domingo, 29 de diciembre de 2019

DERECHOS POLITICOS


Derecho político es el derecho de los ciudadanos a elegir y ser electo y tiene que ver con la capacidad (voluntad) del Estado de garantizar el pleno ejercicio de ese derecho. Sin embargo, el sofisticado uso de algoritmos o la burda maniobra de hacer “caer el sistema”, manipula la tendencia de un recuento y el resultado electoral. Y en una democracia autoritaria, el ciudadano puede encontrarse con el parapeto de un derecho a votar que no corresponde necesariamente a su voluntad de elegir.
Un estudio realizado por Freedom House (FH) encontró para América Latina y el Caribe (ALC) que entre 1990 y 2014 (25 años) se produjo un deterioro en los derechos políticos de los ciudadanos en 7 países. En ese lapso, según la fórmula de FH, Honduras pasó de una posición positiva de 2 en 1990 a -4 en 2014, observando un deterioro de -2; un infortunado segundo lugar después de Venezuela que reflejó un detrimento de -4. Las figuras promedio para ALC fueron: 2.4 en 1990; 2.2 en 2014; y una diferencia de 0.2.
El menoscabo de los derechos políticos repercute adversamente en la igualdad económica y social de los ciudadanos, puesto que, quienes se afanan por alcanzar y ejercer el poder a cualquier costo, usualmente persiguen ventajas, privilegios y canonjías que son monopolizados por aquellos alrededor de la autoridad o vinculados a ésta, quienes a su vez crean o no desperdician oportunidad para atropellar los derechos de los demás.
Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es la reducción de la desigualdad. Sin embargo, la existencia de gobiernos espurios puede hacer imposible alcanzar la meta prevista, cuando, por la vía de hundir en la indefensión a ciudadanos que han cumplido con sus obligaciones públicas y privadas durante su existencia, se encuentran en cualquier circunstancia, en la posibilidad de reducir su patrimonio por la gestión e influencia de clientes políticos del poder con pretensiones de manipular resultados judiciales.
Las preocupaciones por mantener lo más limpio el sendero del acceso al poder son valederas, dado que, la manipulación de resultados electorales generales que responden a una situación global termina repercutiendo en abusos de poder a nivel personal. Y los desequilibrios que provoca el irrespeto al imperio de la ley, acaban afectando las relaciones de convivencia entre los individuos.


viernes, 20 de diciembre de 2019

SEGURIDAD


El vecino se había hastiado de reparar el portón eléctrico del garaje de su casa de habitación cuyo riel era blanco constante de vandalismo consistente en obstáculos colocados de manera malintencionada y que llegaron a dañar el motor que impulsa al portón, ocasionándole al propietario, gastos y contrariedades recurrentes e indeseables.
El vecino no tenía forma de detectar in fraganti a los causantes del daño al portón, hasta que se le ocurrió instalar cámaras exteriores de vigilancia dirigidas exclusivamente hacia el riel del portón y de esa manera, monitorear a las personas que provocaban tan inusual molestia.
Al sentirse vigilados, los vándalos se abstuvieron de continuar atormentando y fastidiando al vecino en cuestión.
Las cámaras de seguridad constituyen instrumentos efectivos para disuadir a ladrones, asaltantes e intrusos con intenciones de incursionar en casas o instalaciones, pues sus correrías pueden ser grabadas las veinticuatro horas y específicamente durante la secuencia del evento delictivo para ser utilizadas como piezas de convicción en la correspondiente acusación y el enjuiciamiento de los delincuentes.
Existen varios tipos de cámaras de seguridad conforme a las preferencias de quien desea garantizarse mayores niveles de vigilancia para su familia y sus bienes, así como detectar a quienes cometen un delito o una transgresión, reduciendo las posibilidades de que las tropelías de los antisociales queden impunes. Existen en el mercado, cámaras de interior; de movimiento y zoom; de visión nocturna; ocultas; IP (internet); antivandálicas, inalámbricas; exteriores; y de todo uso.
Las cámaras IP facilitan al usuario el monitoreo a control remoto de aquello que constituye objeto de mayor interés y funciona desde un computador o también desde un teléfono celular. Además, existen software capaces de identificar a encapuchados.
En el clima de inseguridad que se vive actualmente, las cámaras de seguridad se han convertido en instrumentos muy convenientes y útiles en cuanto a la prevención, construcción de pruebas y combate general al delito.


viernes, 13 de diciembre de 2019

POLITICAS PUBLICAS


Los gobiernos disponen de políticas como instrumentos para alcanzar objetivos de crecimiento, estabilidad y empleo. Cuando un país carece de planes de mediano y largo plazo, sus previsiones se reducen a supuestos de corto plazo, plasmados en el presupuesto nacional y en programas anuales de las instituciones rectoras de temas aislados de política. La ausencia de planificación invita a la improvisación y al despilfarro.
Es posible contar con elementos de coordinación, usualmente denominados gabinete económico o sectoriales, pero ello no necesariamente garantiza la cohesión y el alineamiento de los instrumentos hacia la consecución de los objetivos que se pretende alcanzar.
Aún cuando el ejecutor de las políticas es el gobierno nacional y local, sus instrumentalizadores constituyen agentes económicos privados.
Las principales políticas en materia económica que utiliza el gobierno son la fiscal y la monetaria. En el ámbito fiscal interviene lo concerniente a los ingresos tributarios y el gasto público que están reflejados en los presupuestos nacionales y locales anuales. La política monetaria se entiende fundamentalmente de la masa monetaria, las tasas de interés y el tipo de cambio.
Las políticas no cuentan con el mismo nivel de aplicación y efectividad. Al respecto, intervienen la capacidad y voluntad del gobierno, así como el volumen de la población meta objetivo de la política. Para el caso, los subsidios para estimular la producción y el empleo resultan expeditos, pues se trata de un reducido número de recipientes. Lo contrario sucede cuando los subsidios y servicios públicos están dirigidos a millones de beneficiarios a los cuales es materialmente difícil alcanzar por los costos, procedimientos, logística y personal encargado de proveerlos.
Un escalón inmediato a las políticas macro son las políticas sectoriales vinculadas con la agricultura, industria, energía, transporte, turismo, vivienda, etc. Y al igual que en el caso de los temas globales se presenta de nuevo el balance de lo que reciben los agentes económicos privados, versus lo que éstos aportan y el cálculo individual del costo/beneficio.
Cuando existe una brecha significativa entre lo que el gobierno demanda y los que devuelve a los ciudadanos, ese déficit se cierra dolorosamente, con una población enferma, proclive a la muerte por falta de atención de salud; con una niñez y juventud sin oportunidades futuras por falta de educación; y con costos no competitivos en la producción de bienes y servicios por una infraestructura deficiente.
Y, aun cuando se planteen medidas de alivio al problema del ingreso, el término ilusión monetaria define perfectamente el espejismo que significa un aumento nominal de los ingresos personales, cuando tal incremento es absorbido por las alzas de precios de los bienes y servicios y las devaluaciones cambiarias.


viernes, 6 de diciembre de 2019

COMISION CAMBIARIA


Mediante acuerdo No.01/2019 de Sesión No.3761 del 3 de enero de 2019, el Directorio del Banco Central de Honduras (BCH), modificó el Reglamento para la Negociación en el Mercado Organizado de Divisas. Dicho reglamento fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta, el 14 de enero de 2019.
En el numeral 3.5, el reglamento define como Comisión Cambiaria, al porcentaje que el BCH o el agente cambiario cobra o paga sobre el monto de una transacción en divisas.
Adicionalmente, el Artículo 9 señala que el Directorio del BCH establecerá las comisiones cambiarias que se aplicarán en las transacciones de compra y venta de divisas, las que de hecho han variado en un 25.5% en los últimos 8 años teniendo en cuenta el valor de compraventa de la divisa dólar de los Estados Unidos de América.
El 31 de diciembre de 2012, la comisión cambiaria alcanzó L.0.1397; luego su monto ha ido aumentando todos los años con excepción de 2017, cuando observó un incremento de L.0.0006 con respecto al año inmediato anterior. Para hoy, 6 de diciembre de 2019, la comisión bancaria se ubica en L.0.1725.
Entre 2016 y 2018, la oferta de divisas superó los USD 9,000 millones y los montos atendidos por el Mercado Intercambiarlo de Divisas (MID) anduvieron alrededor de USD 500 millones.
Cuando se trata de centavos indicados en su diezmilésima expresión, pareciera que se habla de una suma insignificante. Sin embargo, cuando se vincula a la transacción global de divisas por USD 10,000 millones, entonces, se convierte en una operación que produce más de L.1,700 millones anuales.
El aumento de 25.5% a la comisión bancaria entre 2012 y 2019, se adhiere al costo periódico de la devaluación cambiaria, que deben pagar quienes están obligados a efectuar transacciones en moneda extranjera o sencillamente, constituyen sujetos indirectos de una política que sistemáticamente deteriora la capacidad de compra.



viernes, 29 de noviembre de 2019

INDEXACION


Constituye el procedimiento utilizado para mantener un valor determinado de precios, servicios, deudas, salarios, pensiones y otros conceptos.
En cuanto a la indexación con base en el tipo de cambio del lempira respecto al dólar, un punto es que las importaciones con relación al Producto Interno Bruto alcanzaron en 2013, 66% y en 2018, 65%. Entonces, bienes terminados, bienes intermedios, materias primas, maquinaria y equipo y sus repuestos, consumidos y utilizados por la economía hondureña, deben ser pagados con divisa extranjera.
El expediente de la dolarización de precios está disponible para quienes se desenvuelven en actividades y ramas económicas en condiciones de posición dominante en el mercado o sencillamente en aquellos tipos de negocio sin un componente importado alto, en donde a partir de la década de los años ochenta del siglo pasado, se introdujo como mecanismo indexar, cuando iniciaba el deslizamiento del lempira frente al dólar después de cincuenta años de paridad inalterable.
La indexación vinculada al tipo de cambio, que refleja una devaluación de 1,240% en los últimos 40 años, es un factor que interviene en la determinación de los precios, ya que aún cuando hay lapsos de apreciación del lempira, en promedio, la tendencia devaluadora prevalece. A nivel macroeconómico, dados los altos niveles de endeudamiento externo, la indexación vía devaluación ejerce un efecto demoledor en la economía hondureña al incrementar cotidianamente las obligaciones con el exterior en términos de lempiras.
La indexación con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se aplica fundamentalmente al salario mínimo que a su vez es utilizado como ancla para el establecimiento de cargos, multas y otros cobros por parte de entidades del gobierno central, los gobiernos locales (alcaldías) y agentes económicos privados.
La indexación permite a quien se beneficia de ella, preservar el valor permanente de los ingresos que recibe y dados los movimientos diarios de las divisas, es la devaluación cambiaria la que mayor impacta en la economía hondureña. Los agentes económicos sujetos a ingresos ajustables con menor rapidez, así como, aquellos con posibilidades nulas de indexación, acomodan la cantidad demandada de bienes y servicios a su disminuido poder de compra.





viernes, 22 de noviembre de 2019

COSTOS, PRECIOS Y CRISIS


La comerciante de la tercera avenida, no se complica la vida para fijar los precios (pricing) de los artículos que vende en su almacén: Al costo de ventas le agrega un ciento por ciento de utilidad bruta. Así de simple.
La situación es un poco más complicada para el vendedor de servicios que ordenó hace 8 meses a la imprenta un número determinado de recibos CAI que se vencerán en un mes y que deberá reportar cero ventas y consecuentemente, cero tributos a la oficina pertinente.
Los efectos de la desaceleración económica se están haciendo sentir con diversa intensidad en los negocios según su tamaño, su giro o su condición de empresa nacional o multinacional, en cuyo caso puede mover operaciones hacia otras latitudes.
Ante la eventualidad que la desaceleración de la economía mundial desemboque en una crisis con características similares a la acontecida en 2008-2009, las empresas en Honduras tendrán que establecer con antelación planes estratégicos para sortear las dificultades externas e internas que podría acarrear.
La Escuela de Organización Industrial (EOI) de España, en un artículo publicado en 2014, establece algunas sugerencias que pueden evaluarse. Para el caso en cuanto a costos, la EOI no recomienda la reducción discrecional de personal y proveedores, pues la formación de capital humano tiene un costo y la red de proveedores se construye con base en confianza mutua, a través de períodos prolongados.
LA EOI orienta sus sugerencias hacia incrementos en la eficiencia de los negocios, el rediseño de estrategias, la redefinición de funciones y la redistribución de recursos.
De manera más precisa, las sugerencias de la EOI se concentran en:
1.     Mejoras en la calidad a través de la automatización.
2.     Mejoras en la productividad.
3.     Reducción del catálogo de productos.
4.     Reducción del tiempo muerto de máquinas y empleados.
5.     Reducción del tiempo de elaboración de bienes o servicios.
6.     Informatización de la gestión de la empresa.
En cuanto a precios, egafutura.com indica los 4 objetivos principales del pricing: Maximizar ganancias, aumentar volúmenes de venta, consolidar prestigio y neutralizar la guerra de precios. Egafutura plantea 5 estrategias de pricing:
1.     Estrategia neutral: Precios similares a los de la competencia.
2.     Estrategia de penetración: Precios artificialmente bajos
3.     Estrategia Skimming: Precios altos cuando hay ventaja competitiva que se reducen posteriormente.
4.     Estrategia psicológica: Precios cercanos a un número entero, como L.19.99.
5.     Estrategia de productos económicos: Empaques más grandes, paquetes y precios al mayoreo.
Los efectos perversos de la desaceleración económica con tendencia a crisis se observarán con mayor énfasis en la medida que los negocios y sus bienes o servicios se encuentren más cercanos a la libre competencia. Los establecimientos que se manejan en condiciones de monopolio, oligopolio, monopsonio, u oligopsonio continuarán operando “igual que siempre”.  
Al agudizarse la desaceleración económica y la disminución en las cantidades demandadas de bienes y servicios, es probable que la señora del almacén deba revisar su margen bruto y el vendedor de servicios, con actitud resiliente, busque otro giro de negocio que le permita generar ingresos.

martes, 19 de noviembre de 2019

REGISTROS


Las predicciones del crecimiento económico en el mundo en 2019 oscilan entre 2.6%, del Banco Mundial y 2.9%, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
El Índice Mensual de Actividad Económica publicado por el Banco Central de Honduras a septiembre de 2019, señala un crecimiento general de la economía de 2.8%. Para la agricultura la variación fue de -1.1% y para la construcción, 5.5.%.
Las variaciones anuales del Producto Interno Bruto para agricultura y construcción en el lapso 2014-2018, se presentan en la tabla siguiente:
TABLA UNICA. Honduras PIB Agricultura y Construcción, 2014_2018, variaciones reales
AÑOS
VARIACIONES


AGRICILTURA
CONSTRUCCION
2014
2.8
-9.6
2015
2.6
2.3
2016
4.8
3.0
2017
10.8
7.3
2018
2.7
7.1
Fuente: Banco Central de Honduras
El instituto de la Propiedad (IP) publicó en el Diario Oficial La Gaceta del 13 de noviembre 2019, el Acuerdo CD-009-IP-2019, que establece disposiciones para aprobar los requisitos y procedimientos de inscripción de bienes muebles conocidos como vehículos no autopropulsados, maquinaria agrícola y de construcción.
Para la actividad agrícola la obligatoriedad de inscripción incluye 56 rubros, mientras para la actividad construcción, 38.  De acuerdo con el Foro Económico Mundial, el índice de competitividad de Honduras alcanzó 101/140 en 2019. La lectura reciente del PIB y las expectativas inmediatas y mediatas indican que, el comportamiento de la agricultura y la construcción que conjuntamente alcanzaron el 20% del PIB en 2018, será afectado por los nuevos cargos directos e indirectos que representan el registro y tramitología de bienes muebles, indispensables para el desempeño de ambas actividades.
Para la inscripción de maquinaria agrícola y de construcción indicada arriba se requiere:
1-     Fotocopia del Registro Tributario Nacional
2-     Fotocopia tarjeta de identidad
3-     Fotocopia Declaración Única de Aduanas (DUA) para bienes importados
4-     Fotocopia factura
5-     Auténtica notario por venta (cuando corresponda)
6-     Fotocopia compraventa
7-     Instrumento público autorizado por notario cuando no exista DUA ni factura
8-     Informe de Inspección por Revisor Registro de Propiedad Vehicular
9-     Carta poder para realizar cualquier trámite relacionado con los vehículos indicados
10-                       Información requerida adicional a la contenida en los formularios respectivos
El Acuerdo prevé, además, que se realizarán cambios, adiciones o supresiones en los requisitos o procedimientos sin necesidad de Acuerdo del IP.
La inscripción de los vehículos no autopropulsados cuenta con algunas ventajas para sus propietarios ya que su identificación está vinculada a otros eventos como: a) Servir de garantía prendaria; b) En el caso de herencias; c) Facilita las transacciones de compraventa; y d) Protege la propiedad contra robos.
El mayor inconveniente de la inscripción de vehículos autopropulsados de la agricultura y la construcción está vinculado a la desaceleración económica que sufre Honduras, particularmente en la actividad agrícola.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

PERFIL BENEFICIO ALIVIO DEUDAS


La aplicación de la reciente Ley de Alivio de Deuda tiene dos actores principales: 1) Los intermediarios financieros y 2) los supuestos beneficiarios que se estima en un millón de personas.
Las condiciones establecidas en la propia ley generan la imposibilidad de alcanzar los efectos que virtualmente busca resolver.
En cuanto a los intermediarios financieros:
1.     Aun cuando miles de los potenciales beneficiarios son sus prestatarios morosos, no perderán el tiempo diseñando productos financieros que competirán con los productos que ya tienen al interior de sus instituciones para similares propósitos.
2.     Los esquemas de refinanciamientos que consolidarían las deudas de los morosos ya han sido experimentados en el pasado, con resultados poco halagadores.
3.     El impedimento de embargar ingresos por salario mínimo -que oscila entre L. 5,869.79 y L.10,078.48 mensuales- así como las prestaciones laborales, excluye como sujetos de crédito a cienes de miles de trabajadores morosos.
4.     El riesgo y el costo de administrar préstamos de bajo monto hacen imposible la reducción en las tasas de interés activas que prevalecen en el mercado.
En cuanto a los beneficiarios:
1.     Miles de ellos conocen los alcances de la prescripción de las obligaciones, y el único incentivo que tendrían es el de salir de la Central de Riesgos, cuando sus proveedores de financiamiento son informales.
2.     Cienes de miles de los sujetos objetivo del esquema de consolidación están residiendo fuera de Honduras desde hace años y sin intenciones de retornar al país.
3.     Centenares de miles residentes en el país, se encuentran desempleados o subempleados con escasas esperanzas de mejorar sus ingresos para enfrentar sus deudas presentes y menos, para contraer nuevas obligaciones. No son sujetos de crédito para el mercado informal y mucho menos para el mercado financiero formal.
4.     Es posible que un reducido número de beneficiarios encuentre atractiva la propuesta de consolidación, que a su vez tendrán como condición adicional ser clientes atractivos, con posibilidad de recuperación a los ojos de los intermediarios financieros.
El Decreto 34-2013, Ley del Programa Opcional para Consolidación de Deudas del Trabajadores cuenta con estipulaciones más precisas. El esquema actual de consolidación de deudas ha dejado numerosos cabos sueltos, que supuestamente se pretende atender con su reglamento.



sábado, 9 de noviembre de 2019

ALIVIO DE DEUDAS


El Decreto 118-2019, Ley de Alivio de Deuda para Los Trabajadores entró en vigor el 8 de noviembre de 2019. Su pretensión es ambiciosa: aliviar la deuda, propiciar la inclusión y facilitar al acceso a créditos nuevos de una población altamente endeudada.
El decreto está dirigido a consolidar las deudas de los trabajadores asalariados en mora con múltiples acreedores: Entidades Financieras, reguladas o no por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros; casas comerciales; colegios profesionales; y prestamistas no bancarios. El decreto establece obligaciones para los deudores (Artículo 5) incluyendo notificar la deuda al nuevo empleador cuando sea el caso (Artículo 18); obligaciones para los empleadores (Artículo 6); y obligaciones para los intermediarios financieros (Artículo 7) que participen en el mecanismo de consolidación.
Las fuentes de financiamiento del mecanismo de consolidación a través de un fideicomiso de inversión pueden ser públicas o privadas conforme al Artículo 20 del Decreto: Los institutos de previsión social; el Régimen de Aportaciones Privadas; las administradoras de fondos de pensiones y cesantías y las instituciones de seguros. Para las entidades privadas, su participación es discrecional; sin embargo, según el Artículo 21, se ordena a los institutos de previsión públicos desmarcarse de los topes de inversión establecidos en sus presupuestos, para cumplir con el decreto.
Ordenar el rompimiento de techos de inversión de los institutos públicos de previsión que ya manifiestan un equilibrio financiero precario, puede resultar en un descalabro de estas entidades pues se desconoce de qué forma allegarán recursos adicionales de inversión, así como el riesgo que asumirán dado el perfil de los beneficiarios que se pretende atender probablemente a costa de quienes han aportado y aportan a tales institutos. El Gobierno de Honduras debe garantizar las eventuales pérdidas de los institutos de previsión públicos en caso de que el mecanismo de consolidación de deudas fracase. Además, la profundización del desempleo que se avizora deberá tomarse en cuenta como riesgo adicional a la actividad crediticia.
Las aprehensiones que provoca el Decreto de Alivio de la Deuda surgen de asuntos como los expuestos en el Artículo 3, que incluye como beneficiarios a trabajadores de todas las modalidades de contratación laboral a sabiendas que algunas de ellas son muy frágiles; les borra el historial crediticio y consigna todos los canales de pago, cuando no todos tienen el mismo grado de control. Se desconoce la posición y es entendible hasta ahora, la reserva de los intermediarios financieros respecto al esquema concebido.  El Artículo 9, que define como garantías de los préstamos, todos los ingresos laborales y seguro de desempleo autorizado por el trabajador y la imposibilidad de embargar prestaciones y salarios mínimos de acuerdo con el Decreto 14 del 15 de enero de 1973.
Además, el Artículo 10, deducción por planilla autorizada por el trabajador; y el Artículo 11, los beneficiarios pueden acceder a nuevos préstamos siempre que la carga crediticia no supere el 60% del salario nominal. Habrá que definir lo que se entiende en el esquema, como salario nominal.
Es primordial conocer quién será el fiduciario del mecanismo ya que la experiencia en ese campo de las entidades públicas ha sido desastrosa.
Más allá de las buenas intenciones del Artículo 13 respecto a la educación financiera para la sana administración de las finanzas de los trabajadores se requieren exigencias más severas respecto a aquellos con hábito a endeudarse por encima de sus posibilidades y capacidad de pago, así como eliminar las discrecionalidades de los beneficiarios en cuanto a autorizaciones se refiere.
Esquemas previos de intentos para resolver las deudas de prestatarios morosos han contribuido al relajamiento de la moral crediticia en Honduras.

sábado, 2 de noviembre de 2019

CONSENSO DE WASHINGTON


A través de la historia, monarcas, inventores, empresarios, políticos y delincuentes han acumulado patrimonios en montos considerados siderales en comparación con los de sus congéneres alrededor del mundo.
En las recientes cuatro décadas se ha observado el surgimiento de numerosas fortunas que en gran medida nacieron o se consolidaron a la sombra de los programas económicos establecidos por los organismos financieros internacionales, y de cuyos efectos no han escapado, países desarrollados. 
Según un estudio de la Universidad de Chile, en 1989 el economista inglés John Willianson denominó a esos programas como “Consenso de Washington” cuyos componentes básicos aplicables resumió en:
1. Disciplina fiscal, en cuanto a reducir y evitar grandes déficits en las cuentas públicas.
2. Focalización del gasto público en subsidios dirigidos a los más pobres –incluidos aquellos destinados a la salud primaria y a la educación escolar– y en infraestructura, descartando subsidios universales.
3. Ampliación de la base tributaria, aplicación de un impuesto al valor agregado y reducción de las tasas marginales del impuesto a la renta.
4. Tipos de cambio competitivos.
 5 Apertura al comercio internacional, con particular énfasis en la eliminación de las restricciones no arancelarias a las importaciones (cuotas, depósitos previos, tipos de cambio múltiples) y en la aplicación de aranceles bajos y parejos.
6. Apertura a la inversión extranjera directa.
7. Privatización de empresas públicas.
8. Desregulación de mercados, fomentando la libre competencia con especial cuidado en no desechar regulaciones prudenciales a los mercados financieros y otras a favor de la protección del medio ambiente.
9. Liberalización de las tasas de interés.
10. Fortalecimiento de los derechos de propiedad (certeza jurídica).
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), conocida como países ricos, tenía 24 miembros en 1989, mientras actualmente cuenta con 36 integrantes, 7 de ellos ubicados en la región exsocialista de Europa Oriental.
Los 10 puntos del consenso no han respondido al eslogan de las olimpiadas: citius altius fortius (más rápido, más alto, más fuerte) y la asimetría en la velocidad y profundización de sus medidas ha estimulado una mayor concentración de ingreso y riqueza para aquellos países y personas que estaban listos para entrar de lleno en la competencia y aprovechar las oportunidades que ofrecía. De hecho, en 2015, el informe de avance de la Organización de las Naciones Unidas respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio indicó deficiencias y brechas en:
1)     La asistencia oficial al desarrollo
2)     El comercio
3)     La sostenibilidad de la deuda
4)     El acceso a medicamentos esenciales
5)     El acceso a nuevas tecnologías.

La liberalización económica y su aliada la globalización, han permitido que países como China, sacaran a millones de personas de la pobreza. Simultáneamente, con el apoyo de la denominada economía digital, se han provocado enormes concentraciones de riqueza.
El mundo ha cambiado mucho desde la Gran Depresión de 1929 y los programas sociales que se crearon posteriormente para reducir las desigualdades exigen una más fina imaginación. En consecuencia, el reto para los estudiosos del desarrollo consiste en crear nuevos esquemas económicos y sociales que permitan el acceso a bienes y servicios para las poblaciones del mundo, al mismo tiempo que se diseñan controles a las concentraciones económicas y de poder sin menoscabar la iniciativa, inventiva, innovación y tecnología que han impulsado el bienestar de la humanidad.

jueves, 24 de octubre de 2019

EMPLEO


Las condiciones de empleo en Honduras se han deteriorado sustancialmente a partir de los efectos de la crisis financiera internacional de 2008, exacerbadas por la crisis política de 2009. Según cifras del INE, la tabla abajo confirma lo aseverado al revelar para los recientes 7 años, deterioros en: el desempleo abierto de 2.1%; 3.7% en el subempleo visible (menos horas de trabajo); y 5% en el subempleo invisible (menos ingresos). El panorama de los Nini (no trabajan ni estudian) se redujo en términos relativos porque se asume emigraron solos o acompañados. En 7 años se agregaron 468,000 hondureños con problemas de empleo.

TABLA UNICA. HONDURAS: EMPLEO 2012-2018
ASPECTO
2018
2012
Población total
9,023,838 personas
8,169,047 personas
Población Económicamente Activa
4,336,377 personas
3,363,648 personas
Tasa desempleo Abierto
5.7%
3.6%
Tasa subempleo visible
14.2%
10.5%
Tasa subempleo invisible
48.6%
43.6%
Niní (12-30 años)
24.33%
26.18%
Fuente Instituto Nacional de Estadística (INE)
La reducción de la migración a Estados Unidos, principal destino de quienes buscan otros horizontes, ha disminuido recientemente en aproximadamente un 90%. Eso significa que los filtros establecidos iniciando en Honduras funcionan, para luego convertirse en una suerte de embudo a medida que la distancia se acorta entre migrantes y la frontera terrestre del país de destino.

El escenario de las emigraciones reducidas se torna más inquietante al combinarse con incrementos de las deportaciones tanto desde Estados Unidos como desde México y los demás filtros vecinos. Además, el acuerdo suscrito como tercer país seguro obliga a Honduras a garantizar asilo a nacionales de dos países.

Con la desaceleración económica se anticipa un aumento significativo en el desempleo, especialmente para personas de bajo nivel educativo o con insuficientes habilidades para oficios de escasa exigencia. El exceso de oferta de mano de obra presionará los salarios a la baja. Y, excluidos de los mercados laborales formales e informales, buscarán la más indeseable de las salidas: engrosar las filas de la delincuencia común u organizada.

En el tema de ingresos, los espacios parecen reducidos. Un artículo de la Universidad de Maryland de Julio 2007, reveló que un incremento de 1% en el salario mínimo en Honduras repercutía en una disminución del empleo en 0.46%. La validez del artículo para las circunstancias actuales se presume vigente.

De cara a la crisis económica que se avecina con mayor virulencia, el empleo y los salarios se convertirán en los temas de agenda más importantes para evitar un mayor deterioro en la precaria estabilidad social que prevalece en el país. El mejoramiento en el clima de negocios contribuiría a paliar los efectos perversos de la agudizada crisis.


martes, 15 de octubre de 2019

PRODUCTOS AGRICOLAS NO TRADICIONALES


En octubre de 1998 con la asistencia financiera de la Cooperación Canadiense, la Unidad Regional de Asistencia Técnica, RUTA publicó el documento Honduras: Estrategia para el Desarrollo del Sector Agroexportador no tradicional al año 2020. El esfuerzo se facilitó con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la Federación de Agroexportadores de Honduras (FPX) y productores que proporcionaron información o validaron las estimaciones de los técnicos encargados de la formulación de la estrategia.
A menos de 2 años de la meta establecida se repasan las metas estimadas para verificar que el ejercicio realizado hace 20 años ha coincidido en gran medida con el desempeño observado del sector agroexportador hondureño, fundamentalmente en cuanto al monto esperado a ser exportado de rubros no tradicionales, unos mil millones de dólares.
La estrategia aludida se concentró en los siguientes 22 grupos de productos y productos con estimados de exportación al año 2020:
1.       Productos de ciclo corto o mediano: a) Melón y sandía; b) Piña; c) Plátano; y d) Otras frutas. (US$173.5 millones).
2.       Frutales perennes y nueces: a) Mango; b) Naranja; c) Toronja; d) Semilla de marañón; d) otros frutales. (US$43.9 millones).
3.       Hortalizas; a) Pepino; b) Pepinillo; c) Chile jalapeño; d) Hortalizas orientales; e) Otras hortalizas y tubérculos. (US$231.4 millones)
4.       Productos acuícolas: a) Camarón; y b) Tilapia. (US$354.6 millones).
5.       Productos agroindustriales: a) Plátano en boquitas; b) Naranja jugo; c) Banano puré; d) Piña (enlatada y jugo); e) Productos lácteos (quesillo); y f) Otros productos agroindustriales. (US$156.5 millones).
6.       Otros productos: Flores, follajes y otras plantas; aceites esenciales y especias (US$24.8 millones).
TABLA UNICA. EXPORTACIONES AGRICOLAS NO TRADICIONALES
RUBRO
1997
2020
Exportaciones (millones $)
214
984.7
Volumen en TM
334,000
2,021,000
Empleos
100,000
330,000
Hectáreas
55,000
140,000
Fuente: RUTA, Estrategia 2020
En el año 2018 Honduras exportó US 3,152.7 millones de productos agrícolas tradicionales y no tradicionales con un volumen de 2,868,132 toneladas métricas. Aún cuando por razones de definición se encuentran diversos valores, se estima que el valor exportado de productos agrícolas no tradicionales en 2018 alcanzó los US$1,000 millones.
Las metas de la estrategia acertaron en cuanto a grupos de rubros seleccionados y también en términos de valor de exportación que ha sido rebasado 2 años antes de su plazo. Los apoyos de carácter técnico y financiero de organismos internacionales y países cooperantes han impulsado la diversificación de la agricultura hondureña y sus mercados externos. En el lapso de ejecución de la estrategia, los gobiernos y gremios en alianzas mixtas también han aportado al desempeño indicado. Y desde luego, los agricultores, agroindustriales y demás integrantes de las cadenas por rubro que aceptaron el reto de modernizar la agricultura invirtiendo en productos de alto valor.
El ejercicio de formular la Estrategia para el Desarrollo del Sector Agroexportador no tradicional realizado hace 20 años constituye un ejemplo de la posibilidad de plantearse retos para el largo plazo y alcanzar éxito en el intento.
Los nuevos desafíos de la agricultura hondureña frente a cuestiones vinculadas a la tecnología, la sanidad agropecuaria, las cadenas de valor, los sistemas de pago, los esquemas de financiamiento, las modificaciones en el transporte, las dificultades de emigrar, el cambio climático y otros retos y oportunidades para la agricultura hondureña constituyen elementos para plantearse una renovada estrategia de productos agrícolas no tradicionales con visión de largo plazo.


lunes, 7 de octubre de 2019

INVERSION, PRODUCTO Y CRECIMIENTO


Con base en 3 fórmulas se expone cómo se llega a la tasa de crecimiento real de la economía hondureña que en al año 2018 alcanzó 3.6% (3.7%, según el dato oficial).
En primer lugar, se parte del cálculo del coeficiente de inversión-producto v que constituye la relación entre la inversión total (I) dividida por el aumento en el Producto Interno Bruto (PIB). Para el lapso de 9 años analizado se encuentra que para incrementar una unidad del PIB se requirió L.5.76 de inversión.
TABLA UNICA. HONDURAS: RELACION INVERSION-PRODUCTO
AÑOS
PIB millones lempiras
ΔPIB millones lempiras
I millones lempiras
v= (I/ ΔPIB) lempiras

2010
159,828
5,749
31,326
5.45
2011
165,958
6,130
36,614
5.97
2012
172,810
6,852
37,978
5.54
2013
177,634
4,824
37,251
7.72
2014
183,067
5,433
37,490
6.90
2015
190,096
7,029
42,098
5.99
2016
197,497
7,401
38,998
5.27
2017
206,953
9,456
42,571
4.50
2018
214,705
7,752
44,864
5.79
TOTALES
1,668,548
60,626
349,190
5.76
Fuente: Banco Central de Honduras, elaboración propia
En segundo lugar, se aplica la tasa de formación de capital f, expresada por la fórmula I/PIB. Para el mismo lapso corresponde a un 20.93%, o sea que la economía hondureña destinó un 21% del PIB para la formación de capital.
En tercer lugar, la fórmula básica del crecimiento constituida por t, o la relación f/v, que resulta en un valor de 3.6%. para el año 2018 al dividir 0.21/5.79. Para el período 2010-2018, se obtuvo una tasa promedio anual de crecimiento del PIB de 3.7%.
La metodología empleada está presente en el libro Política Económica del Desarrollo con referencia al entorno hondureño publicado en el año 2005 por el economista hondureño, Feliciano Herrera.
En la publicación mencionada se hizo el mismo ejercicio referido al lapso 1995-2002 habiéndose obtenido los resultados siguientes: 1) Coeficiente de inversión-producto v= 6.3451; 2) Tasa de formación de capital f= 21.9%; y 3) Tasa de crecimiento para el año 2002 t=2%.
Llama la atención la similitud y hasta coincidencia de los coeficientes comparados para ambos períodos en un cuarto de siglo. Es preciso tener en cuenta que el desempeño de la economía hondureña estuvo influenciado en el lapso más lejano por los efectos del Huracán Mitch y sus secuelas. En cuanto al período más próximo, fue afectado por la crisis financiera internacional de 2008 y la crisis política interna de 2009 con repercusiones que a esta altura no logran cerrarse.
Ante tímidas aspiraciones por tasas de crecimiento de 6% anual, contrasta por ejemplo el crecimiento de Panamá que en el año 2007 alcanzó el 12.1% y duplicó su PIB entre los años 2003 y 2009, creciendo al 10% anual.
Por otro lado, en Costa Rica, el apropiado manejo de los recursos naturales y políticas ambientales adecuadas ha mitigado su vulnerabilidad y ha contribuido al desarrollo directo de actividades económicas vinculadas a la agroindustria, la energía, el turismo, equipos electrónicos y servicios.
La emigración hondureña, que había constituido una válvula  para paliar las urgencias de una población empobrecida, está dejando de ser una opción en virtud de las políticas migratorias asumidas por los gobiernos receptores.
Consecuentemente, la solución de los problemas económicos y sociales de Honduras se basará cada vez más en las medidas internas que se adopten para revertir las bajas tasas de crecimiento económico, en algunos años similares al crecimiento de la población, con altas y sostenidas tasas de desarrollo: Con mayores niveles de inversión; políticas públicas que estabilicen la economía; garantías a la seguridad jurídica e individual; y acciones reales que combatan la corrupción, entre otras.
En 7 décadas desde 1950, son escasos los años cuando Honduras ha superado la tasa de crecimiento de 4% del PIB. En medio de la IV revolución industrial, la nación hondureña con sus líderes, su población y el manejo de recursos financieros y materiales, escogerá la rapidez con qué avanzará hacia estadios mayores de desarrollo económico y social.