociedad civil, sector privado, gobiernos locales, medios de comunicación y cooperación internacional.
Ø Aportes de los sectores participantes en la consulta sobre acciones estratégicas a incluir en el proyecto.
Ø Compromisos de los sectores con el proyecto y el Plan de acción.
6
Primer documento (borrador) incorpora aportes de la consulta con diversos actores y es discutido con el o los financiadores.
7
Ø Documento presentado en x regiones del país
Ø Observaciones de actores de las x regiones se incorporan al Documento.


ACTIVIDADES

FASE
ACTIVIDADES
1
Preparación, presentación y discusión de la metodología de trabajo:
a)   Preparación de la metodología y calendario del proyecto con base en la propuesta técnica.
b)   Discusión de la metodología y calendario y aprobación por parte del financiador.
2
Identificación de sectores y actores sociales comprometidos y/o trabajando en el tema de diseño, socialización, validación y para la conformación de una instancia social de promoción del proyecto y plan de acción:
a)   Acercamiento con instituciones del sector público y organizaciones de sociedad civil que trabajan temas de cultura, educación y arte.
b)   Establecimiento de canales de comunicación y acción coordinadas con otras iniciativas gubernamentales en curso vinculadas a la formulación de políticas de cultura, arte y educación y sus respectivos planes de implementación en este campo.
c)   Buscar representaciones regionales y municipalidades que abarquen las x regiones.
3
a)   Generación de alianzas, sinergias y seguimiento a las mismas según actores identificados, b) investigación documental encuentros y entrevistas.
a)   Reuniones y contactos con el Comité de Apoyo conformado por miembros de la sociedad civil para la formulación del proyecto y el Plan de Acción.
b)   Propuesta del quehacer y del funcionamiento mínimo del Grupo de Apoyo en el marco de la metodología del proyecto y discusión de la misma en la primera reunión del grupo.
c)   Discusión de la metodología y calendario por el Grupo de Apoyo para la revisión del calendario y de los avances.
d)   Reuniones mensuales del Comité de Apoyo para revisión del calendario de los avances.
e)   Reuniones quincenales con el financiador para revisión del calendario y de los avances.
f)     Registro básico de las discusiones y consensos del Grupo de Apoyo y amplia distribución de los mismos entre los miembros y página web del financiador.
g)   Apertura de un espacio en la página web del proyecto para contacto con el público, informar del proceso de ejecución del proyecto y el plan de acción y recibir comentarios y sugerencias.
h)   Realización de un evento público para presentar el proceso de formulación del proyecto e invitar a la ciudadanía a participar.
i)     Difusión del mecanismo de consulta en la página web a través de las redes sociales y todos los medios de comunicación del proyecto, instituciones y organizaciones amigas.
4
Sistematización de la información documentada y generación de propuesta de elementos básicos de la política pública para someterla a consulta.
a)   Definición de los atributos esenciales del arte y los niños, así como las obligaciones del Estado para hacer efectivo dicho derecho.
b)   Revisión de la legislación nacional en materia de derecho de los niños de acceso al entretenimiento.
c)   Incorporación de insumos vinculados con la temática de arte y acceso a que surjan de otras iniciativas gubernamentales de sistematización en curso.
d)   Revisión del marco institucional de los Estados para garantizar el derecho de acceso al arte.
e)   Revisión de los convenios internacionales suscritos y no suscritos en materia de cultura, arte y educación.
f)     Revisión de las recomendaciones internacionales en materia de arte en atención a la pandemia de forma parte.
g)   Revisión de estudios sobre arte en el país o zona geográfica del proyecto.
h)   Revisión de iniciativas en funcionamiento por parte del estado, sociedad civil y cooperación internacional en materia de arte.
i)     Revisión de experiencias modelo y buenas prácticas a nivel internacional de esfuerzos similares al realizado por el proyecto la política pública sobre cultura, arte y educación.
j)     Sistematizar la información paralela de los puntos anteriores en función de las áreas y lineamientos estratégicos de la política.
5
Consulta participativa e inclusiva de los sectores del gobierno central, sociedad civil organizada, sector privado, gobiernos locales, academia, medios de comunicación y cooperación internacional.
a)   Primer análisis de la información hasta el momento.
b)   Elaborar con base en la etapa anterior, una propuesta de elementos claves de la política para presentar en la consulta: índice, objetivos, áreas y lineamientos estratégicos, instancias responsables y mecanismos de coordinación y sostenibilidad.
c)   Elaborar y discutir con el financiador el guion metodológico de los talleres y jornadas, incluido el instrumento de vaciado de las propuestas de las y los participantes en los eventos de consulta.
d)   Apoyar al ministerio de cultura en los procesos de identificación de participantes y convocatorias.
e)   Preparar materiales para los talleres.
f)     Realizar los X talleres con instituciones, gobiernos locales, sociedad civil, empresa privada y prensa, entidades locales.
g)   Evaluar con el financiador el primer taller y hacer las adecuaciones metodológicas al guion metodológico. Mantener una evaluación y sistematización permanente hasta el final de cada taller.
h)   Realizar x jornadas de discusión con actores claves de instituciones, gobiernos locales, sociedad civil, empresa privada, cooperación internacional y prensa a nivel central y el financiador.
i)      Revisión y sistematización permanente de las sugerencias recibidas de la página web del proyecto.
j)     Sistematización de las consultas y preparación de informes mensuales.
6
Formulación de la Política Pública y Plan de acción y discusión del documento preliminar (borrador).
a)   Elaboración del primer documento (borrador) del proyecto por parte del equipo.
b)   Discusión del primer documento (borrador) del proyecto con contrapartes, estatales, privados organismos internacionales (BID, UNESCO).
c)   Discusión del primer documento (borrador) del proyecto con el financiador y Comité de Apoyo.
d)   Introducción de observaciones del financiador y Comité de Apoyo.

Fase 1: Preparación, presentación y discusión de la metodología de trabajo:
a)   Preparación de la metodología y calendario del proyecto con base en la propuesta técnica.
Metodología: La formulación del proyecto y su plan de acción constituye un proceso donde el equipo habrá de interactuar con sus contrapartes principales: Financiador, Gobierno, Grupo de Apoyo de la sociedad civil. La identificación de los integrantes del Grupo de Apoyo constituirá una de las primeras tareas del equipo, ya que este grupo tiene un papel crucial en todas las etapas de adaptación del proyecto y su plan de acción a cada situación geográfica particular. Las técnicas e instrumentos para utilizar están descritas en YYYYYY.

El calendario del proyecto se elaborará teniendo en cuenta los lapsos razonables que consuman cada una de las actividades. El proyecto está planteado de tal manera que la secuencia de las actividades no permite el traslape de las mismas, fundamentalmente porque cada paso está sujeto al consenso obtenido en el paso previo. El calendario podrá cumplirse a cabalidad en tanto los actores y sus contrapartes atiendan responsablemente a los compromisos de los tiempos establecidos en el cronograma que se acuerde.

b)   Discusión de la metodología y calendario y aprobación por parte del Financiador.

El Equipo presentará por escrito la metodología y el cronograma correspondiente del proyecto. Se propone que, en adición a las reuniones, puedan efectuarse contactos con las contrapartes por correo electrónico o vía videoconferencia, comprometiéndose el equipo a dejar constancia de los aspectos acordados.
Los tiempos de propuesta del equipo y de respuesta de las contrapartes se atendrán a lo establecido en el calendario acordado.

FASE 2: Identificación de sectores y actores sociales comprometidos y/o trabajando en el tema de diseño, socialización, validación y para la conformación de una instancia social de promoción del proyecto y plan de acción:
a)   Acercamiento con instituciones del sector público y organizaciones de sociedad civil que trabajan temas de cultura, educación y arte.

La identificación de los sectores y actores sociales propone seguir la línea siguiente: En el caso de los sectores se hará un directorio segregado de instituciones, entidades y espacios que trabajan en el tema de cultura, educación y arte en el sector público y la sociedad civil. 
b)   Establecimiento de canales de comunicación y acción coordinadas con otras iniciativas gubernamentales en curso vinculadas a la formulación de políticas de cultura, educación y arte y sus respectivos planes de implementación en este campo.

Se establecerá con el patrocinio del financiador, contacto con todas las instituciones del sector público para identificar las iniciativas en curso a fin de conocer los alcances de las mismas para ser tenidas en cuenta en la formulación, implementación y evaluación de la política y su plan de acción.
La promoción del proyecto y su plan de acción va a significar costos que podrán ser asumidos por una instancia en la que participen el sector público, sector privado, la sociedad civil, la academia, la cooperación internacional y los medios de comunicación. (múltiples fuentes de financiamiento)

c)   Buscar representaciones regionales y de gobiernos locales que abarquen las x regiones

Otras representaciones a nivel regional y municipal estarán constituidas por entidades establecidas o que son filiales del sector público, privado, sociedad civil, la academia, la cooperación internacional y los medios de comunicación.
Las representaciones regionales y municipales serán claves para coordinar la realización de los talleres de formulación, seguimiento y evaluación del proyecto y su plan de acción.
Fase 3: a) Generación de alianzas, sinergias y seguimiento a las mismas según actores identificados, b) investigación documental encuentros y entrevistas.
a)   Reuniones y contactos con el Comité de Apoyo conformado por miembros de la sociedad civil para la formulación del proyecto y el Plan de Acción donde el equipo tomará en consideración todas las sugerencias de estos.
Una vez conformado el Grupo de Apoyo, el equipo le propondrá el plan de trabajo del mismo con su calendario para organizar apropiadamente las reuniones que se efectuarán alrededor de la formulación del proyecto y su plan de acción.
b)   Propuesta del quehacer y del funcionamiento mínimo del Grupo de Apoyo en el marco de la metodología del equipo y discusión de esta en la primera reunión del grupo.
Para la conformación del Grupo de Apoyo, su reglamento contendrá: i) Objetivos; ii) Definiciones; iii) Entidades representativas; iv) Funciones generales; v) Organización; vi) Funciones específicas de los principales directivos; vii) Manejo de las reuniones; viii) Disposiciones generales.

c)   Discusión de la metodología y calendario por el Grupo de Apoyo para la revisión del calendario y de los avances.
La metodología y calendario que guiará la formulación del proyecto y su plan de acción será revisada por el Grupo de Apoyo con asistencia del equipo.
d)   Reuniones mensuales del Comité de Apoyo para revisión del calendario de los avances.
Al final de cada mes del lapso del proyecto, el Grupo de Apoyo y el equipo, contrastarán los avances con lo contemplado en el plan establecido.
e)   Reuniones mensuales con el financiador para revisión del calendario y de los avances.
El equipo con el financiador, se reunirán para comprobar los avances del trabajo, así como para ajustar cualquier detalle que de la metodología y del calendario sea del caso.

f)     Registro básico de las discusiones y consensos del Grupo de Apoyo y amplia distribución de estos entre los miembros y página web del proyecto.
De cada reunión con el Grupo de Apoyo y el financiador, el equipo, tomará nota de sus recomendaciones para darle forma a la formulación de la política y su plan de acción.

g)   Apertura de un espacio en la página web del proyecto para contacto con el público, informar del proceso de formulación del proyecto y el plan de acción y recibir comentarios y sugerencias.

h)   Realización de un evento público virtual para presentar el proceso de formulación del proyecto e invitar a la ciudadanía a participar.

i)     Difusión del mecanismo de consulta en la página web a través de las redes sociales y todos los medios de comunicación del proyecto, instituciones y organizaciones aliadas.
El mecanismo de consulta ya definido se difundirá a través del espacio en la página web del proyecto, en las redes sociales y en las instituciones, organizaciones y entidades comprometidas con el tema de la transparencia. Entre los mecanismos de consulta se utilizarán cuestionarios con preguntas predeterminadas para el caso de las entrevistas y métodos participativos en el caso de reuniones, talleres y jornadas.
Fase 4: Sistematización de la información documentada y generación de propuesta de elementos básicos de la política pública para someterla a consulta.
a)   Definición de los atributos esenciales del acceso al arte por parte de niños y jóvenes y de las obligaciones del Estado para hacer efectivo dicho derecho.
El arte debe llenar ciertos atributos: i) oportuno; ii) amplio; iii) bidireccional; iv) económica, v) Inclusivo.
Revisión de la legislación nacional en materia de derecho al arte y entretenimiento.
El equipo revisará la legislación existente para ámbito geográfico escogido i.e. códigos, las leyes, los decretos ejecutivos, los reglamentos y las resoluciones que tengan que ver con el tema del arte.
b)   Incorporación de insumos vinculados con la temática del arte que surjan de otras iniciativas gubernamentales de sistematización en curso.
El equipo revisará las iniciativas sobre arte en curso, ejecutadas por entidades e instituciones distintas a los ministerios de cultura y educación a fin de consolidarlas y alinearlas dentro de las actividades del Plan de Acción del proyecto.
c)   Revisión del marco institucional del Estado para garantizar el derecho de acceso al arte.
El equipo evaluará el marco existente de las instituciones del Estado y las acciones que ejecutan para asegurar el acceso al arte en el sector público.
d)   Revisión de los convenios internacionales suscritos y no suscritos por el Estado en materia de arte.
El equipo revisará los convenios suscritos por el Gobierno de sobre arte y evaluará el nivel de cumplimiento de los mismos. En cuanto a convenios no suscritos por el Estado, se hará un listado de estos y se indicará cuáles son necesarios de ser suscritos, según el caso.
e)   Revisión de las recomendaciones internacionales en materia de arte realizadas al Estado en atención a convenios internacionales de los que el estado forma parte.
El equipo revisará las recomendaciones internacionales recientes sobre acceso al arte, incluyendo aquellas provenientes por organismos internacionales.
f)     Revisión de estudios sobre arte en el lugar.
Los estudios sobre transparencia y acceso a la información en
Revisión de iniciativas en funcionamiento por parte del estado, sociedad civil y cooperación internacional en materia de acceso a la información y transparencia.
g)   Revisión de experiencias modelo y buenas prácticas a nivel internacional de esfuerzos similares al que ejecutará proyecto

Los casos de países latinoamericanos y su desempeño en el área de arte serán analizados para replicar y/o adaptar lo que sea pertinente al caso X.
Fase 5: Consulta participativa e inclusiva de los sectores del gobierno central, sociedad civil organizada, sector privado, gobiernos locales, academia, medios de comunicación y cooperación internacional.
a)   Primer análisis de la información hasta el momento.
En esta actividad se analizará la consistencia, calidad y coherencia de la información documental obtenida.
b)   Elaborar con base en la etapa anterior, una propuesta de elementos claves del proyecto para presentar en la consulta: índice, objetivos, áreas y lineamientos estratégicos, instancias responsables y mecanismos de coordinación y sostenibilidad.
Con la información documental sistematizada, el equipo formulará una propuesta de los elementos claves del proyecto y su plan estratégico para presentar en los espacios de consulta.
c)   Elaborar y discutir con el financiador el guion metodológico de los talleres y jornadas consultas, incluido el instrumento de vaciado de las propuestas de las y los participantes en los eventos de consulta.
El guion metodológico para utilizarse en los talleres y jornadas de consulta, que incluirá marco lógico, metaplan, etc., para levantar de los consultados sus contribuciones al proyecto, así como se vaciará y tabulará tal información para transformarla en el documento de política.
d)   Apoyar al Estado en los procesos de identificación de participantes y convocatorias.
El equipo contribuirá con el estado en la elaboración de las listas de participantes potenciales en los talleres de consulta, así como apoyará en la. preparación de las convocatorias que se remitirán a los invitados de los talleres. Se deberá obtener las coordenadas de los participantes incluyendo su correo electrónico para futuras comunicaciones.
e)   Preparar materiales para los talleres de consulta establecidos en el guion metodológico.
Los materiales como guías, cuestionarios e información digital, que se utilizarán en los talleres serán preparados por el equipo con el apoyo logístico de la contraparte del Estado.
f)     Realizar los x talleres con instituciones, gobiernos locales, sociedad civil, empresa privada y prensa.
Los 5 talleres que se realizarán en 5 ciudades del país serán facilitados por el equipo con el apoyo de las entidades representadas en el Grupo de Apoyo.
g)   Evaluar con el financiador el primer taller y hacer las adecuaciones metodológicas al guion metodológico. Mantener una evaluación y sistematización constante al final de cada taller.
El primer taller que se realice será evaluado entre el financiador y el equipo, para evaluar su planificación, conducción y los aportes resultantes de los participantes como efecto de la metodología utilizada. Igual operación se efectuará con los otros 4 talleres a fin de ir corrigiendo sobre la marcha los detalles técnicos, operativos y administrativos del caso.
h)   Realizar x jornadas de discusión con actores claves de instituciones, gobiernos locales, sociedad civil, empresa privada, cooperación internacional y prensa a nivel central y el financiador.
Las jornadas de discusión se proponen como conversatorios para obtener de actores claves, comentarios y sugerencias que alimenten los elementos de la política propuestos.

i)      Revisión y sistematización permanente de las sugerencias recibidas de la página web del proyecto
Una vez establecida la página web sobre el proyecto, el equipo revisará diariamente los comentarios que surjan del público decidiéndose el nivel de interacción que se aplicará a los mismos y el rescate que se hará de ellos para contribuir a mejorar la política.

j)     Sistematización de las consultas y preparación de informe de las etapas 4 y 5.
La información obtenida en esta fase será sistematizada para combinar experiencias, bases de datos y aportaciones de los consultados. A su vez, se preparará un informe que documente los eventos principales ocurridos en las Fases 4 y 5 del equipo.
Fase 6: Formulación de la Proyecto y Plan de acción y discusión del documento preliminar (borrador).
a)   Elaboración del primer documento (borrador) del proyecto con base en el índice sometido a discusión en la consulta.
El equipo preparará un documento borrador de proyecto y el Plan de Acción en base a todos los elementos surgidos de las fases 1-5. El documento deberá contener un índice, objetivos, áreas, lineamientos estratégicos y mecanismos de sostenibilidad. La política tendrá un horizonte de x años y deberá ser revisada anualmente. En cuanto al plan de acción, se incluirán las actividades, los responsables y los tiempos de realización de estas. Igualmente, incluirá un estimado de los costos de implementación y evaluación del proyecto.
b)   Discusión del primer documento (borrador) del proyecto y Plan de Acción con organizaciones de las regiones.
Se realizarán x talleres regionales en las mismas ciudades en donde se consultó los elementos de la política, para obtener las reacciones de los participantes iniciales al borrador de la política.
c)   Discusión del primer documento (borrador) del proyecto y Plan de Acción con financiador y Comité de Apoyo.
Una vez obtenidos los comentarios de las regiones sobre el borrador de la política y el plan de acción, habrá reuniones de discusión con el financiador y el Grupo de Apoyo, para agregar las observaciones finales al documento.
d)   Introducción de observaciones del financiador y Comité de Apoyo.
Las observaciones del financiador y el Comité de Apoyo al borrador del proyecto y el plan de acción serán introducidas el documento por parte del equipo a fin de contar con una propuesta definitiva.
 Fase 7: Socialización de la política pública y plan de acción con sociedad civil, instituciones del estado otras instituciones obligadas y medios de comunicación.
a)   Elaborar y discutir con el financiador el guion metodológico para el desarrollo de las jornadas de socialización.
Una vez concluida la propuesta definitiva del proyecto y su plan de acción el equipo formulará para el financiador, el guion metodológico para el desarrollo de las jornadas de socialización con sociedad civil, instituciones del estado, otras instituciones obligadas y medios de comunicación. El guion metodológico deberá considerar la conveniencia de los espacios de socialización, para realizar las x jornadas. Es decir, considerar sí se socializa la política por grupos separados o en conjunto.
b)  Apoyar al Estado en los procesos de identificación de participantes claves y proceso de convocatoria y confirmación.
El equipo apoyará en la identificación de los participantes claves. Las convocatorias se harán a los participantes de las jornadas de la Fase 5. También, el Consultor apoyará la confirmación de asistencia por parte de los convocados.

c)   Realización de x jornadas de socialización del Proyecto y Plan de Acción.
Una vez establecidas las audiencias y los espacios en donde se efectuarán las jornadas se destinarán un día para recoger las aportaciones de los participantes al borrador de la política y su plan de acción.
d)  Incorporación de las sugerencias puntuales realizadas durante las jornadas de socialización.
Posterior a cada jornada de socialización, se incorporarán las sugerencias de los participantes en las mismas cuando están dirigidas a enriquecer el documento.

e)   Publicación en la página web del proyecto del informe final de la incorporación en el documento final de la política, los aportes recibidos a través de los talleres regionales, las jornadas y la página web, e invitar a participar en la ejecución misma.
El documento final del proyecto y su plan de acción se subirá al sitio web del proyecto, con las aportaciones de las jornadas a nivel central; las provenientes de los talleres regionales; y las surgidas de los aportes en el sitio web sobre el proyecto.
Se promoverá desde ese espacio, el inicio de la ejecución del proyecto y su plan de acción para mejorar los niveles de acceso al arte en Macondo.

PRODUCTOS

1: Propuesta Metodológica
2: Cronograma de trabajo
3: Documento base resultado de la recopilación de información secundaria y entrevistas
4: Documento base resultado de las consultas con actores claves
5: Propuesta del proyecto cultura, educación y arte
6: Instancia ciudadana conformada en apoyo al proyecto
7: Fortalecimiento de las capacidades de ministerios de educación y cultura y su operatividad.

La ruta de la construcción del proyecto y su plan de acción será aproximadamente la siguiente:
1)   Compilación de insumos
2)   Análisis de los insumos colectados
ü Análisis de la línea base
ü Análisis de los resultados de la consulta participativa
3)   Formulación de la política y su plan de acción
a)   Definición de lineamientos
ü Enfoques y perspectivas
ü Principios (acordados)
ü Procesos estratégicos y líneas de acción
ü Responsabilidades por sectores administrativos
b)   Definición plan de acción
Acciones y responsables
Tiempos
Recursos
c)   Legalización de la política pública.


 

 

 

VI. CRONOGRAMA


























A continuación, se presenta el contenido propuesto:
I. INTRODUCCIÓN
II. ANTECEDENTES
A. Antecedentes jurídicos
B. Antecedentes institucionales
C. Justificación
III. MARCO GENERAL y CONCEPTUAL DEL PROYECTO
A. Objetivo del PROYECTO
B. Definiciones
IV. DIAGNOSTICO
A. Problema central
B. Ejes problemáticos
V. OBJETIVOS
A. Finalidad
B. Propósitos
VI. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
A. Definición
B. Objetivos
C. Estructura
D. Acciones
VII. LINEA DE BASE








No hay comentarios:

Publicar un comentario