El Gobierno de Honduras ha utilizado el expediente de
las privatizaciones desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, utilizando
concesiones para atraer la inversión extranjera particularmente en los sectores
bananero, minero y ferrocarrilero.
A partir de las décadas de los años 50 y 60 del siglo
pasado inicia la modernización del estado hondureño creándose empresas
estatales importantes como la ENEE (energía), el SANAA (agua) y HONDUTEL
(telefonía). Impulsa la reforma agraria de 1962 y por otro lado generalizó las
concesiones forestales. En 1967, crea el Banco de los Trabajadores, signo de
capital popular.
En la década de los 70’s profundiza la nacionalización
de la tierra rural a través de la reforma agraria modificada, la reforma
forestal (que involucró la mayor parte del territorio nacional y a un buen
segmento de la población) y la creación de la CONADI (corporación de
inversiones) uno de cuyos objetivos fue la creación de un mercado de valores. Creó
el Banco de las Fuerzas Armadas (ya fenecido), otro elemento de capital
popular, al igual que las cooperativas, empresas asociativas campesinas y
empresas agroindustriales de la reforma agraria.
En la década de los 80’s, como corolario de la crisis
de la deuda de 1982, el Gobierno de Honduras y las empresas que había fomentado
comenzaron a tener problemas de pago con la banca internacional. El Gobierno en
su condición de aval, nacionalizó la deuda privada y adquirió numerosas
empresas industriales, turísticas y de otros rubros. Como contrapartida, inicia
operaciones el Banco Hondureño del Café, el tercer signo de popularización del
capital.
En 1986, emite las leyes de privatizaciones y
conversión de deuda que permitieron la adquisición por parte de personas naturales
y jurídicas, de las empresas en poder de COHEDFOR (forestal) y CONADI, a
precios bastante reducidos. Se aceleró la concentración económica en los campos
agroindustrial, industrial y turístico.
En 1990 como resultado del Consenso de Washington que incluía
la privatización de empresas de bienes y servicios públicos, se aceleraron las
privatizaciones.
En 1992 emitió la Ley de Liquidación de CONADI para concluir
el proceso de venta de empresas y acciones.
El Banco de Desarrollo Agrícola se desprendió de sus dos mas importantes
inversiones en azúcar y lácteos (en su existencia no generaron ganancias). Se privatizó el vuelo forestal y se restringió
la nacionalización surgida en 1974 de tierras para reforma agraria.
En 1994 se emite la Ley Marco del Sub sector Eléctrico,
facilitando la privatización de bienes y servicios de la ENEE.
En 1998 se promulga la Ley del Sector de
Telecomunicaciones, para facilitar la venta y de bienes y servicios de este
sector. Se emite también, la Ley de Concesiones para la venta y licenciamiento
de bienes y servicios vinculados a la infraestructura.
En 1998, el Gobierno de Honduras nacionaliza los
resultados de la quiebra de dos bancos comerciales, varias financieras y
concesiona 4 aeropuertos internacionales.
Entre el año 2000 y el 2003, el Gobierno de Honduras
nacionaliza la deuda de productores agropecuarios morosos con la banca privada mediante
la emisión de 6 decretos al respecto.
En 2011, se emite La ley de Promoción y Protección de
Inversiones acelerándose la concesión de infraestructura y servicios estatales a
través de Alianzas Público-Privadas.
Entre nacionalizaciones y privatizaciones el Gobierno
de Honduras ha tratado de estimular el desarrollo del país y como resultado,
particularmente a partir de 1980 ha empujado un proceso de concentración de la riqueza
privada. En 2014 según Forbes, 3 de los 12 billonarios centroamericanos (acepción
norteamericana) residían en Honduras.
No existen estudios concluyentes que indiquen la
nacionalización como contribuyente a la igualdad, pues usualmente va acompañada
de corrupción y burocracia en exceso.
Los esquemas de capital popular han tenido resultados
mixtos en los campos bancario, agrícola y forestal. Sin embargo, constituyen
una opción de privatización a ser perfeccionada, como un mecanismo para
aumentar la igualdad y reducir la concentración de la riqueza.
PRIVATIZACION y CONCESIONES
Beneficios
|
Perjuicios
|
1. Mayor inversión extranjera
|
1.Creación de concentraciones económicas
|
2. Mayor transferencia de tecnología
|
2.Reduccion de beneficios sociales a trabajadores
|
3. Mayor disponibilidad de empleo y puestos de alta remuneración
|
3. Mayores precios de bienes y servicios
|
4. Mayor disponibilidad de bienes y servicios
|
4. Empleo preferente no nativo
|
5. Posibilidad de democratizar el capital
|
5. Posibilidad de corrupción en los contratos
|
6. Reducción de la deuda pública
|
6. Concentración de propiedad en grupos reducidos de
poder económico
|
7. Mayor eficiencia en provisión de bienes y
servicios
|
7.Adquisiciones a precios subvaluados
|
8. Mayores ingresos fiscales
|
8.Mayor desigualdad
|
9. Usuarios considerados como clientes no como correligionarios.
|
9. Aumento de la deuda externa
|
|
10. Falta de transparencia
|
NACIONALIZACIONES
Beneficios
|
Perjuicios
|
1. Distribución social de beneficios
|
1.Creación de monopolios públicos
|
2. Amplios segmentos de población beneficiados
|
2. Exagerado aumento de beneficios sociales a
trabajadores incluyendo empleo supernumerario
|
3. Mayor disponibilidad de empleo nativo
|
3. Aumento endeudamiento publico
|
4. Disponibilidad de bienes y servicios
|
4. Discontinuidad de cuadros administrativos y técnicos
|
5. Precios razonables y/o subsidiados de bienes y
servicios
|
5. Posibilidad de corrupción en la administración
|
6. Facilita la planificación pública
|
6. Control político de las empresas
|
7. Puede generar mayor igualdad
|
7.Reduccion o ausencia de utilidades
|
8. Atención a cobertura de mercados no rentables
|
8. Dificultad de cambios tecnológicos y modernización
|
9. Atiende actividades económicas no atractivas
|
9.Sujeto a condonaciones de bienes y servicios.
|
|
10. Desestimulo a la inversión privada
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario