domingo, 10 de diciembre de 2023

LA ECONOMIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 

Hasta ahora el énfasis sobre la Inteligencia Artificial (IA) ha sido puesto en áreas aisladas como la sustitución de empleos y ocupaciones; el uso de robots para fines bélicos; y las modificaciones en productividad. Un reciente artículo del Fondo Monetario Internacional (FMI) traslada el impacto de la IA a un escenario mas global en la economía.

Destaca el potencial crecimiento de la IA en sistemas que exhiben el comportamiento inteligente en el aprendizaje, el razonamiento y la solución de problemas para transformar la economía.

Además de la economía, la IA afectará la seguridad nacional, la política y la cultura. El FMI, sin embargo, se enfoca en: el aumento de la productividad; el mercado laboral; y la concentración industrial. Los efectos futuros de la IA son imprevisibles, pero se intuye serán condicionados por decisiones políticas y tecnológicas que se adopten ahora. El futuro promisorio de la IA requerirá:

·        Experimentos creativos de política pública.

·        Una serie de metas positivas que la sociedad aspira, no solo el evitar resultados negativos.

·        Estar claros que las posibilidades de la IA son inciertas y evolucionan rápidamente por lo que la sociedad debe adaptarse a esa velocidad.

Crecimiento de la productividad

Mas que cualquier otro factor, la productividad (insumo/producto) determina la riqueza de las naciones y el estándar de vida de su población. Con mayor productividad los problemas de déficits presupuestarios, reducción de la pobreza, salud y ambiente resultan mucho más manejables.

Sin embargo, las ganancias en productividad pueden no resultar tales si la adaptación técnica y organizacional de los negocios a las capacidades tecnológicas continúa siendo lento como se ha evidenciado en el caso de las bondades que proporciona la computación.

Otro obstáculo serio para el desarrollo de IA lo constituye el régimen legal que no está diseñado para acomodar esta nueva tecnología que a su vez tiene implicaciones múltiples comparado con el estado de las artes de las regulaciones y la propiedad intelectual.

Los legisladores, negocios y organizaciones ante efectos adversos de IA pueden verse tentados a restringir la rapidez de su desarrollo y lo que es peor, a prohibir su utilización.

Desigualdad del Ingreso

Los aumentos en la desigualdad del ingreso de los trabajadores en los últimos 40 años son preocupantes. Se señala a los computadores y otras formas de información tecnológica, que han desplazado trabajos rutinarios de mediano ingreso para polarizar la fuerza de trabajo en dos grupos: altos y bajos ingresos.

IA puede profundizar la desigualdad del ingreso al sustituir directamente varias ocupaciones presionando los salarios de los trabajadores a la baja. Para complicar el escenario, IA produce palabras, imágenes y sonidos en tareas que han sido consideradas no rutinarias y hasta creativas, al utilizar maquinas que interactúan con los clientes y crean contenidos de campañas de mercadeo. El numero de trabajos bajo amenaza por uso de IA eventualmente crecerá. Industrias completas como la del cine en USA provocaron la reciente huelga donde los sindicatos demandaron restringir el uso de IA.

Otro factor de desigualdad será el caso de trabajadores fuera del ámbito de expertos en IA, relegados a ordenanzas, niñeras y porteros donde la presencia humana es necesaria.

Por otro lado, la IA puede contribuir a reducir la desigualdad si ayuda a los trabajadores menos preparados y experimentados a hacer mejor su trabajo. Por ejemplo, empleados de centro de atención telefónica (call center) se benefician de un asistente IA (coder). Sí las ganancias en productividad son compartidas por el empleador con los trabajadores, mejorará la distribución del ingreso. En adición IA empujará a trabajadores desfavorecidos hacia tareas más creativas e interesantes.

Concentración Industrial

Desde inicios de 1980, la concentración industrial (el mercado colectivo de las grandes empresas de un sector) ha aumentado dramáticamente, siendo más intensivas en capital y sofisticadas tecnológicamente que sus contrapartes de menor tamaño.

IA permite que estas firmas sean más grandes, productivas y rentables que sus competidores. Se acostumbraron a enfrentar los altos costos iniciales que la era de las computadoras ha requerido en manejo de bases de datos y capacitación. Además, una vez instalado el modelo IA, sus costos operativos son altos. Eso provocará que las firmas grandes se tornarán más grandes y eficientes.

Por otro lado, los modelos AI de código abierto resultan ampliamente disponibles. Esto otorga a los pequeños negocios acceso a tecnologías de producción no al alcance para ellos anteriormente. Los modelos de código abierto tienen ventajas sobre los privados que incluyen su costo y facilidad de capacitación. La brecha tecnológica entre pequeños y grandes negocios se reducirá.

La senda futura de IA dependerá de inteligentes intervenciones de política que estimulen los tipos de IA que complementen el trabajo humano en lugar de reemplazarlo; la forma en que IA rompe con los bienes, servicios y sistemas existentes, y la manera como los laboratorios IA impulsan el desarrollo. Además, múltiples actores pueden contribuir a asegurar la senda adecuada: desarrolladores privados, laboratorios y universidades, legisladores, votantes, sindicatos, etc.

 

 

lunes, 20 de noviembre de 2023

LIBERALISMO Y VARIACIONES

 

A medida que sociedades avanzan o retroceden en el mundo, es cada vez más difícil encasillar a los políticos y sus organizaciones en compartimientos ideológicos estrictamente definidos. Todos ofrecen buscar el bien común, pero ese concepto resulta discrecionalmente conveniente al criterio de cada uno.

El liberalismo fue producto del pensamiento ilustrado. Se considera que John Locke fue el padre de este tipo de pensamiento político. El liberalismo defiende los derechos naturales de los individuos, la separación del Estado de la religión y busca reducir la intervención del estado en aspectos sociales, culturales y económicos de un país. Las revoluciones democráticas estuvieron basadas en el liberalismo.

El discurso del Presidente Electo argentino Javier Milei durante su campaña y al momento del reconocimiento de su victoria puede conducir a confusiones cuando en medio de su alocución se autodefinió liberal y libertario a la vez.

El liberalismo y el libertarismo son dos corrientes que a menudo son mencionadas juntas, pero tienen diferencias significativasAmbas apoyan la libertad individual y la limitación del poder del estado, pero su enfoque y aplicación de estos principios varían significativamenteMientras el liberalismo busca la conciliación pacífica entre el hombre y el Estado, el libertarismo busca una separación pacifica de los mismosPor ejemplo, muchas corrientes liberales aceptan que el Estado apoye y dé soporte al arte, mientras que el libertario no.”

Quizás un vistazo a las variantes del liberalismo contribuye a desentrañar o enmarañar aquello que los votantes pueden esperar de los líderes cuando están hablando de términos en los cuales no resulta claro, que haya consenso en su interpretación.

Por ejemplo, el liberalismo social se opone a la intromisión del Estado en la vida privada o en las decisiones personales de los ciudadanos

El socio liberalismo ganó gran relevancia en países como Francia y en Estados Unidos y los partidos socio liberales son aquellos ubicados en la izquierda o centroizquierda que aceptan las ideas liberales, pero que las limitan en pro del desarrollo de los individuos y el bienestar general.

El ordo liberalismo es una corriente de pensamiento económico que surge en la década de 1930. Esta escuela de pensamiento fue fundada por un grupo de políticos y economistas alemanes, en Alemania.

El neoliberalismo es una corriente económica que se basa en principios liberales pero que se ha desarrollado y adaptado a las condiciones económicas del mundo moderno.

El neoliberalismo defiende la liberalización de la economía y la reducción del papel del Estado en la sociedad y en el mercado. Los neoliberales creen que el libre mercado es el mejor sistema para producir bienes y servicios y distribuirlos de manera justa, y que el gobierno debe limitarse a establecer las reglas básicas del juego y a intervenir solo en casos excepcionales.

Ese limitado rol del estado implica la privatización de empresas estatales, la reducción de impuestos y la eliminación de regulaciones que restrinjan la actividad económica

El neoliberalismo busca además la libre circulación de los capitales internacionales y alienta las inversiones de empresas multinacionales; se opone al exceso de impuestos y gravámenes, busca incrementar la producción y evita el control de precios en productos y servicios por parte del Estado. Esta filosofía está basada en el capitalismo.

El liberalismo y sus variantes cuentan con una línea liberal de pensamiento que considera a la libertad como el mayor tesoro del ser humano; el liberalismo es esencialmente filantrópico: el ser humano no necesita de fuerzas coercitivas para practicar valores éticos como el respeto, la tolerancia o la solidaridad.

En línea adversa al liberalismo, el pensamiento socialista considera que la igualdad entre seres humanos debe ser un fin del accionar de hombres y gobiernos; nace de una visión misantrópica del ser humano: el hombre libre es incapaz de conductas éticas y ante la falta de fuerzas coercitivas moralizantes, es guiado por el egoísmo hedonista.

Los socialistas tienen una visión mesiánica de sí mismos: según ellos solo personas con una moralidad superior al común de los hombres pueden poner orden a la sociedad y devolverle un sentido ético. Personajes como Tomás de Torquemada, Vladimir Lenin o Adolf Hitler en el pasado y Fidel Castro, Hugo Chávez o Evo Morales en tiempos más recientes encajan en este perfil.

Cuando se trata de escoger entre el liberalismo y sus variantes versus el socialismo y sus variedades no debería ser difícil decidir lo conveniente. El liberalismo, sin embargo, debería retornar a sus orígenes.

viernes, 3 de noviembre de 2023

ESCENARIO DEL DELITO

 

La ilegalidad y la corrupción son películas de cine continuado que se exhiben de manera interminable.  Constituyen comedia para sus actores principales, secundarios y dobles. Indefectiblemente, esa comedia se transforma en tragedia para los espectadores y víctimas que son afectados directamente como resultado de los actos ilegales y corruptos.

El guion y secuencia de imágenes de la película es invariable. Sólo es objeto de ciertos ajustes usualmente facilitados por avances tecnológicos. La trama es la misma, desde que los actores descubrieron que se trataba de un crimen que podía cometerse sin preocuparse mucho por el castigo. Al menos en ciertos contextos.

Los actores de la obra no fueron a escuelas de teatro alguna. Aprendieron sus habilidades en donde nacieron y se criaron. Con sus parientes, amigos, camaradas, compañeros de estudio o de trabajo. Como en cualquier otra conducta criminal, el corrupto delincuente tiene que contar con la predisposición y la determinación de realizar su tarea. No importa quien caiga. Se aseguran de antemano que los operadores de justicia estén sesgados a su favor.

La sala de este cine carece de domicilio fijo, determinado. El montaje y el rodaje se ejecutan en cualquier lugar reservado escogido por el director y los actores para desarrollar el secreto guion.

El director, actor principal y los actores secundarios de la obra afinan la edición y saben que el éxito de esta depende entre otras, de algunas condiciones básicas:

·        Valores morales precarios de la población en general.

·        Marco legal ornamental: Constituciones, convenios internacionales, códigos, leyes, reglamentos, resoluciones y manuales. Marco normativo creado para combatir el delito y la corrupción, que no se aplica. Al contrario, se crean normas para estimularlos. Dentro de esta última categoría se incluyen, leyes constitutivas, decretos y resoluciones para compras de emergencia; cubrir plazas ‘vacantes´; o cualquier asunto que el director de la película le asigne urgencia conveniente o calculada.

·        Marco institucional público sometido y controlado: poderes del estado, secretarías de estado, alcaldías, gubernaturas, auditoras, fiscalías, observatorios, comisiones, comisionados.

·        Oposición política mediatizada y/o coludida con el poder público.

·        Marco financiero deficiente: magros o dispendiosos recursos asignados a las entidades que combaten el delito, la corrupción o que supuestamente defienden la institucionalidad.

·        Operadores de justicia dependientes.

·        Aparato mediático y de redes sociales desorientador.

·        Sistemas poco transparentes de las funciones públicas y privadas.

·        Licitaciones no competitivas u oscuras y normativa vacía o contradictoria.

Entre pequeños y grandes actos, la película continúa. Los supervisores, inspeccionan de espaldas al escenario. A diferencia del resto de los crímenes, los investigadores eluden evaluar los motivos, los instrumentos y las víctimas. En lugar de buscar la verdad, encubren y justifican el delito. De esa manera, los actores continúan desarrollando la obra encadenada en episodios a sabiendas que habrá un rezago temporal entre el momento de los actos criminales y cuando los espectadores se percaten y sufran su verdadera trama y sus penosas consecuencias.

 

miércoles, 11 de octubre de 2023

MAS ALLA DE LA METASTASIS

COVID19 desnudó las falencias del precario sistema de salud pública de Honduras. No es atenuante el pretendido argumento: “nadie estaba preparado para la pandemia”, después de haber gestado el mayor atraco continuado a una entidad de salud a partir de 2010. En el festín del sufrimiento de usuarios pacientes participan múltiples actores: abastecedores de medicamentos y equipos; licitaciones y compras amañadas; esquemas administrativos que facilitan empleos misceláneos; en fin, los aventajados suman activos a costa de la cada vez más deteriorada salud de los pacientes, pasivos que van acumulándose hasta convertirlos bajas colaterales a pesar de los esfuerzos de la gran mayoría de empleados de primera línea que trabajan con las ‘manos’.

Los actuales gobernantes obligados a mejorar los servicios de atención médica se escudan en un cántico desobligado que a fuerza de repetirlo revienta el tímpano de quienes lo oyen y pretenden buscar chivos expiatorios en ¨12 años de dictadura¨ sin visos ni compromiso de revertir la infortunada situación, mientras el número de decesos de pacientes por diversas causas continúan amontonándose en estadísticas de mortalidad que ni siquiera se dignan en registrar o publicar. Los éxitos alcanzados por Honduras en el área de salubridad pública están borrándose a ritmo acelerado.

Y como el cáncer que avanza a través de los vasos sanguíneos y va contaminando las partes sanas del cuerpo, la indolencia presente más allá de la salud va penetrando los tejidos de una sociedad que va adoptando sistemáticamente las características de la jungla. Y cada uno justifica su conducta selvática al hecho de que el ejemplo surge del pasado, pero lamentable es que sus consecuencias se conjugan en el presente.

Lo delicado del asunto, es que la condición metastásica de un desgobierno traslada los efectos a sociedades extranjeras que no están dispuestas a compartir la desidia de un vecino. La débil seguridad de Honduras está provocando reacciones en el campo migratorio que en lugar de escudarlo en un fementido ‘nacionalismo’ debe buscarse la forma de corregir sus entuertos.

Costa Rica empezó hace varias décadas poniendo en orden a sus altos funcionarios, de los tres poderes del Estado. Aquí, se pasa pendiente de las solicitudes de extradición que llegan de gobiernos extranjeros por no ejercer la ley como debe ser. Las leyes se hacen para aplicarlas y se supone que están previstas para establecer el orden y la armonía dentro de la sociedad. Las leyes no se formulan para disimular, desordenar, desarmonizar y desatar el temido odio distractor. Es asimétrico esperar que los afectados foráneos de nuestra desidia, no tomarán elementales medidas antes de que se perturbe su seguridad.

Cuando surgen individuos que, a fuerza de zalamerías, sus allegados los alientan a violar las leyes, y ellos se convencen a sí mismos que existe en el ambiente una condición sobrenatural que se ha introducido como metástasis en su cabeza, entonces del irrespeto a la ley pasan al siguiente nivel: la comisión de delitos de todo tipo en contra de la ciudadanía en general o en particular, extendiéndolo fuera de nuestras fronteras.

Para un redomado irrespetuoso de la ley, “el cielo es el límite” y consecuentemente nadie puede considerarse seguro o garantizado que estará exento de sus tropelías. En la aplicación sectaria de la ley (otro tipo de metástasis) se ha visto fortunas multimillonarias que han sido diezmadas, como parte de los designios de los ‘propietarios’ del poder. Y probablemente nunca se sabrá, qué destino tuvieron los activos del despojo, qué estados financieros fueron a engrosar, y tampoco, quiénes fueron los beneficiarios de tan inesperado premio.

De los efectos devastadores de las metástasis, no se escapa nadie. El cáncer no es trasmisible, pero es iluso esperar que países ‘hermanos’ están dispuestos a sufrir consecuencias que no les corresponde.  

   

 

viernes, 22 de septiembre de 2023

HONDURAS Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

 

A seis años, para alcanzar los 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) y sus 78 metas cuantitativas y cualitativas al 2030, el lastre de rezago acumulado y acumulándose impedirá al estado hondureño arribar a resultados cercanos al cumplimiento de tales objetivos y metas. La falla será mayor en sectores como salud y educación y el irrespeto a la institucionalidad, como denominador común. Expertos sugieren para países con dificultades como Honduras, un crecimiento económico de 7% anual que se anticipa no se logrará sí se consideran obstáculos políticos, económicos y sociales externos e internos. Honduras creció entre 1951 y 2008, a 3.9% anual.

Tabla 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030

OBJETIVOS

METAS NUMERO

1.    Fin de la pobreza,

6

 

2.    Hambre Cero

2

3.    Salud y Bienestar

3

4.    Educación de calidad

4

5.    Igualdad de género

6

6.    Agua limpia y saneamiento

1

7.    Energía asequible y no contaminante

3

8.    Trabajo decente y desarrollo económico

12

9.    Industria, innovación e infraestructura

3

10. Reducción de las desigualdades

8

11. Ciudades y comunidades sostenibles

3

12. Producción y consumo responsables

5

13. Acción por el clima

1

14. Vida submarina

3

15. Vida de ecosistemas terrestres

1

16. Paz, justicia e instituciones sólidas

12

17. Alianzas para lograr los objetivos

5

TOTAL

78

Fuente: PNUD

Confiar a políticas públicas el desarrollo de un país es por decir lo menos, una utopía. Sus objetivos, actores, institucionalidad que la ejecuta y los destinatarios, son responsables del diseño, acciones y resultados más allá del estricto concepto de sector público: involucra al sector privado y a la sociedad civil, todos, incluso por omisión.

Por ejemplo, en el campo económico, se reconocen como principales políticas las siguientes: monetaria, cambiaria, financiera, fiscal. comercial, de rentas, salarial, defensa de la competencia, social, laboral.

 

El crecimiento, la justicia social, estabilidad de precios, empleo, equilibrio externo, protección de recursos lindan con los campos social y ambiental, pero asumen una alta connotación económica.

 

En la consecución del desarrollo intervienen actores directos:  el sector público (gobierno, municipios) e indirectos:  poderes fácticos (banca, multinacionales, asociaciones de empresarios, sindicatos…), con amplio impacto en los sectores económico y social.

 

Existen percepciones conflictivas entre los receptores de los impactos de las políticas según las necesidades e intereses de los diversos estratos de ingreso. Es más desafiante diseñar y ejecutar políticas en un país desigual como Honduras que en un país menos disímil.

 

La calidad de la institucionalidad influye también la efectividad de las políticas. Esa misma a la que políticos de oficio y otros sectores inescrupulosos, mantienen amenazada complicando aún más las posibilidades de desarrollo del país.

 

La Comisión Nacional de la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible publicó el II informe Nacional Voluntario de la Agenda 2030: de la Recuperación al Desarrollo Sostenible, Julio 2020 con los resultados siguientes:

Tabla 2. Semáforo de Indicadores

 

NIVEL DE LOGRO

METAS NUMERO

Logrado

30

Medianamente logrado

20

No logrado

18

N. D.

10

Fuente: Gobierno de Honduras, 2020

Agenda, lista de deseos o como se le denomine, lograr los ODS es por ahora, una quimera.

domingo, 3 de septiembre de 2023

SECTARISMO Y DESARROLLO

 

Un estado logra altos niveles de desarrollo si fomenta una mayor inclusión y participación ciudadana al tiempo que crea mayor movilidad ascendente de su gente logrando mantener unida a la sociedad.

Los factores de cohesión social tienen que ver con: confianza en las instituciones; multiculturalismo y no discriminación; solidaridad; participación comunitaria; interés por la política; y valoración de la democracia.

Reiterando, una sociedad cohesionada busca el bienestar de todas las personas, combate la exclusión y marginalización, crea sentido de pertenencia, promueve la confianza y ofrece oportunidades de movilidad social.

El estado hondureño en 202 años de vida independiente ha hecho precisamente todo lo contrario para alimentar la cohesión social pues desde 1827 ha registrado 13 guerras civiles, que disminuyeron en número durante el siglo XX, pero continuó profundizándose a través de otras manifestaciones del poder político como dictaduras prolongadas, golpes y contragolpes de estado, así como asonadas.  

El surgimiento de los partidos liberal en 1891 y nacional en 1902, aumentó la participación ciudadana en la política; aunque ambos partidos, en proporción al tiempo que han permanecido en el poder y en escala diferente, ahondaron la descohesión, pues al alcanzar el poder funcionaron con inclinación similar al saqueo y división social que caracterizó a las guerras civiles.

En 1933, el escenario y los mecanismos de discriminación se movieron de los campos de batalla al disfrute y abuso del poder a favor de aquellos ubicados en el sector público.

A partir de octubre de 1963, las fuerzas armadas incursionaros el escenario político hondureño por 18 años consecutivos, hasta que se logró el retorno a la institucionalidad democrática. A pesar del sesgo de las FFAA hacia el Partido Nacional, en ese lapso lograron reducir de alguna manera el encono sectario bipartidista.

Partidos denominados emergentes como opción al bipartidismo, surgieron a inicios de la década de los años 70’s sin lograr minar al bipartidismo. Desde 1982, la alternabilidad en el ejercicio del poder público se mantuvo hasta el evento de junio de 2009. Luego, en 2017 contra lo establecido en la Constitución Política, se dio una reelección presidencial, hecho que no acontecía desde 1937, cuando Honduras fue testigo del inicio de 3 reelecciones presidenciales consecutivas.

La población hondureña ignoró la ideología marxista desde hace 101 años cuando se fundó el Partido Comunista de Honduras. Dio la impresión que los hondureños rechazarían siempre un gobierno de izquierda, pero la falta de cohesión desconocida por las elites del país, llevaron a las circunstancias que actualmente se viven  con un grupo de tendencia socialista detentando el poder y que cuenta con una agenda internacional que le apoya para alcanzar sus propósitos más allá de un período presidencial.

La descohesión reflejada en la precariedad económica y social de grandes segmentos de la población hondureña, amenaza al establishment en Honduras y tal peligro solo puede superarse sí efectivamente, se retoman apropiadamente los factores de cohesión social que han evidenciado ausencia hacia  las necesidades de un conglomerado al cual el denominado ‘Socialismo del Siglo XXI’ no ha mostrado fehacientemente, que constituye la salvación de una desesperanza cada vez más evidente y profunda.

 

 

 

jueves, 3 de agosto de 2023

DE PACTO FISCAL A BATALLA TRIBUTARIA

 

En mayo 2017 con el apoyo financiero de la USAID, el Grupo Promotor del Diálogo Fiscal Alianza por un Pacto Fiscal en Honduras publicó un documento de 69 páginas denominado Pacto Fiscal para un Desarrollo Sostenible con Transparencia y Rendición de Cuentas, PROPUESTA. Tres de sus proponentes resultan ser altos funcionarios del actual gobierno: 2 en el poder ejecutivo y uno en el legislativo, impulsando la Ley de Justicia Tributaria (LJT).

En las primeras páginas de su propuesta dicen: “¿Qué es un contrato social o pacto de política fiscal? Un contrato social sobre política fiscal (o un pacto fiscal) puede entenderse como un acuerdo sobre el monto, origen y destino de los recursos que requiere el Estado, sujeto a transparencia y rendición de cuentas, para asegurar su cumplimiento. Puede interpretarse como el acuerdo sociopolítico básico que reconoce las obligaciones del Estado y de los ciudadanos, tomando en cuenta sus derechos. La reciprocidad entre el Estado y los ciudadanos —que se refleja especialmente en la voluntad de pagar impuestos a cambio de servicios suministrados por el Estado—, es base fundamental para un contrato social de política fiscal. Esto es lo que está recomendando el Grupo Promotor del Diálogo Fiscal y la Alianza por un Pacto Fiscal en Honduras al proponer un pacto fiscal.”

Seis años después la visión ponderada que reflejaban en su propuesta de pacto fiscal ha sido sustituida por una actitud hostil, intolerante, agresiva y hasta insultante que inició con los beneficiarios de exenciones fiscales y ahora se completa la furia en contra de los migrantes hondureños que sostienen en gran medida a la economía hondureña proveyendo divisas al estado e ingresos a sus familias que reciben tales transferencias desde diversos lugares del mundo, a pesar que en la promoción inicial de la LJT, negaban y perjuraban que no grabarían tales flujos.

Autoridades del Partido Liberal de Honduras han introducido un anteproyecto de ley denominado de equidad tributaria que intenta suavizar la animosidad evidente en el texto de la propuesta LJT.

La iniciativa liberal plantea fundamentalmente los siguientes aspectos;

1.     Promover las inversiones públicas y privadas.

2.     Establece los rubros de inversión prioritarios, más allá de la LJT.

3.     Propone 4 formas de inversión: 1) pública, 2) pública-municipal, 3) privada y 4) mixta.

4.     El Régimen de Incentivos a la Inversión para el Desarrollo (RINDE) con sus incentivos para promover las inversiones y la generación de empleo. Duración 10 años con 10 prorrogables.

5.     Megaproyectos RINDE con una inversión de USD 300 000. Duración 10 años exoneración ISR.

6.     Régimen de Zonas Francas para: Fomentar la Inversión Extranjera Directa (IED); Promover las exportaciones y aumentar la competitividad del país; Generar empleo; y, obtener una mayor generación de divisas que realicen actividades de manipulación, procesamiento, manufactura, producción, reparación y el mantenimiento de bienes y la prestación de servicios destinados a la exportación o reexportación. La Inversión inicial es de USD 150 000. Duración 10 años con 5 prorrogables.

7.     Índice de Elegibilidad Estratégica (IEE), que contendrá las métricas de cumplimiento de los criterios a evaluar.

8.     Gobernanza controladora de los beneficios: Secretaría de Desarrollo Económico¸ Secretaría de Finanzas¸ Administración Tributaria¸ Administración Aduanera de Honduras.

9.     Incumplimiento y sanciones.

10.Continuidad de exoneraciones vigentes y opción a escoger cualquiera de las opciones propuestas sin simultaneidad.

11.Reformas y derogatorias a determinados regímenes fiscales existentes y transición de regímenes especiales.

12. Digitalización e interoperabilidad de la información en poder del estado para control e intercambio.

13.Manejo confidencial de información del contribuyente y su uso estrictamente tributario, así como sanciones por divulgación para usos diferentes.

14.Aclaraciones sobre beneficiarios finales.

La noción de pacto fiscal remarcada en la propuesta liberal y enunciada en la propuesta de la Alianza de 2017 debe retomarse para resolver una enconada controversia que alimenta la ‘polarización’ pero que no conviene a los intereses de Honduras, en vilo permanente por recurrentes controversias.

domingo, 11 de junio de 2023

LIBRE, Teoría y Práctica

 

El preámbulo de los estatutos del partido LIBRE, surgidos de la Asamblea Extraordinaria del Frente Nacional de Resistencia Popular celebrada en la ciudad de Comayagüela el 26 de junio de 2011 donde se acordó la creación de un nuevo partido político, indica que su misión es “recoger, interpretar y llevar a la práctica, los anhelos del pueblo, así como buscar la construcción de una sociedad libre, independiente, soberana, justa, democrática e igualitaria. “

Constituido mayoritariamente por exmiembros y simpatizantes del Partido Liberal de Honduras, 10 años, 5 meses y 1 día después de la aludida asamblea, LIBRE alcanzó el poder ejecutivo de la nación hondureña mediante una alianza con el PSH y el PINU, alimentada por el repudio de 1.7 millones de votantes que apostaron a un futuro incierto  buscando la salida de un gobierno autoritario y abusivo aunque se arriesgaban a un panorama no del todo desconocido, pues la dirigencia de LIBRE efectuó un intento fallido de asalto al poder el 27 de junio de 2009, con su denominada IV Urna.

Un año, 4 meses y 15 días posteriores a la toma de posesión de la presidenta Xiomara Castro Sarmiento, algunos temas de los estatutos -una suerte de acta de compromiso permanente entre LIBRE y la ciudadanía hondureña- se comparan con sus actos en ejercicio del poder.

La temática abordada entrecomillada se hace en el orden contenido en los estatutos de LIBRE:

1.     DIALOGO: “vía razonable para recuperar la paz el tejido social e institucional”.  El intercambio coloquial de puntos de vista no ha sido la característica de los principales personeros del gobierno de LIBRE a nivel ejecutivo ni legislativo. Una combinación de conducta autoritaria y esquiva ha eliminado el diálogo como instrumento civilizado en la solución de los problemas del país.

2.     REFUNDACION: “Refundar el Estado de Honduras y trasformar la sociedad, sustentando un profundo sentido de Patria en libertad, democracia, soberanía y poder popular e impulsar procesos que nos conduzcan a una sociedad igualitaria…” La amenaza de una asamblea nacional constituyente para reescribir la constitución de la Republica ha estado presente de manera intermitente desde que LIBRE asumió el poder de la nación e incluso antes de ese evento.

3.     GÉNERO: “Garantizar la equidad e igualdad de género; así como el respeto a la diversidad sexual, desarraigando la cultura patriarcal en todos los ámbitos de la sociedad.” La equidad de género, con atisbos como la integración de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, está concentrándose por influencia de organismos internacionales a una agenda de diversificación sexual que tropieza con principios constitucionales relativos a la familia y las costumbres generalizadas de la sociedad hondureña e invade territorios hasta ahora exclusivos del núcleo familiar en cuanto a temas sexuales, educativos y de salud.

4.     EXCLUSION: A pesar de que LIBRE resalta la inclusión, su práctica plantea una retórica permanente de hostilidad y odio hacia grupos empresariales del país, considerados en su membresía.

5.     VALORES: LIBRE exige a sus miembros: “Actuar con base en los valores y principios de la ética revolucionaria, diferenciándose de la práctica oportunista y manipuladora de los políticos tradicionales.” Definida en internet como que “ética revolucionaria, una práctica humanista de los sujetos políticos que están comprometidos en la teoría y la acción con la justicia social, con el cambio de la sociedad capitalista, con el socialismo”. Pero el accionar de los funcionarios de LIBRE se identifica con el nepotismo, requisitos insuficientes para cargos, gastos superfluos, presupuestos sin inversión física, comportamiento autoritario y taimado, etc. Entre acciones y omisiones impropias que lindan con la negligencia, votantes de 2021 parece, desconocieron la definición de la “ética revolucionaria.”

6.     LIBRE EXPRESION: “Respetar y promover la libertad de expresión, de pensamiento y debate; ponderando las opiniones diferentes, evitando y combatiendo la intolerancia, la calumnia y la marginación o exclusión en razón de sus posiciones.” Sin embargo, expresiones oficiales implícitas y explícitas, van en contra de este precepto. Y la conclusión en este asunto es que, constituye una bandera para enarbolarla solo cuando se está en la oposición o es privilegio que se reserva a las disidencias entre sus miembros.

LIBRE debe retomar su compromiso de dialogar, antes que profundice la polarización de la sociedad hondureña y se llegue a un punto de no retorno.

lunes, 29 de mayo de 2023

THE ARGENTINEAN GIRL

 

1977. Buenos Aires. It was the summer season.

The night that we went to dine, dance and drink

Cupid had done his job.

Several days after

When she came to my apartment

And left a note under my door

I knew it was the right time for love.

I ran to her apartment

It was almost midnight

Cupid´s enemy did not let me in

Neither allowed me talk to her by intercom.

At last, when she took me to the airport

Ezeiza witnessed the tears that I did not see

Tears that could have changed our history.

Then, we took different roads

Roads that never have crossed again

Despite all my attempts.